SESENTA MILLONES DE ROMANOS. LA CULTURA DEL PUEBLO EN LA ANTIGUA ROMA – Jerry Toner

«Este es un libro acerca de la cultura del pueblo en el mundo romano. La mejor forma de definir la cultura del pueblo es, probablemente, de manera negativa: la cultura de la no élite. La no élite (a la que también me referiré como ‘la gente’ o ‘el pueblo’) comprende toda una multitud de grupos sociales diferentes: campesinos, artesanos, peones, curanderos, adivinadores, cuentacuentos y artistas del espectáculo, tenderos y comerciantes; pero también incluye a sus mujeres e hijos y a los desposeídos de la sociedad romana: los esclavos y aquellos que se habían visto reducidos a la indigencia y la mendicidad. La cultura que estos grupos compartían era en gran medida la cultura no oficial y subordinada de la sociedad romana» (p. 9).

Quien leyere estas palabras iniciales de Sesenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la antigua Roma de Jerry Toner quizá pensara: «vaya, otro libro sobre la vida cotidiana de los romanos». Y se equivocaría, pues no es un mero libro sobre la sociedad romana de la época. Ya para empezar dejamos de lado a la élite (emperadores, senadores, équites, familia Caesaris, decuriones locales,…), tema tratado hasta la extenuación y, ciertamente, explotado para crear los habituales clichés sobre el lujo, la decadencia y las costumbres de, probablemente, el 1% o menos de la población total del imperio romano.

Luego observamos el concepto de «no élite», que también podemos entender como ese 99% restante de población del imperio, el pueblo (que no necesariamente el populus romano), incluyendo a provinciales, y sin distinción entre libres (ingenui) o esclavos. Y, por último, la referencia a la cultura (en sentido amplio) de esa no élite, lo cual nos recuerda, como el propio autor menciona en nota a final del texto, al ya clásico texto de Peter Burke La cultura popular en la Europa moderna (publicado en España por Alianza Editorial). Ciertamente el segundo puntos nos trae a la memoria la monografía de Robert C. Knapp, Los olvidados de Roma (Ariel, 2011; reed. Ático de los Libros, 2023), cuyo subtítulo «Prostitutas, forajidos, esclavos, gladiadores y gente corriente» también remite a la propia definición con la que Toner inicia su texto.

Nota antes de seguir. Estamos ante un libro, hay que incidir en ello, que no es precisamente nuevo: publicado por Editorial Crítica en 2012 por primera vez, en 2020 se reeditó en rústica y a finales de 2023 salió esta ¿reimpresión? ¿reedición? con una nueva cubierta, que ponemos en el encabezamiento. Pero el texto de esta reseña ya fue escrito en 2012 para mi blog y ahora, una docena de años después, lo llevamos a esta querida Papri de nuestras entretelas. Tres ediciones en doce años dicen mucho, y bien, de un libro que tiene en el subtítulo, el título original en inglés (Popular Culture in the Ancient Rome, 2009) su razón de ser y que ha devenido una lectura obligatoria para uso interesado en el ámbito romano. Josep Fontana eligió Sesenta millones de romanos como el título que tendría en castellano, pues consideró, cuando recomendó publicarlo, que tendría más tirón mediático que el título original, y razón no le faltaba. Pero hoy en día, en el que los estudios sobre los romanos de lo que antaño se llamaba «clases subalternas» han aumentado, quizá el subtítulo en español/título original sería más pertinente que nunca. Y fue la obra con la que «conocimos» a por entonces un Jerry Toner que empezaba a publicar toda una serie de libros que con el tiempo le han convertido en uno de los autores esenciales sobre historia social y cultural del mundo antiguo, romano en particular.

