UNA PAZ CRUEL – Theodor Kallifatides
5 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2024
Tiberio Sempronio Graco hijo fue una de las grandes figuras de la política romana y predecesor de la corriente que otros, como César, continuarían posteriormente de valerse de un masivo apoyo popular para aprobar leyes y reformas sobre la posesión de la tierra y ayudas sociales contra la oposición de un Senado cada vez más conservador, codicioso y ambicioso. Sin embargo también fue, antes de un reformista político, un destacado militar durante su juventud. Siendo nieto del gran Escipión el Africano e hijo de un padre homónimo que había llegado a lo más alto del cursus honorum romano, todo parecía indicar que el joven estaba destinado para la más alta gloria en el proceloso mar de la política romana donde una alianza rota podía llevar a uno a la ruina mientras que una bien sellada a alcanzar lustre y riqueza. » seguir leyendo
“Sócrates no tiene ningún sistema para enseñar. Su filosofía es puro ejercicio espiritual, un nuevo modo de vivir, reflexión activa, conciencia viva”.
Esta pequeño opúsculo recoge la conferencia que pronunció en 1974 el filósofo Pierre Hadot en la ciudad de Ascona, Suiza, en el marco de las jornadas anuales que el Círculo Eranos ha venido organizando de modo ininterrumpido desde 1933 (ni siquiera detuvo su actividad durante la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose así en ese período en el único lugar de Europa de estas características en activo). Dos décadas más tarde el texto fue ampliado e incluido en el libro de Hadot Ejercicios espirituales y filosofía antigua, y ahora la editorial Alpha Decay lo recupera para el público español. En dicho texto el francés quiso rendir homenaje al filósofo del “solo sé que no sé nada”, el ateniense Sócrates. » seguir leyendo
Hace un par de años, allá por 2022, un joven aficionado a la historia contemporánea se lanzó a publicar un ensayo titulado La batalla del Marne. La última batalla del siglo XIX en occidente, dedicado al gran enfrentamiento militar que abrió la IGM en septiembre de 1914. Aquel libro no solo fue el bautismo literario para el autor, sino que le abrió de par en par las puertas de las casas de cientos de lectores ávidos de nuevas visiones y puntos de opinión sobre todo el universo, especialmente militar, que marcó aquella terrible guerra. Resultó tan buena la respuesta de crítica y lectores, que Ismael, con el objetivo de ampliar la propuesta realizada en aquel su primer libro, ha publicado a principios de este año y de la mano de la editorial Ático de los Libros, un ensayo en el que engloba un completísimo estudio del frente occidental en toda su amplitud, durante aquella Primera Guerra Mundial. » seguir leyendo
Buenos Aires, 1928. Un desafío entre dos músicos lleva al famoso compositor Armando de Troeye, junto a su joven esposa, Mecha Inzunza, a bordo del transatlántico Cap Polonio hacia la capital argentina para componer un tango. Durante la travesía, Max Costa, un elegante y apuesto bailarín mundano que trabaja para la compañía Hamburg Südameriskaniche, llama la atención del matrimonio de Troeye por su destreza en el baile y su conocimiento de los orígenes del verdadero tango, el de la Guardia Vieja. Lo que estos ignoran es que, en realidad, Max es un ladrón de guante blanco que se sirve de sus maneras elegantes y su atractivo para cometer sus robos y estafas, que lo llevarán por los sórdidos barrios porteños de los años veinte, la Riviera francesa durante la Guerra Civil, y el Sorrento de la Guerra Fría, acuciado por pasiones urgentes, donde se encontrará una y otra vez con la hermosa Mecha Inzunza, en un baile prolongado durante cuatro décadas. » seguir leyendo
“Un legado, en suma, de dos caras bien distintas que deben considerarse al unísono si pretendemos entender de la manera correcta la importancia y el significado de su paso por la historia”.
“Todos somos griegos”, decía el poeta Percy Shelley hace unos 200 años. Nos lo recuerda ya en su primera página el nuevo libro de Francisco Javier Gómez Espelosín que publica Shackleton Books. En la medida en que conservemos ese legado al que se alude en la cita, seremos griegos. También nos recuerda el autor que no todo lo griego es luminoso y admirable, que toda luz tiene sus sombras y que conviene valorar ambas dimensiones para tener una perspectiva correcta y mesurada del fenómeno griego. Esto supone un cambio de enfoque respecto a la visión tradicional. Ese es el empeño de este libro. » seguir leyendo