AUSTERLITZ. NAPOLEÓN, EUROPA Y RUSIA – Oleg Sokolov

28 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

Antes de empezar me gustaría condenar el crimen cometido, hecho horrendo y luctuoso que ha causado una pérdida irreparable. Hecho que ha llevado a discutir en diversos foros sobre que ocurre si un autor es deleznable (existiendo diversos ejemplos de autores asesinos o con un comportamiento despreciable), y en que medida su obra se ve afectada por ello. Pues aunque las obras artísticas y literarias obtienen su independencia una vez creadas no dejan de ser el reflejo de la mentalidad e ideas de su creador. » seguir leyendo

DE PAVÍA A ROCROI: LOS TERCIOS ESPAÑOLES – Julio Albi de la Cuesta

26 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

En diciembre de 2017, los amigos de Desperta Ferro Ediciones reeditaron para sorpresa de la comunidad histórica «De Pavía a Rocroi: Los Tercios Españoles» del historiador Julio Albi de la Cuesta. Este libro apareció originalmente en 1999 y en poco tiempo se volvió un incunable. En Hislibris esta primera edición original fue reseñada por uno de nuestros compañeros, aunque la edición de Desperta Ferro mejora exponencialmente la versión original y merece volver a ser re-reseñada una vez más. Julio Albi de la Cuesta desempeña oficialmente una labor diplomática para el Ministerio de Asuntos Exteriores. No obstante, su estudios históricos y ensayos le hicieron valerse un lugar como miembro de la Real Academia de la Historia. Hasta el momento es autor de una buena selección de obras, cada una de ellas sumamente interesante por los temas tratados. » seguir leyendo

MURILLO: EL MAGO SEVILLANO DEL PINCEL – Antonio Cavanillas de Blas

21 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

(Murillo) retrata una emoción mucho más profunda, la de la compasión, la de la inocencia. (Espido Freire)

Hace dos años, Sevilla y España en general, celebraban el IV Centenario del nacimiento de uno de nuestros pintores mas universales: Bartolomé Esteban de Murillo (1618–1682), aquel genio de la paleta que por primera vez se atrevía, en aquellos años que le había tocado vivir, a enseñar a las gentes como el cielo les sonreía. Murillo, que firmaba con el apellido de su madre (María Pérez) por tanto se nos muestra hoy en día como un pintor humano, cercano, de gran belleza y que sabía empatizar con la gente que le rodeaba mostrando su natura de manera humilde y sublime a la vez que actuaba como bálsamo en un tiempo duro como aquel en el que se produjo la peste de 1649. Frente a otros pintores de la época, los cuadros de Murillo, no solo los religiosos sino también los que reflejan a niños desarrapados de la calle, mendigos o nobles, son identificables a primera vista porque a lo largo de su vida, tras desprenderse de la influencia de otros compañeros del oficio consiguió un estilo propio en el que, como ya he dicho antes, los ángeles sonríen al ser humano. Por él, por sus pinturas, se pelean las mejores pinacotecas del mundo, desde Sevilla, Madrid, Londres y hasta las ubicadas en Estados Unidos ya que reconocen en este sevillano de pro a uno de los grandes pintores de la Historia del Arte. Así pues para conocer de manera intima la vida de aquel que puso una mirada serena al barroco les invito a leer la novela histórica: Murillo, el mago sevillano del pincel, del autor Antonio Cavanillas de Blas, publicado por La Esfera de los Libros en 2018. » seguir leyendo