Volvamos a lo que decíamos. Dejemos de lado apriorismos, etiquetas y primeras impresiones: este no es (estrictamente) un libro sobre la vida cotidiana del «pueblo» romano, sino, y en función de lo señalado antes, sobre la cultura de esa no élite; una cultura que no es la de los poetas, los historiadores, los dramaturgos o los biógrafos romanos cuyos textos han llegado hasta nosotros. Es la historia de una cultura de supervivencia, de cómo afrontar los problemas cotidianos (desde pedir un crédito a consultar un curandero); de cómo una mayoría de la población trata de sobrevivir al estrés diario de vivir habitualmente en la pobreza; de cómo las enfermedades mentales estaban muy presentes en una sociedad que veía la locura, en sus múltiples facetas, como una muestra de la existencia de demonios de todo tipo y de malestares generales que no se explicaban de un modo racional; de cómo la subversión de los convencionalismos sociales se extendía más allá de la celebración de las Saturnales y la protesta podía surgir de muchas maneras, en muchos ámbitos y con diversos resultados. Este es un libro en el que los sentidos juegan un papel importante en una sociedad que en su inmensa mayoría era analfabeta, que nos cuenta que un tipo determinado de vestimenta significa mucho más que lucir una tela, y que analiza cómo los ruidos, los silencios, los colores, los sabores y los olores eran piezas en el tablero de la experiencia sensual de la vida.

En ese sentido, pues, estamos ante un libro diferente (no tanto, sin embargo, como pudiera parecer) a lo que estamos acostumbrados a leer sobre la sociedad romana, en este caso de esos «sesenta millones» de romanos que no formaban parte de la élite. Del mismo modo que Knapp hacía un uso particular de todo tipo de fuentes, escritas esencialmente, para narrar el modo de vida de esos «olvidados», Toner no se limita a la epigrafía, el grafiti o la propia disposición urbanística de la ciudad. La Roma (el imperio, de hecho) que pinta es poliédrica, imperfecta, inacabable y, sin embargo, finita. Finita en cuanto a las evidencias que han llegado hasta nuestros días, pero diversas en sus interpretaciones y, especialmente, en las conclusiones a las que llegamos:; que más allá de los tópicos, la sociedad (y la cultura) de esa no élite era rica, múltiple y desde luego nada unívoca. Una no élite que luchaba por sobrevivir, que no pensaba en dejar un legado en la historia y que habitualmente discurría en sus pensamientos, actitudes, relatos y experiencias más allá del orden social establecido desde arriba. 

Si os tomáis, pues, este libro con una mirada abierta, curiosa y algo esforzada (el primer capítulo puede desalentar a profanos en la materia), disfrutaréis de esas experiencias sensoriales y sensuales de la no élite romana. Y la imagen que quede quizá no sea tan novedosa como se pudiera pensar a priori, pero desde luego nos ayudará a entender la viveza de un mundo que escapa, necesariamente, a los clichés y los tópicos modernos. Y que seguirá siendo fascinante sin necesidad de abusar de esas imágenes arquetípicas. Afortunadamente.

*******

Jerry Toner, Sesenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la antigua Roma; traducción de Luis Noriega. Barcelona, Editorial Crítica, 2023, 368 páginas.

     

4 comentarios en “SESENTA MILLONES DE ROMANOS. LA CULTURA DEL PUEBLO EN LA ANTIGUA ROMA – Jerry Toner

  1. cavilius dice:

    Pues este es uno de los libros que me gustaría leer, aunque sea de romanos. Digo yo que no parece excesivamente voluminoso pese a la vastedad del tema tratado, ¿no? Y no es una crítica (para crítica ya está la editorial, ja ja, qué chiste), sino más bien un elogio.

    1. Farsalia dice:

      Toner, de hecho, no escribe tochos, por lo que sí, es un elogio. Este libro en particular va camino de convertirse en un clásico de los estudios sociales dentro de la historiografía romanista.

  2. Vorimir dice:

    Me ha sorprendido ver esta reseña, estaba seguro de que estaba ya en la web por ser ya un clásico/libro de referencia entre los que arrancaron de nuevo el interés por los habitantes del mundo antiguo si los que emperadores y generales no habrían sido nada.
    Farsalia ha hecho bien arreglando ese error en la Matrix hislibreña.

    1. Farsalia dice:

      Sí, se echaba en falta una reseña de este libro imprescibdible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.