EL ÚLTIMO ASESINO. LA CAZA DE LOS HOMBRES QUE MATARON A JULIO CÉSAR – Peter Stothard

10 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2025

Peter Stothard, con El último asesino, nos lleva de vuelta al turbulento periodo que siguió a los idus de marzo del año 44 a.C., y que como ya se señalaba en la reciente reseña del libro La guerra mundial de los romanos. Del asesinato de Julio César a la muerta de Marco Antonio y Cleopatra (44-30 a.C.), no deja de ser una fuente casi inagotable para la literatura y el ensayo. Stothard centra su narrativa en la caza, uno a uno, de los conspiradores responsables de la muerte de Julio César, que culminará con la consolidación del poder de Octaviano. Stothard fue editor de The Times Literary Supplement desde 2002 hasta 2016, y previamente ocupó el puesto de editor en The Times de Londres. Cuenta en su haber con otros libros centrados en la edad antigua, aunque el que ahora nos ocupa es el primero que ha sido traducido a nuestra lengua. » seguir leyendo

HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO (3200 a. C.–395 d. C.) – Marc Van de Mieroop

8 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2025

«Él tomará la Corona Blanca; él alzará la Corona Roja. Él unirá los Dos Poderes, él apaciguará a los Dos Señores (Horus y Seth) de acuerdo a lo que ellos desean».
Profecía de Neferty.

Pocos pueblos han ejercido una fascinación tan profunda como el egipcio. Sus pirámides desafían el tiempo, sus jeroglíficos susurran secretos de milenios, y su concepto de la vida más allá de la muerte ha impregnado la imaginación colectiva. Sin embargo, detrás de la mística, existe una civilización compleja, cambiante pese a su apariencia monolítica a lo largo de milenios, y en muchos aspectos incluso familiar.

» seguir leyendo

BORICUAS – Carlos Erice

3 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2025
Carlos Erice, además de ser buen amigo, es de esos escritores que cuando los lees reconoces su buen hacer y fundamentos. No por casualidad ha ganado varios premios de literatura, tanto a nivel de novela como de relatos. Lo que sucede, es que el puñetero, permitidme el exabrupto, es un escritor pausado, al que el hecho de publicar no le va la vida en ello. Pero me vais a permitir comentar que, por sus letras y maneras, bien merece un reconocimiento debido. Anteriores novelas suyas son Orán ya no te quiere y Beautiful Rhodesia. Una premisa que siempre se repite en ellas es su atracción por los territorios coloniales y la relación con la metrópolis de la que dependen. Pues bien, en Boricuas, Carlos no solo traslada su trama a la isla de Puerto Rico cuando era todavía territorio español, sino que además nos sitúa en pleno año 1898, justo después de obtener junto a Cuba, su constitución como Autonomía Administrativa y durante la guerra hispano-estadounidense y el consecuente desastre acontecidos en aquel año para los intereses de España.

» seguir leyendo

LOS MUNDOS CLÁSICOS. UNA HISTORIA ÉPICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE

1 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2025

Nota: Esta reseña parte de la lectura del original en inglés, Ancient Worlds: An Epic History of East and West (Hutchinson, 2016).

Michael Scott es, ante todo, un divulgador… y de los buenos. Sus documentales para la BBC y otros canales temáticos (además de programas radiofónicos para la cadena pública británica) demuestran que detrás (o incluso delante de) un buen investigador como es él está el comunicador. El buen comunicador, además, que se ha empapado a fondo del tema sobre el que va a tratar, que escribe los guiones de los programas y trata de sintetizar, sin caer en la “divulgarización”, una serie de temas en un documental de apenas una hora. Sus libros anteriores, sobre todo Un siglo  decisivo. Del declive de Atenas al auge de Alejandro Magno (Ediciones B, 2011) y Delfos. Historia del centro del mundo antiguo (Ariel, 2015), son fruto de una investigación que no está (para nada) reñida con la amenidad de un relato y el rigor que se espera de una monografía histórica. Sobre temas de Grecia, Scott se desenvuelve con comodidad, pisa un terreno que conoce bien; con el ámbito romano se le ve algo más pegado a una narración de corte más convencional, pero puede rastrearse su huella en aquello que escribe/guioniza para un libro/documental. Dar el salto a un mundo menos conocido para quien se ha criado en la cuna de los clásicos, como es el Extremo Oriente, básicamente el mundo chino y el ámbito indio, puede resultar una enorme apuesta de la que, sin embargo, Scott sale airoso… aunque con algunos matices.

