EL ARTE DEL SABER LIGERO. UNA BREVE HISTORIA DEL EXCESO DE INFORMACIÓN – Xavier Nueno

17 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2023

«Un libro es siempre un intento de reducir una biblioteca, de hacer innecesarios todos los libros que uno ha leído para llevarlo a cabo. De manera que llegamos a la paradoja de que la única razón legítima por la que escribimos es porque hay demasiados libros».

Esta afirmación, a la cual se le pueden poner todos los matices y peros que uno quiera, es la frase final y conclusión a la que llega el autor de este libro, conclusión que obtiene, paradójicamente quizá, de la lectura de otro libro, de aspecto enciclopédico y cuyo autor afirmaba, en una nueva paradoja, pasar el mínimo tiempo entre libros, pues la vida se aprende viviendo y no leyendo. Ese otro libro tiene por título Ensayos, y su autor fue Michel de Montaigne. Y el libro que ahora reseñamos, que, paradoja final, nos acerca a aquel y a otros muchos al tiempo que nos separa de todos ellos y del resto de libros habidos y por haber, tiene por título El arte del saber ligero y su autor es Xavier Nueno. » seguir leyendo

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO – Pascal Quignard

15 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2023

«Todas las mañanas del mundo son caminos sin retornos».

La música como lenguaje universal, como expresión pura de la naturaleza o como la forma de expresión del espíritu humano que va más allá de las palabras. La pulsación de una tecla de piano, el vibrato de un violín o la explosión de una caja de percusión hace que muchas veces algo se nos remueva por dentro y nos arranque ese algo que llevábamos dentro o esa lágrima que parte de lo más profundo de nuestro corazón. Más que mil palabras dichas en el aire y transportadas en el viento. Esto es lo que sentimos verdaderamente con la música. Desde la Antigüedad esta compañera infatigable nos ha acompañado hasta nuestros días (quitando, claro está, esas horrendas cosas, a las que no llamare música, que son el reguetón y sus variantes escandalosas). Y es esta concepción del sentimiento humano el que nos plantea el escritor Pascal Quignard (Verneuil-sur-Avre, Normandía, 1948) uno de los mayores escritores contemporáneos de la literatura francesa, que gusta de pergeñar pequeñas novelas que atesoran obras maestras como esta que les traigo hoy aquí: Todas las mañanas del mundo (1991). Como ya les he indicado el grosor de estas novelas no es mucho, pero ya se sabe el dicho: las mejores esencias van en frascos pequeños. » seguir leyendo

PRIMERA SANGRE – Amélie Nothomb

13 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2023

«Me llevan ante el pelotón de fusilamiento. El tiempo se estira, cada segundo dura un siglo más que el anterior. Tengo veintiocho años».

Así comienza la última novela de Amélie Nothomb, escritora belga extensamente galardonada, en un personal y sentido homenaje a su padre, diplomático de carrera. En ella, su protagonista cuenta al lector en primera persona, una serie de piezas sueltas y momentos claves, de una vida que vio nacer a aquel hombre en Bélgica en 1936. Tras perder a su padre poco después, su relación con su madre viene marcada por la lejanía, física y sentimental, acompañada de un sobrevenida soledad, solventada, en parte, por su relación con sus abuelos, maternos y paternos, especialmente estos, miembros de una familia belga de cierta raigambre aristocrática. Precisamente, sus estancias invernales en la casa paterna, el castillo de Pont D´Oye, en plena Ardenas, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando apenas contaba con seis años, le llevaron a enfrentarse a la realidad del hambre, el frío, la soledad y a defenderse ante la adversidad, reflejada desde cierta animadversión de los miembros de su edad de aquella peculiar familia.

» seguir leyendo

LOS MAPAS DE LAS GRANDES EXPLORACIONES. LA AVENTURA DE DESCUBRIR LA TIERRA – VV.AA.

10 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2023

“En este libro, el lector puede asomarse a la fascinante historia de estas exploraciones, del siglo XV al XIX, con sus increíbles gestas individuales, grandes logros científicos y transcendentales encuentros entre grupos humanos. El hilo conductor lo constituyen los mapas, un objeto cuya importancia —para el explorador y para la sociedad a la que pertenecía— difícilmente puede exagerarse”.

