LOS CAZARRECOMPENSAS – Elmore Leonard
31 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2023
Nota: esta reseña parte de la lectura del original, Emperor of Rome: Ruling the Ancient Roman World (Profile Books, 2023), así como la numeración de páginas.
No hace falta a estas alturas presentar a Mary Beard (n. 1955) y el tipo de monografías que sobre el mundo romano ha desarrollado a lo largo de su larga (cinco décadas) trayectoria académica. Esta obra se sitúa en un estadio intermedio entre sus libros más accesibles y populares, como SPQR: una historia de la antigua Roma y Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana, y obras de enfoque más analítico (académico, diríamos), como El triunfo romano y Doce césares: la representación del poder desde el mundo antiguo a la actualidad, entre otras (como El arte clásico: de Grecia a Roma y El mundo clásico: una breve introducción, escritos con John Henderson). De hecho, es claramente una secuela de SPQR, pero no sigue una estructura cronológica, sino temática, por esferas en las que se desarrolla el poder de los emperadores, inspirada en el ya clásico libro de Fergus Millar, The Emperor in the Roman World (1977). De este modo, se trata de una obra que llega tanto al público que busca una lectura accesible sobre la historia romana como al lector más especializado y avezado en la materia (yo mismo), que halla en la exposición analítica de Beard aspectos de mayor calado. [Nota: en diciembre de 2022 apareció el volumen de Olivier Hekster, Caesar Rules: The Emperor in the Changing World (c. 50 BC – AD 565), publicado por Cambridge University Press; concebido para estudiantes de posgrado y expertos del ámbito académico, va más allá de la cronología del volumen de Beard y analiza el rol de los emperadores desde una perspectiva más “institucional”.] » seguir leyendo
“En todas y cada una de estas recetas se esconde un universo simbólico que va más allá de su riqueza gastronómica. En realidad, este compendio de recetas describe todos esos procesos de lucha y resistencia, e implica una vindicación de aquellos hombres y mujeres, sobre todo mujeres, que gritan a través de esos platos: allí penamos, allí resistimos, allí conseguimos, unos mejor que otros, salir adelante”.
Cuando vivíamos en casa de mis abuelos a principios de los 70 en Hospitalet, ciudad enganchada a Barcelona, en el mismo piso compartíamos techo mis hermanos, padres y abuelos, y antes habían convivido también mis dos tíos y mi bisabuela. Ni mucho menos pasábamos hambre, pero no había desde luego opulencia ni excesos, nada más lejos: la austeridad y la mesura en el comer (y en el vestir, y en el hacer, y en el hablar, y en el vivir en general) estuvieron siempre presentes. Esa manera prudente de vivir, esa mentalidad recelosa y precavida, era la amarga herencia que el pasado les había legado a todos ellos, la herencia de haber vivido largos años con la escasez y la carencia instaladas en sus vidas: los años del hambre. » seguir leyendo
Hoy entrevistamos a Mario Villén Lucena, autor de títulos como Nazarí e Ilión con Editorial Edhasa así como de otros como 40 días de fuego y El escudo de Granada. También colaboró con su pluma en la antología de relatos Voces de Kiev. Podéis daros un garbeo por su página web personal y allí podréis saber un poco más de él. Pero aquí estamos a lo que estamos, así que vamos al tajo.
En 1939, finalizada la guerra civil española, se produjo el éxodo de los vencidos, incluyendo a varios dirigentes del Partido Comunista Español (PCE), que saldrían en avión desde el aeródromo de Monóvar. Entre ellos se encontraba Enrique Delgado Castro, quien se dirigiría a la Unión Soviética, el país donde había triunfado la revolución, el país que había logrado llevar a la práctica el modelo marxista, el faro y ejemplo para todos los movimientos comunistas, la sede de la Internacional Comunista, el paraíso del proletariado,… Pero, a finales de la década de 1940 escribiría este libro sobre su estancia allí en el que muestra una imagen muy diferente de ese país y del exilio español. » seguir leyendo
Estimados hislibreños y lectores en general, por fin podemos reencontrarnos físicamente tras varios años de medidas antipandémicas y el curso de la vida que, en cierto modo, nos ha cambiado en los últimos cuatro años. Y es que han pasado cuatro años y cuatro meses desde que nos vimos en vivo y en directo. Cuatro años en los que los Premios de Literatura Hislibris siguieron celebrándose, pero con una publicación del palmarés on line y sin un galardón físico, por sencillo que fuera, que poder entregar. Este año nos propusimos hacer el Encuentro en junio, pero los hados se conjuraron en nuestra contra y decidimos hacerlo en otoño. Y tras consultar nuestras agendas para ponernos de acuerdo (y aun con algunas ausencias), pues he aquí el programa de los XI Encuentros Hislibris. » seguir leyendo