EL SANADOR DE CABALLOS – Gonzalo Giner

31 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

EL SANADOR DE CABALLOS - Gonzalo GinerHabía estado detrás de esta obra durante mucho tiempo pero, como ocurre con todos los estrenos, era imposible encontrarla disponible en la biblioteca o en el bibliometro.
A pesar de que el argumento parecía bastante original, las andanzas de un albéitar (sanador de caballos) en plena época de la Reconquista, no opté por comprarla ya que no conocía al autor y no sabía muy bien a qué atenerme.
» seguir leyendo

LA REINA VICTORIA – Lytton Strachey

28 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

LA REINA VICTORIA - Lytton Strachey«¿Quién podía odiar a un botón de rosa?» (Simon Schama).

Una combinación de circunstancias determinó que en 1830 la Princesa Victoria fuese reconocida oficialmente como presunta heredera al trono de Inglaterra. Contaba sólo doce años de edad y era la imagen misma de la pureza y la inocencia, con lo que representaba una esperanza de regeneración para una monarquía desprestigiada por los escándalos protagonizados por sus últimos titulares. Como cualquier niña, Victoria podía ser considerada un botón de rosa; una vez crecida, cuando a su aura angelical y corta estatura añadía el atractivo de una figura esbelta, parte de la prensa la llamó la «Rosa de Inglaterra»; era, por demás, el partido más apetecido por las casas reinantes de Europa. Más tarde fue reina, esposa y madre, pero la madurez apenas hizo mella en el aire de virginidad moral que conservó prácticamente hasta su muerte. Un aire sin duda sincero y del todo conforme a su talante más íntimo, pero también un capital político del que supo obtener provecho. La propia Victoria atribuyó gran parte de su popularidad al modelo de doméstica virtud que ofreció a un país por entonces ávido de ejemplos (e inundado durante buena parte del siglo XIX por una oleada de romanticismo y sentimentalismo). Ésta es una de las facetas que destacan en la notable biografía escrita por el escritor inglés Lytton Strachey (1880-1932), miembro del grupo Bloomsbury.
» seguir leyendo

LA EPOPEYA DEL GRAN SITIO DE MALTA – James Jackson

27 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

LA EPOPEYA DEL GRAN SITIO DE MALTA - James JacksonBreve historia.

Un punto de partida extraordinario, un momento trascendental en defensa del cristianismo y de Europa, un enclave privilegiado para el control del comercio Mediterráneo, una isla insignificante pero de suma importancia estratégica. La isla de Malta.
Desde que tan solo siete caballeros volvieran de la batalla por la defensa de San Juan de Acre en 1291 y tras pasar unos doscientos años en Rodas, fueron expulsados por los turcos y se refugiaron en la pequeña isla de Malta, donde vivieron con seguridad durante más de 35 años.
» seguir leyendo

EL DESEO DEL MUNDO – H. Rider Haggard & Andrew Lang

26 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

EL DESEO DEL MUNDO - H. Rider Haggard & Andrew Lang«Sí, cantaba -respondió ella-, cantaba lo que los dioses habían dicho a mi corazón… pues tenía la certeza de que llegaría aquel a quien antes había amado, aquel a quien sólo yo debo amar para siempre. ¡Y no eras tú quien colmaba mi corazón, falso Paris!»

Hay cosas que no cuadran. Y sin embargo la evidencia cae por su propio peso. Odiseo fecundo en ardides, aventurero por excelencia, listo como el hambre y tramposo como las ganas de comer, Odiseo el viajero, el único ser humano capaz de armar su propio arco, Odiseo el guerrero, el navegante, el rey de Ítaca; Odiseo, en fin, y no otro, fue quien tomó Troya para los aqueos. Muchas fueron sus artimañas en aquella guerra, las más decisivas probablemente lograr que Aquiles participara en la contienda y construir el caballo de madera. Odiseo, por tanto y a fin de cuentas, fue quien recuperó a Helena para Menelao. Tales hazañas fueron cantadas por Homero, y ese canto le hizo volver a su hogar tras diez años de guerra y otros diez de regreso a Ítaca. Y esto es lo que no cuadra. No puede ser que héroe semejante regrese al hogar y, sin más, acaben allí sus aventuras; no puede ser porque él mismo es la aventura. El sentido común no concibe que tal cosa suceda. Y la evidencia cae por su propio peso.
» seguir leyendo

Novedades libros de Historia 26 agosto 2009

26 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

Los sollozos más hondos
del violín del otoño
son igual
que una herida en el alma
de congojas extrañas
sin final.

Estos versos fueron parte de los que emplearon los Aliados para avisar a la Resistencia francesa del Desembarco de Normandía. Pertenecen a Paul Verlaine y son el inicio de su poema Canción de otoño. La razón de que comience con ellos esta edición de Novedades es que, como podréis ver más abajo, se nos aproxima un gran desembarco de la mano de Antony Beevor y su Día D, pero no sólo eso. Beevor, que ya nos gustó en sus anteriores obras sobre la II Guerra Mundial, ha preparado un trabajo riguroso y con tan buen pulso narrativo como en su Berlín, la caída o Stalingrado. Aquí encontraréis gran parte de las novelas y ensayos históricos que se encontrarán en las librerías este próximo otoño. La nueva novela de Cornwell, el fin de la trilogía de Santiago Posteguillo, una nueva novela de León Arsenal, etc. En definitiva, lo que viene a llamarse, tirando de tópico, un otoño caliente.

Además de este avance de novedades, mucho más avance que nunca, no quiero olvidarme de recordaros que podéis estar informados de cuanto se publique en nuestra página hermana Novedades con Historia.

Disfrutad del verano y ahorrad para este próximo otoño; me lo agradeceréis.
» seguir leyendo

HÉROES VIAJEROS – Robin Lane Fox

25 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

HÉROES VIAJEROS - Robin Lane Fox«Los eubeos conocíamos las aventuras de Odiseo por nuestros aedos (poetas cantores) del Egeo, y algunos las habíamos oído de labios del mismísimo Homero… Vivíamos en Eubea en chozas de adobe con una abertura en la cubierta vegetal, para encender fuego dentro, con algunos animales descansando en un rincón, con los hijos y la mujer durmiendo calentitos entre pieles… Así los encontraba yo al regresar al hogar tras compartir historias y vino con otros hombres en torno a una fogata en la playa… Visité a una de mis abuelas en la isla de Chíos, donde Homero tenía su hogar natal. Y allí, una noche, le escuché cantar la Odisea… Se hizo el silencio, ¡y oí el genuino final de la Odisea, hoy perdido…!»
» seguir leyendo

EL JARDÍN DE HIPATÍA – Olalla García

24 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

EL JARDÍN DE HIPATIA - Olalla GarcíaOlalla García, (Madrid, 1973) es la autora del libro que comentaremos a continuación, el tercero de su carrera literaria. Los anteriores fueron Ardashir y Las puertas de seda. Especializada en historia, en la Antigüedad Tardía Oriental, ha trabajado como historiadora en varias ciudades europeas (Bolonia y París), participó en excavaciones arqueológicas, ha residido en diferentes países, y finalmente ha añadido a la inspiración de Clío, la de Calíope y Melpómene. Quiérese decir: se ha consagrado a la literatura, literatura histórica, por descontado, y con resultados exitosos, por el momento. Y un futuro prometedor.
» seguir leyendo