ANTECRÓNICA DE LA XII EDICIÓN DEL CERTAMEN INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA CIUDAD DE ÚBEDA

5 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2023

Los amantes de la novela histórica tendremos una nueva y apasionante cita en la ciudad de Úbeda los días 18 a 22 de octubre de 2023, cuando tendrá lugar su XII Certamen Internacional de Novela Histórica. Nada menos que una veintena de autores nacionales de primera línea presentarán sus libros, muchos de ellos justo acaban de salir. E Hislibris tendrá un sitio reservado en este certamen, del cual tomaremos buena nota para informaros cumplidamente. Vayan por tanto, unas pinceladas de lo que podremos encontrar en este certamen. Estarán presentes veteranos del certamen como Espido Freire, David Yagüe y José Zoilo, autores consagrados como Luis Zueco o Carmen Mola, junto con otros noveles como la historiadora Nuria Sauch o el ibicenco Toni Montserrat. Por supuesto también estarán los premiados de esta edición, que han sido Lindsey Davis y David B. Gil. En el apartado de colaboración con Latinoamérica, se contará con una representación más nutrida que la del año pasado. México y Argentina son los países elegidos y serán cuatro los autores de novela histórica que acudirán a la cita para representarlos: Laura Martínez-Belli, Viviana Rivero, Roberto Lapid y María Rosa Lojo. Todos ellos, excelentes escritores y escritoras, compartirán con el público los diferentes escenarios de la bella ciudad de Úbeda durante los días 18 al 22 de octubre. Vayamos por partes: » seguir leyendo

MI PADRE ALEMÁN – Ricardo Dudda

3 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2023
Finalista del II Premio de No Ficción Libros Asteroide, Mi padre alemán, presenta al lector en apenas doscientas páginas, una propuesta biográfica sobre el padre del autor, tan bien delimitada como desarrollada. Y lo hace en base a la propia figura del progenitor, acompañada de sus recuerdos, especialmente de su niñez,  y adyacentemente, de la figura de su abuelo paterno. Ricardo Dudda realiza un profundo homenaje a su padre, figura familiar a la que se acerca como hijo que afronta con cariño, la presencia cercana y querida de a quien respeta y admira. En ese acercamiento, vislumbra no solo un presente más o menos cercano, marcado por una buena relación, sino también un pasado localizado a mediados del siglo pasado. ¿Y por qué es importante hablar de ese pasado? Porque su padre fue un niño alemán de la guerra que, con apenas cinco años, tuvo que abandonar junto a su familia su hogar, ante la invasión soviética de Prusia Oriental, en los últimos estertores de la II Guerra Mundial. Este acontecimiento le convirtió, a él y su familia, en refugiados. A partir de aquí, y  casi por casualidad, el autor, en ese acercamiento a la niñez de su padre, termina por realizar una exhaustiva investigación, cual curioso historiador, del sorprendentemente desconocido pasado de su abuelo paterno, en aquel contexto bélico de una Alemania nazi y beligerante que tanto marcó a toda su generación.

» seguir leyendo

ORIGEN DEL ANTIGUO EGIPTO: LOS PRIMEROS FARAONES EN EL PREDINÁSTICO TARDÍO – Toby A. H. Wilkinson

29 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2023

En 1999, Toby Alexander Howard Wilkinson (n. 1969) publicó Early Dynastic Egypt (Routledge), su segundo libro. Enseguida se convirtió en una obra de referencia sobre el nacimiento del Estado egipcio en el período del Dinástico Temprano, un término que desde hace un tiempo se ha aplicado a la primera fase importante de la historia egipcia (cito la referencia del glosario al final del libro; luego comentaré algo al respecto de este glosario), en concreto las dos primeras dinastías –aproximadamente, entre 3150 y 2900 a.C. y 2880 y 2686 a.C., respectivamente–, que tuvieron su hogar ancestral en Tinis (región de Abidos), y a las que el autor añade la tercera –2686 a 2613 a.C.–, establecidas ya en Menfis, en el Bajo Egipto. Durante estas tres dinastías y el período anterior de la cultura Nagada –llamada así por la importancia del asentamiento y la necrópolis homónima situados al norte de Luxor, y que tuvo un desarrollo en tres fases entre ca. 3800 y ca. 3200 a.C.–, tuvieron lugar el surgimiento de «su aparato administrativo, sus primeras relaciones exteriores, la institución de la monarquía, la evolución de la arqueología funeraria, los cultos y santuarios, el auge de la urbanización, los patrones socioeconómicos regionales y el desarrollo cultural» (págs. 21-22); en pocas palabras, lo que hizo que Egipto fuera Egipto. » seguir leyendo

EL NÚMERO UNO – John Dos Passos

27 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2023

“En fin, Homer, cuando Mordecai Jones te trajo a mi bufete eras un chico desgarbado con los pantalones demasiado cortos y unos calcetines espantosos, y recuerdo que me dije: «Este muchacho llegará lejos». Pero nunca imaginé cuánto…”.

