EL MUNDO CLÁSICO: UNA BREVE INTRODUCCIÓN – Mary Beard y John Henderson
El 2016 ha sido el año de Mary Beard. Divulgadora, historiadora y especialista en literatura antigua, esta estudiosa británica ha conseguido el galardón Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales de este año. Famosa por sus documentales realizados por la BBC, con los que ha conseguido grandes audiencias hablando de Pompeya, Roma y sus influencias en Europa y el mundo entero, también tiene publicados una serie de ensayos con los que ha conseguido acercar el mundo de Roma a los lectores interesados en el tema. Uno de estos libros, publicado en inglés en 1995, ha sido recientemente editado en España por Alianza Editorial. Coescrito con el también especialista en el periodo clásico John Henderson, este pequeño manual de apenas 200 páginas, incluida bibliografía y apuntes varios, ha encontrado su hueco en las librerías del país, llevando como estandarte el trabajo de divulgación de esta escritora.
Observando el título del ensayo, da la impresión de que nos vamos a encontrar un tratado correoso y quizás sesgado por su corta extensión, de algo tan profundo y extenso como es el llamado Mundo Clásico. Llama la atención, sin embargo, que conforme comenzamos la lectura vemos que los autores toman con rotunda claridad un punto de partida para acercar al lector semejante misión. El ensayo se apoya en una premisa previa de estudio. El paralelismo, con sus parecidos y diferencias, entre la visión del mundo clásico por parte de los primeros estudiosos y aventureros del siglo XIX, que se interesaron por los restos de Grecia y Roma que florecían semi abandonados por toda Grecia e Italia, y el estudio actual de un redescubierto y aclamado mundo clásico, concentrado en yacimientos bien cuidados y famosos museos. Para ello, toman como línea de salida el yacimiento del Templo de Apolo de Basas (siglo V a.C.), en la región de Arcadia. Famoso por los mármoles de su friso en los que aparecen batallas entre centauros y Lapitas, amazonas y Hércules, además de contar con quizás la más antigua columna de estilo corintio conocida, este templo es utilizado, instrumentalizado por su historia y localización, para que Beard y Henderson ahonden en un estudio limitado pero jugoso del Mundo Clásico.
Ambos autores abarcan desde su punto de vista, la manera de visualizar la arqueología, pasando de un ámbito prácticamente acaparador y expoliador a un concepto mantenedor y de conservación, hasta el estudio de la vida, religión, artes y la mentalidad del embrión de la cultura en Europa, basada en misticismo, conquistas, el antiguo concepto de democracia y, por ejemplo, la visión filosófica del ser humano y su misión en el mundo. Todos estos campos y más son los que abarcan ambos estudiosos en un librito amable de leer, pero no falto de enjundia, profundidad y cierto lirismo, clave para entender el concepto de pasión, que sus creadores, Beard y Henderson, trasladan desde su intelecto a las letras y que se funden en estas páginas sobre Grecia, Roma y el concepto del Mundo Clásico en particular. Divulgación, sí, por supuesto, y además se agradece, pero también seriedad, mucho estudio y sobre todo la capacidad de traducir algunos textos, crónicas y sobre todo yacimientos con los que transmitir al lector un concepto a veces excesivamente manido y en muchas ocasiones mal interpretado por la visión liderada por aquellos románticos aventureros del siglo XIX, gracias a los cuales lo clásico despuntó de entre rocas, ruinas y recuerdos. Me ha reconfortado mucho su lectura, comprendiendo que también en pocas páginas un escritor es capaz de ahondar sin miedo y con rotundidad en los oscuros designios de un pasado al que debemos mucho de lo que hoy somos. Edificante lectura, sin duda.
Un libro interesante y a tener en cuenta, sin duda. Ahora mismo estoy con «SPQR» pero este me lo apunto como futurible.
Bien por la reseña, Íñigo.
Gran pequeño libro, me descoló algo al principio por el énfasis en el templo de Basas, pero pronto se convierte en una excusa para explicar las diferentes visiones que sobre la propia Antigüedad se han tenido desde el XVIII hasta nuestros días; una lectura amena e imprescindible (creo) para los amantes del mundo antiguo. Gran reseña Iñigo.
PD: Arturus, yo también voy poco a poco con SPQR (llevo varias lecturas paraleleas).
Espléndido «librito». Muy recomendable. Hace un par de días releí, de Beard y Michael Crawford, otro «librito», Rome in the Late Republic: Problems and Interpretations (Bloomsbury, 1999, 2ª edición), que valdría mucho la pena traducir y publicar en España, aun siendo de 1985 el original. Como en este otro tomo, hay cosas por las que el tiempo no pasa…
Debería aparecer John Henderson en el título de la reseña…
Pues ya somos dos;)
Efectivamente debería aparecer el nombre del coautor…
Muy recomendable lectura. Gracias majetes.
Que eficiencia, por Dios… thanks… se ha hecho justicia al señor Henderson
Eso sí, se han colado todas las mayúsculas en los nombres. :D
Buena reseña., Iñigo, e interesante sugerencia con este libro. Lo tendré en cuenta.
Gracias Ariodante
Éste me lo lei hace poco, y he de decir que a pesar de lo corto que es me hizo reflexionar sobre algunos asuntos de la antigüedad. En verdad lo recomiendo.
Sin duda ese es el gran don de Mary Beard. Su capacidad de descubrir otros caminos e interpretaciones a la historia de Roma. Y siempre con gran erudición… estoy leyendo ahora su S.P.Q.R y estoy disfrutando enormemente.
Futurible seguro. Gracias por la reseña Iñigo
Un placer… y además se lee de un tirón.
Mary Beard es una delicia de leer. Este libro y el del Coliseo que escribió junto a Hopkins, son dos joyitas.