CUANDO EL HIELO DEJE DE CRUJIR – Santiago Díaz Morlán
16 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2025
Espero que la primera reseña que he escogido como bautismo sea menos polémica que el debate e interpretación que han hecho de la Biblia, «el libro más influyente», teólogos y pensadores a lo largo de la historia. Al menos, para los cristianos; pues el judaísmo no tiene en los textos que nosotros conocemos como el Antiguo Testamento un todo dogmático; ni tan sólo acuden a ellos como una guía. Esto es al menos lo que se defiende en libro Historia de la Biblia: la historia del libro más influyente. Barton, sacerdote y reputado teólogo, deja en esta obra un imponente texto que bien podría considerarse un legado personal tras toda una vida dedicada al estudio de los textos sagrados. Y pese a que mantiene un espíritu crítico a lo largo de su obra, lo hace sin entrar en contradicciones con su fe; «en ningún momento mis conocimientos históricos de las Sagradas Escrituras han hecho tambalear mis creencias» (Librújula). Y esta honradez hace del libro un texto apto para creyentes y no creyentes. No obstante, sí había momentos en que he tenido que, ante la complejidad de algunas explicaciones o debates, acudir a Google para no perderme. Aun así, hay que reconocer que Barton va sorteando estos escollos terminológicos con cierta maestría. » seguir leyendo
«El de Cartagena, precisamente, fue el cantón insurrecto más activo y belicoso de todos, situado muy a la izquierda de la izquierda, hasta el punto de que cuando al fin se decidió meter en cintura aquel desparrame de taifas, los cartageneros se defendieron como gatos panza arriba, entre otras cosas porque la suya era una ciudad fortificada y tenía el auxilio de la escuadra, que se había puesto de su parte». (Arturo Pérez Reverte).
España entró en un periodo confuso tras la caída de Isabel II, saliendo a la luz muchas tensiones internas que provocaron una espiral de golpes de estado, guerras y un continuo cambio de gobiernos y de sistemas políticos, que incluso implicarían a las grandes potencias. Agotada el intento monárquico de Amadeo de Saboya llega la Primera República, la que pareció tratar de dar encaje a diversos planteamientos sobre la estructura de España, pero que no logró satisfacer a varias facciones partidarias de un cambio de abajo a arriba, lo que llevaría a la insurrección cantonal. » seguir leyendo
Nota: esta reseña parte de la lectura del original alemán, Vom Zauber des Untergangs: Was Pompeji über uns erzählt, publicado por Propyläen Verlag en abril de 2023. La traducción de citas es propia.
Como ya hemos comentado en alguna otra ocasión, Pompeya es un tema recurrente en libros que se publican periódicamente. Uno de los más destacados, o al menos así lo considero, es Pompeya: Historia y leyenda de una ciudad romana de Mary Beard (Crítica, 2009, 2014). También son suyos varios documentales: Pompeii: Life and Death in a Roman Town (BBC: 2010) y Pompeii: New Secrets Revealed (BBC: 2016). Por otro lado, en 2022 la cadena australiana SBS estrenó Pompeii: The Origins, que tiene entre sus virtudes que repasa la larga historia de la ciudad desde sus orígenes en el siglo V a.C. y hasta su destrucción en 79 de nuestra era, pero, vamos, que no hay año en el que no se emita algún «nuevo» documental, aunque la realidad es que del yacimiento apenas se ha excavado una séptima parte. » seguir leyendo
«Gloria a ti, oh Osiris (…) el Gran Dios en Abydos, rey de la eternidad y señor de lo eterno, el dios que pasa millones de años en su existencia (…). Como príncipe de los dioses y de los hombres has recibido el cayado y el flagelo [los símbolos de la realeza] (…). Gracias a ti el mundo crece verde en triunfo». (Extracto del Libro de los muertos).
A la egiptóloga Alejandra Izquierdo Perales la conozco, de rebote, a través de internet. Hace un tiempo, viendo en YouTube un video en su canal Historia en 5 minutos acerca de una serie de Marvel titulada Caballero Luna (Moon Night), apareció otro video que me conducía a una página titulada Historia en 5 minutos, conducida por la misma persona que ya les he mencionado. Baste decir que desde entonces me convertí en seguidor acérrimo de sus videos pues en ellos, junto con su manera didáctica, amena y, por qué no decirlo, bastante «salá» de mostrar la historia y la mitología egipcia, a la vez demostraba un aplomo y una sapiencia en su campo de estudio difícil de encontrar actualmente en este mundo digital a la par que histórico en el que nos movemos. Así pues me congratulé cuando tiempo después encontré en las estanterías de una librería un trabajo suyo titulado: Osiris, el dios de la momificación, publicado por Editorial Dilema (2024), en el que trataba no solo sobre el mito de Osiris en concreto sino también su influencia en la religión egipcia y en su propia historia desde el Reino Antiguo hasta la llegada del propio cristianismo a las orillas del Nilo además de la influencia que este misterioso dios tuvo también en las riberas del Mediterráneo. » seguir leyendo