Al compás de Every man a King podría leerse esta novela del estadounidense John Dos Passos. Todo en sus páginas invita a ello. Fiel retrato de la corrupción política que habita en el país más democrático del mundo, El Número Uno es una historia realista y agridulce acerca de cómo el atractivo que ofrece el poder es un tamiz excelente para poner a prueba a las personas. La mayoría sucumbe a él de modo estrepitoso, y a menudo alegremente; los menos sobreviven inmaculados a la podredumbre moral que ese mundo contiene de forma intrínseca, quizá ayudados de la ingenuidad o por una innata pureza de carácter. Y hay un tercer grupo de individuos que camina sobre una delgada línea roja, carcomidos por los remordimientos pero sin la voluntad o el interés suficiente para ponerle fin. Estos no suelen ser héroes ni villanos, sino las dos cosas a un tiempo. » seguir leyendo

LOS DÍAS DE PARÍS – Banine

25 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2023
Tras la publicación, hace tres de años por parte de la editorial Siruela, de la primera parte de las memorias de la escritora Umm El-Banu Äsâdullayeva, más conocida por Banine, y titulada Los años del Cáucaso, este mismo año se ha publicado  su segunda entrega. Su protagonista, tras los dimes y diretes de su adolescencia en Azerbaiyán, una revolución, varias invasiones, la caída en desgracia de su familia, la sovietización del territorio que fuera su casa y una boda no deseada, se traslada a París con la idea de encontrarse con su padre y su hermana Zuleika, y vivir en sus carnes una aparentemente excitante y nueva vida en la capital francesa.

» seguir leyendo

ENTREVISTA A JAVIER VERAMENDI B (KOENIG)

21 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2023

Javier Veramendi B –la B es su segundo apellido, tiene miga la historia– es en estos lares, y desde sus inicios, Koenig, con el avatar de un caudillo galo en nuestro foro. Desde siempre ha «opinado» con convicción y ha viajado por esta página y su foro con unas alforjas bien provistas sobre lo humano y lo divino, especialmente lo primero, que lo ha llevado por muchos vericuetos de la historia, en particular la historia militar. Ha escrito artículos diversos (son muchos: véase una relación, también aquí) y reseñas en esta página nuestra, ha traducido libros como este (espléndido, por cierto) y desde hace un tiempo combina su profesión de abogado con la dirección de una de las cabeceras de Desperta Ferro Ediciones, en concreto la revista Desperta Ferro Contemporánea. Es Javier, es nuestro Koenig, es todo un señor. » seguir leyendo

LOS FUEGOS DE LA LUJURIA. UNA HISTORIA DEL SEXO EN LA EDAD MEDIA – Katherine Harvey

19 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2023

“Las mugeres, e los varones que fazen adulterio, punan de lo fazer encubiertamente quanto mas pueden: porque no sea sabido, nin se pueda prouar. Onde porque tal yerro como este non se pueda encobrir, e sean escarmentados los fazedores del, e los otros que lo vieren, o lo oyeren se recelen de lo fazer: tenemos por bien que los sieruos de cada vn ome, o muger que fueren acusados de adulterio, puedan prouar, e testiguar contra sus señores sobre tal yerro como este, si el adulterio non pudiere ser prouado por otros omes libres”.*

Las Siete Partidas, Partida 7, Título XVII, Ley X.
Siglo XIII

*“Las mujeres y los hombres que cometen adulterio, intentan hacerlo de manera encubierta tanto como les sea posible: para que no se sepa ni se pueda probar. Sin embargo, dado que un error como este no puede ocultarse, y para escarmentar a los perpetradores y advertir a los demás que lo presencien o lo escuchen, estamos de acuerdo en que los siervos de cada hombre o mujer acusados de adulterio puedan probar y testificar contra sus señores en caso de que el adulterio no pueda ser probado por otras personas libres”.

Pues sí: en caso de adulterio, hasta los miserables siervos son escuchados en aras de descubrir la verdad. Así era al menos en la Castilla del siglo XIII, y en muchos otros sitios también. El adulterio era una cosa muy grave entonces, como lo es ahora (¿verdad?). Después de cientos de años, en cuestiones de este tipo algunas cosas no han cambiado; pero otras sí. » seguir leyendo