LOS DÍAS DE PARÍS – Banine
25 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2023
Javier Veramendi B –la B es su segundo apellido, tiene miga la historia– es en estos lares, y desde sus inicios, Koenig, con el avatar de un caudillo galo en nuestro foro. Desde siempre ha «opinado» con convicción y ha viajado por esta página y su foro con unas alforjas bien provistas sobre lo humano y lo divino, especialmente lo primero, que lo ha llevado por muchos vericuetos de la historia, en particular la historia militar. Ha escrito artículos diversos (son muchos: véase una relación, también aquí) y reseñas en esta página nuestra, ha traducido libros como este (espléndido, por cierto) y desde hace un tiempo combina su profesión de abogado con la dirección de una de las cabeceras de Desperta Ferro Ediciones, en concreto la revista Desperta Ferro Contemporánea. Es Javier, es nuestro Koenig, es todo un señor. » seguir leyendo
“Las mugeres, e los varones que fazen adulterio, punan de lo fazer encubiertamente quanto mas pueden: porque no sea sabido, nin se pueda prouar. Onde porque tal yerro como este non se pueda encobrir, e sean escarmentados los fazedores del, e los otros que lo vieren, o lo oyeren se recelen de lo fazer: tenemos por bien que los sieruos de cada vn ome, o muger que fueren acusados de adulterio, puedan prouar, e testiguar contra sus señores sobre tal yerro como este, si el adulterio non pudiere ser prouado por otros omes libres”.*
Las Siete Partidas, Partida 7, Título XVII, Ley X.
Siglo XIII
Pues sí: en caso de adulterio, hasta los miserables siervos son escuchados en aras de descubrir la verdad. Así era al menos en la Castilla del siglo XIII, y en muchos otros sitios también. El adulterio era una cosa muy grave entonces, como lo es ahora (¿verdad?). Después de cientos de años, en cuestiones de este tipo algunas cosas no han cambiado; pero otras sí. » seguir leyendo
El extremeño Diego García de Paredes fue uno de los soldados más famosos de su época y de él se conservan testimonios históricos pero también crómicas e historias con más carácter legendario que veraz, entre las que destacan una supuesta auto-biografía de la que se duda por partida doble: que fuese realmente escrita por Diego y también de lo que en la obra se cuenta. Y es que sus hazañas están llenas de exageraciones, fanfarronadas y gestas tales que es difícil poder separar mito e historia. Así que con esas hay aquí un excelente material para la ficción histórica y más aun para el cómic. Con estos mimbres se puso manos a la obra Ángel Miranda, autor del guion de sendos cómics como son Espadas del fin del mundo y Lezo, los cuales trataban sobre personajes y sucesos (más o menos) olvidados de la historia patria. De nuevo la publicación pasó por un proceso de mecenazgo increíblemente exitoso y al fin llega a nuestras manos Paredes: la leyenda. » seguir leyendo
“Mi época ha muerto, ahora viene la suya. Yo estuve presente cuando llegó la nueva era. Vino por orden militar y desfilando por el parque y llevaba uniforme, y lo primero que hizo fue cortar el paso entre el pueblo y su emperador. Veo venir tiempos difíciles, señor Effinger. La vida humana es corta, pero dentro de treinta años, cuando pase una generación, quizá se acuerde de mí”.
“Una saga berlinesa” es el subtítulo que la edición española ha incorporado a Effingers, la mastodóntica novela que la periodista y escritora Gabriele Tergit publicó en 1951 con escaso éxito, y que recientemente ha sido rescatada del olvido en el país de origen de la autora. Y se agradece la recuperación, ya que la novela ofrece, a través de la historia de una familia, el retrato impagable de una ciudad, de un país y de una época. » seguir leyendo
Para mí surgió de las brumas de la historia. Sí, lo había visto vestido de Sean Connery en una película, pero hasta no hace demasiado habría sido incapaz de distinguirlo del emir Faisal, o del jeque Riyadh, solo era un capitoste moruno más, fabricado en serie por Hollywood con todas las virtudes y ninguno de los defectos del cliché. Pero, de repente, bajó de las montañas como quien no quiere la cosa. Se llamaba Muley Ahmed ben Mohamed ben Abdalah el Raisuni y luchó para que un mundo que estaba dejando de ser el suyo siguiera siendo lo más parecido posible a como él quería que fuera, un objetivo que cada vez podría parecerse más al de cualquiera de los presentes, o tal vez no. El impacto que me causó desde los primeros datos que obtuve sobre él y la necesidad de aprender más cosas, me llevaron a buscar alguna biografía, y el resultado fue El Raisuni. Aliado y enemigo de España, de Carlos Tessainer y Tomasich, un libro que bien merece un caballo. ¿O era ver Nápoles…? En fin. » seguir leyendo