» seguir leyendo

EL «QUATTROCENTO». ARTE Y CULTURA DEL RENACIMIENTO – Rafael Argullol

26 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2025

«No te he dado, Adán, ni un puesto determinado, ni un aspecto tuyo propio, ni ninguna prerrogativa tuya, porque aquel puesto, aquel aspecto, aquellas prerrogativas que tú deseas, todo, según tu voluntad y juicio, lo obtengas y conserves. La naturaleza determinada de los otros [seres] está contenida en leyes por mí prescritas. Tú te la determinarás, sin estar condicionado por ninguna frontera, según tu arbitrio, a cuya potestad te consigno. Te puse en el centro del mundo, para que tú descubrieras mejor todo lo que hay en él. No te he hecho ni celeste ni terrestre, ni mortal ni inmortal, para que tú mismo, libre y soberano artífice, te plasmaras y esculpieras en la forma por ti elegida. Tú podrás degenerar hacia las cosas inferiores, hacia los brutos; tú podrás regenerarte, según tu voluntad, hacia las cosas superiores que son divinas».
Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre.

No está mal comenzar una reseña con las palabras del Creador, aquellas que, según el filósofo florentino (aunque nacido en Módena) Giovanni Pico della Mirandola, le dijo a la criatura humana cuando la tuvo delante. Dice Rafael Argullol en el ensayo objeto de esta reseña, que difícil será hallar en toda la literatura del siglo XV una página que sintetice de forma tan admirable las concepciones del Humanismo. Añade que no es que se produzca en esas líneas un “descubrimiento del hombre”, como dijo el erudito Jacob Burckhardt, sino una “instauración” de un tipo distinto de hombre. Un hombre con voluntad, libertad y dignidad, rasgos estos que en los siglos previos le faltaron. » seguir leyendo

ENTREVISTA A ALESSANDRO VANOLI

25 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2025

Hace unas semanas enviamos unas preguntas a Alessandro Vanoli acerca de su reciente libro en Ático de los Libros, La invención de Occidente: España y Portugal y el nacimiento de una cultura. Conferencias y viajes diversos retrasaron la publicación de la entrevista, pero ya la tenemos aquí. Autor de ya una extensa bibliografía en italiano (muchos títulos merecen una traducción castellana), «conocimos» al profesor  Vanoli en castellano con un libro escrito a cuatro manos junto a Franco Cardini, La Ruta de la Seda. Una historia milenaria entre Oriente y Occidente (Almuzara, 2023) y hace pocos días publicamos reseña de su primer libro con Ático, Historia del mar. Mito cultura y ciencia. » seguir leyendo

KANIKOSEN. EL CANGREJERO Y OTROS RELATOS PROLETARIOS – Yakiji Kobayashi

23 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2025

Hace unos años Satori Ediciones, publicó un volumen de relatos titulado Vida de un militante y otros relatos proletarios, creaciones del escritor y militante comunista japonés Takiji Kobayashi. Recientemente la editorial asturiana ha publicado un segundo volumen en el que se recogen otros cinco relatos, incluido el famosamente conocido como Kanikosen. El cangrejero. Antes de continuar no puedo dejar de señalar la magnífica edición que ofrece a los lectores la que recibió el año pasado el Premio Hislibris a Mejor Editorial del año 2023. Su dedicación a la novela clásica japonesa y su trabajo por ofrecer ediciones de gran calidad y mejores traducciones, no puede pasar desapercibida. Una vez dicho esto pasemos a hablar del autor. Takiji Kobayashi es un de los máximos exponentes literarios del comunismo en Japón a finales de los años veinte y principios de los años treinta del pasado siglo XX.  Su compromiso con la causa de los obreros y las clases más desfavorecidas le llevó a profundizar en sus estudios sobre el marxismo, escribir en periódicos del movimiento, ser el escritor insignia de proletariado, vivir clandestinamente, sufrir prisión y morir bajo la tortura de sus carceleros, en una época en la que el nacionalismo y el imperialismo japonés estaban en pleno apogeo. » seguir leyendo