INFAMIA. EL CRIMEN EN LA ANTIGUA ROMA – Jerry Toner

19 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

Casi cualquier persona con un mínimo conocimiento de Derecho es consciente de «cuánto han hecho los romanos por nosotros» en cuanto a leyes. Los conceptos que actualmente damos por sentados como ubicuos en cuanto a organización civil de una sociedad ciudadana, fueron sin embargo creados hace mucho tiempo por estos afanosos romanos y sus meticulosos códigos legales. Sin embargo, también había una Roma oscura y brutal al margen de la ley. Igualmente, la ley romana llega a mostrar esa faceta igual de brutal para regocijo de los espectadores que acuden a ver los espectáculos. La Ciudad Eterna, en resumen, está llena de luces y sombras, pero el libro del que vamos a hablar hoy se centra, sobre todo, en estas últimas. Pues Infamia. El crimen en la antigua Roma, escrito por el historiador Jerry Toner y publicado en España por Desperta Ferro Ediciones, es un estudio sobre el universo criminal, los delitos y sus castigos, y cómo la sociedad romana percibía ese concepto de Justicia que se citaba a veces en las leyes romanas.

» seguir leyendo

MALA HOJA – Alfonso Mateo-Sagasta

14 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

Años setenta del siglo XIX. La Habana, Cuba. Dos hombres, después de una copiosa cena en un restaurante de la ciudad, coinciden en su terraza y comienzan una animada y muy interesante conversación. Con la excusa de fumar un buen puro habano, ambos protagonistas de esta novela, se enfrascan en un largo y concentrado diálogo, en el que van surgiendo temas y hechos que nos sitúan en la Cuba española de la segunda mitad del siglo XIX. Desde las plantaciones de caña de azúcar y tabaco, pasando por la elaboración de los puros y el ron, hasta la situación perentoria de la esclavitud y sus tiempos de mayor plenitud en la isla, o la realidad de los emigrantes españoles venidos a más y su relación con los criollos y otros habitantes de Cuba, serán asuntos objeto del intercambio de experiencias y anécdotas entre ambos hombres. Uno, naviero y azucarero, el otro tabaquero y reconocido hombre de negocios, ambos ejemplos dispares de la presencia española en aquellos años de prosperidad y del goloso comercio en tierras de ultramar. » seguir leyendo

LOS PRETORIANOS – Jean Lartéguy

12 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

«Ya hemos nombrado un César, el rey Charles (…) Ya somos pretorianos.» Es difícil que una obra tan redonda como Los centuriones precisase de una continuación, pero la historia con su avance caprichoso hizo inevitable que Largterguy retomase a sus personajes para enfrentarlos a los sucesos del 13 de Mayo. Es inútil recordar que la década de De Gaulle en el poder se mueve entre dos Mayos y diez años exactos. Entre una proclamación militar en Mayo de 1958 y una revuelta popular en Mayo de 1968. Tan inclasificable es una como la otra, tan única y tan francesa son la de Argel como la de Paris. Cómo ya estamos saturados de material sobre el Mayo del 68, no viene mal leer una obra que intenta explicarnos, o al menos narrarnos, el Mayo militar del 58, que se arrastró de un modo complicado para poner a los mismos dos personajes al frente del destino de Francia de nuevo en el 68, y de nuevo más allá de las fronteras del país: De Gaulle y Massu. » seguir leyendo

CONSTANTINOPLA – Baptiste Touverey

7 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

Constantinopla es la primera incursión en la narrativa histórica del periodista y también traductor de Stefan Zweig, Baptiste Touverey, amante declarado de ambas Romas desde su infancia. Ha elegido Baptiste para su estreno una de las épocas más atractivas del Imperio romano de Oriente, de la Romania, puesto que Heraclio es, en mi opinión, la puerta que abre Bizancio a su Edad Media. Es este basileo quien moderniza las estructuras a través de las cuales la autocracia imperial ejerce el poder; es este emperador quien heleniza definitivamente el Imperio ―adopta por primera vez el título de basileo y hace oficial el griego en la administración― y quien, partiendo desde una posición de extrema debilidad con una capital estrangulada por ávaros y persas, destruirá al antagonista sasánida, recuperando así, de forma casi titánica y sorprendente, el vigor del estado bizantino y buena parte de las viejas fronteras en Asia y Egipto. » seguir leyendo