El atractivo de los mapas no es algo nuevo. Ni se necesitan tesoros ocultos o islas misteriosas, para emocionarse ante un mapa. No es preciso que una X marque el lugar donde está enterrado el cofre, el mapa tiene valor por el mero hecho de ser un mapa. Además, y en cualquier caso, en los mapas que aparecen en el libro del que se hablará a continuación, la X está marcada y es bien grande; y no es una sola, sino que hay muchas. Porque se trata de mapas que permitieron descubrir el Nuevo Mundo, circunnavegar África, conocer Australia, situar el Polo Norte… Son los mapas gracias a los cuales el hombre descubrió el planeta en el que vive y alejó de su mente falsas quimeras. » seguir leyendo

EL ÁRBOL DE LA DANZA – Kiran Millwood Hargrave

8 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2023
Estrasburgo, 1518. Este lugar y este año conforman el escenario de una novela que juega con la combinación del género histórico y la fábula en la que la superstición, los amores prohibidos, la religión, un misterioso árbol, cientos de danzantes, las abejas y la recolección de la miel, acompañan la triste existencia su protagonista principal, una joven embarazada, llamada Lisbet. Tal y como relata la autora, la sequía, la pobreza, la hambruna y otros elementos por los que estaba pasando la población de Alsacia, provocaron una serie de movimientos dentro del cristianismo, cuyo foco se propagó entre la población más castigada de la sociedad, promulgando una manera diferente, revolucionaria y casi improvisada de ver y, sobre todo, de sentir, la religión. La Iglesia Católica y sus representantes, tanto del poder eclesial como civil, constreñían bajo su poder un control férreo sobre el cumplimiento de la ley de Dios, entre una población hambrienta y llena de supersticiones.

» seguir leyendo

CRÓNICA DE LA XII EDICIÓN DEL CERTAMEN INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA CIUDAD DE ÚBEDA – H.E.A.

6 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2023

Tuvimos un viaje tranquilo desde Barcelona hasta Úbeda salpicado a ratos de lluvia fina. Sin embargo, hubo numerosos problemas en el transporte derivado de la lluvia para los que venían de Madrid. Carlos Serrano no pudo acudir y varios miembros de los medios de comunicación sufrieron retrasos. Cosas que pasan: una vía anegada, un cambio de trayecto, una estación sin luz. La lluvia también arreció en la misma Úbeda y algún acto al aire libre hubo de ser suspendido. Pese a todo, en los salones el ambiente era cálido y relajado (para los asistentes. quiero decir: la organización sufrió mucho por las incidencias) Las charlas se sucedieron animadas. El sábado 21  y el domingo 22 de octubre el tiempo acompañó. El previo miércoles 18 Helena Montufo había presentado El sanatorio de las almas perdidas (Espasa, 2023, 600 páginas) en la librería Libros prohibidos [fotografía], a la que no pudimos asistir aunque nos contaron que se llenó de público. Tengo en mis manos el libro firmado, y aunque no lo he leído todavía, observo una prosa ligera de fácil lectura, con mucho diálogo. La novela, y la propia autora lucen una estética victoriana [fotografía] que gusta a los jóvenes. La historia transcurre en un psiquiátrico para mujeres en el siglo XIX; hay que apuntar que, en contra de lo que indica la contraportada del libro, no se trata de una novela de terror. » seguir leyendo

LA REVELADORA – Daryl Gregory

2 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2023

“Quería, más que nada, salir corriendo. Correr y seguir corriendo hasta encontrar a alguien que lo salvara. Tenía que contarle a todo el mundo lo que había visto. Satanás era real”.

Misterio sobrenatural habemus. Ya basta de ceñirse a los parámetros que nuestra racionalidad, sea esto lo que sea, nos marca y nos delimita. De cuando en cuando hay que despegar los pies del suelo y las neuronas de sus sinapsis, y pensar que Kant no estuvo tan fino cuando decidió establecer aquello de las condiciones de la posibilidad del conocimiento. Hay cosas que escapan a esas condiciones, a esos límites, cosas que se encuentran en la “zona oscura”, y pese a ello pueden ser igualmente conocidas. Eso sí: al espacio y al tiempo, que también los estudió el bueno de Kant, sí va bien dejarlos donde están, porque si no el desbarajuste mental sería de órdago. Así que estos son los límites: por un lado, el estado de Tennessee, y por otro, dos momentos: 1936 y 1948. Esas son las cartas; otra más, la del comodín, se llama el Diospapá. Ahora, a jugar. » seguir leyendo