LA SANGRE DEL PADRE – Alfonso Goizueta

29 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2024

“Somos mejores que ellos, somos superiores a ellos porque representamos la luz de la civilización y ellos la noche oscura de la barbarie”.

Si el conquistador macedonio Alejandro Magno saliera de su tumba, allá donde esta pueda encontrarse (teorías hay unas cuantas), ladearía un poco la cabeza con ese gesto suyo tan habitual y sonreiría feliz al verse convertido en fuente inagotable de inspiración para artistas, cineastas, escritores y gente de a pie en general. Él buscaba la fama, como Aquiles, y no puede negarse que es famoso, después de 2300 años.  Y la fama sigue, porque habemus nueva novela alejandrina. La sangre del padre es el título con el que el joven Alfonso Goizueta ha bautizado su obra, que ha sido finalista del prestigioso premio Planeta en su edición de 2023. Es una novela primeriza, o casi, con la que el autor ha conquistado de buenas a primeras su propio imperio persa. Así que a eso se le llama llegar y besar el santo. San Alejandro, en este caso.

» seguir leyendo

SESENTA MILLONES DE ROMANOS. LA CULTURA DEL PUEBLO EN LA ANTIGUA ROMA – Jerry Toner

27 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2024

«Este es un libro acerca de la cultura del pueblo en el mundo romano. La mejor forma de definir la cultura del pueblo es, probablemente, de manera negativa: la cultura de la no élite. La no élite (a la que también me referiré como ‘la gente’ o ‘el pueblo’) comprende toda una multitud de grupos sociales diferentes: campesinos, artesanos, peones, curanderos, adivinadores, cuentacuentos y artistas del espectáculo, tenderos y comerciantes; pero también incluye a sus mujeres e hijos y a los desposeídos de la sociedad romana: los esclavos y aquellos que se habían visto reducidos a la indigencia y la mendicidad. La cultura que estos grupos compartían era en gran medida la cultura no oficial y subordinada de la sociedad romana» (p. 9).

» seguir leyendo

HISTORIA DEL ARTE DE LA ANTIGÜEDAD – Johann Joachim Winckelmann

24 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2024

“La exquisitez que el arte alcanzó entre los griegos se debe, en parte, a la influencia de su clima, así como también a su forma de gobierno y al modo de pensar que este había ido produciendo, y no menos al cuidado que mostraron por sus artistas y al cultivo general que del arte se hacía en Grecia”.

Si en la actualidad las librerías están llenas de manuales sobre historia del arte, la situación era bastante diferente hace dos siglos y medio. Los libros dedicados al tema eran escasos y se limitaban a catalogar obras y artistas, acompañando las listas con biografías y explicaciones sobre técnicas artísticas. Pero en 1764 Johann Joachim Winckelmann, alemán afincado en Roma, publicó su Historia del arte de la Antigüedad, y desde ese momento la manera de estudiar el arte y de mirar al mundo antiguo, cambió. » seguir leyendo

REY DE LOS GODOS – Santiago Castellanos

22 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2024

El periodo comprendido entre el siglo IV y el siglo VII, que denominamos la tardoantigüedad, está de moda a juzgar por las novelas, que con mejor o peor fortuna, han aparecido en nuestras librerías recientemente. Sin ánimo de ser exhaustivo, recuerdo, entre otras, Tierra de godos, el rey destronado, de Alfonso Solís (autoedición, 2021), La sanadora de Roma de Eylo Márquez (Mil Amores, 2022) y El dios que habita la espada (Edhasa, 2021) del historiador José Soto Chica, que en ensayo también publicó Los visigodos. Hijos de un Dios furioso (Desperta Ferro, 2020). Contemplamos en ellas el final del Imperio romano, la entrada de los godos en la península Ibérica, el auge del cristianismo y el fin del paganismo. » seguir leyendo

«MUNDUS MULIEBRIS» ÉLISABETH LOUISE VIGÉE LE BRUN, PINTORA DEL ANTIGUO RÉGIMEN FEMENINO – Marc Fumaroli

20 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2024
Nada más abrir el libro que me ocupa, el autor ofrece en el apartado de Epígrafes, una breve pero clarificadora mirada del sentido histórico del término latino Mundus mueliebris. En las diversas definiciones o acepciones que muestran el significado de este término, Marc Fumaroli se acerca a autores como Félix Gaffiot, Ambrogio Calepino, Tanucci, los hermanos Goncourt o Baudelaire, en un acercamiento a los diversos diccionarios y manuscritos realizados entre los siglos XVII y XIX. Todos ellos se refieren en general al adorno femenino por el cual la mujer se embellece, al aseo personal apropiado a la feminidad, a las maneras, fisonomía, miradas o aspectos adquiridos por la mujer dentro de la sociedad y para la sociedad, incluyendo todo tipo de aditamentos de tocador, entre otras características. En definitiva, siempre referido a todo cuanto sirve para ilustrar la belleza de la mujer, para finalmente, llegar a esta aparentemente y simple conclusión cargada de sentido en la época que nos ocupa: ¿Qué poeta se atrevería, en la pintura del placer causado por la aparición de una belleza, a disociar a la mujer de su vestido?

» seguir leyendo

LA NIÑA LOBO, LOS GRIEGOS Y LOS DIOSES – Tom Holland / Jason Cockcroft

16 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2024

“¿Pero y si el incendio de Troya no fue el final? ¿Y si nosotros, los griegos, tenemos que sufrir la misma condena que infligimos a los troyanos? ¿Y si está predestinado que Asia invada Europa, igual que Europa invadió Asia? ¿Y si el mundo está destinado a arder de nuevo?”

Los niños griegos no tenían miedo del hombre del saco ni del coco; estas son invenciones demasiado modernas. Ellos temían a las empusas y las lamias. Luego crecían, se hacían adultos y esos miedos desaparecían, o bien aprendían a vivir con ellos. Pero también surgían miedos nuevos; al menos así fue durante un cierto período de la historia griega. “¡Que vienen los persas!”, se oye aquí y allá por las calles de Esparta y de Atenas. Estamos a finales del siglo VI a.C. Y los persas no son una amenaza infantil e intangible como las lamias. Los persas son el enemigo. Un enemigo real, muy real. » seguir leyendo

JUANA I. LA REINA CUERDA – María Lara

14 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2024

Loco o loca, según la RAE es alguien que ha perdido la razón, de poco juicio, disparatado e imprudente. La mayoría de estas definiciones han sido utilizadas para degradar y señalar a las mujeres a lo largo de la historia. La locura, la histeria, la falta de seso, se usan como calificativos de forma reiterada en nuestra literatura. Una manera vil de menosprecio con la que se apartaba al género femenino de un plumazo. Poco más hay que decir. Loca y mujer la mayoría de las veces son sinónimos. » seguir leyendo