CIVILIZACIÓN GRIEGA – David Hernández de la Fuente y Raquel López Melero
8 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019
El planteamiento principal del libro no es contar la historia de la independencia de Haití. Es contar cómo la codicia irracional de la burguesía francesa hizo esta inevitable. Frente al espectáculo permanente de la perfidia inglesa y de la doblez francesa, resalta la virtud de los nobles africanos, entre los que Toussaint, retratado como un tribuno de la plebe de una historia moral romana, da ejemplo a los pueblos colonizados. Los franceses, codiciosos; los ingleses, arteros; los españoles… a veces se mencionan. Todos son uno y lo mismo, capitalistas depredadores a los que vence con mora republicana y valor espartano el ejemplar Toussaint. El color de los burgueses es un dato diferenciador, pero ante todo anecdótico. » seguir leyendo
Para la mayoría de nosotros, viajar es un proceso más o menos agradable, en el que transcurren unos días de nuestra vida en algún lugar más o menos lejos de nuestra casa. A nuestra vuelta traeremos con nosotros una buena colección de recuerdos, fotos y souvenirs. Lo compartiremos en nuestras redes sociales o con nuestros familiares. El tiempo pasará, y poco a poco irá quedando atrás. Existe sin embargo un tipo de viajero para el que no existe diferencia entre su vida misma y el viaje. Arminius Vambery (nacido Ármin Vámbéry, 1832-1913) es sin duda uno de estos personajes, hoy prácticamente olvidado, a pesar de que en su época, el final del siglo XIX, tras el regreso de su viaje, se convirtió en una figura muy conocida. » seguir leyendo
Si alguien nos dijera que hay una cultura del karaoke, o una del consumo de café o del fumar en pipa, o una cultura militar o del sindicalismo, captaríamos enseguida a qué alude nuestro interlocutor, tanto como si su charla versara sobre obras literarias, escultóricas o musicales, o bien sobre dilemas filosóficos, o sobre los contrastes entre la cultura inglesa y la japonesa (ámbitos que asociamos de manera más irrestricta con un concepto virtuoso de “cultura”). No nos escandalizaríamos si, aun en ausencia de toda transición temática, rompiese el hipotético individuo a hablar de una cultura del narcotráfico o de la pornografía, o una del nepotismo y el tráfico de influencias, asuntos a todas luces escabrosos, cargados de connotaciones negativas. Sucede que el vocablo “cultura” es de los más polisémicos que existen, a tal extremo que su desdoblamiento semántico involucra no solo el habla cotidiana, propio de la comunicación oral o periodística –campos en que le atribuiríamos por lo corriente connotaciones metafóricas o figurativas, como en la expresión “cultura del surf”-, sino, también, el lenguaje más formal y riguroso de las publicaciones académicas –un sociólogo del deporte o de actividades recreativas estaría perfectamente autorizado para valerse en un estudio de la misma expresión, “cultura del surf”-. La dificultad reside en que la elasticidad del término, tanto como su empleo sobremanera laxo e indistinto, implica el riesgo de difuminar sus contornos, con grave merma de su rigor y precisión comunicativa. De hecho, este riesgo está inseminado en el mismísimo saber académico, toda vez que la antropología, y con ella la sociología, suelen asignar a la idea de cultura una acepción omnicomprensiva: grosso modo, cultura como el conjunto de valores, creencias, normas, prácticas y bienes materiales en que se manifiesta la condición humana, proporcionando espesor y significado a la vida en sociedad. » seguir leyendo
Con esta nueva novela, regresa Jorge Molist al Medievo. Y esta vez lo hace a un momento, temporal, pero también espacial, más que interesante, pues en ese momento y lugar, el caldero del Mediterráneo, se cuecen nuevas fuerzas políticas y nuevas formas de ejercicio del poder. Con mano ágil y funcional, Molist nos cuenta la vida y obras de Pedro III de Aragón, I de Valencia y II de Barcelona, desde ópticas diversas. Constanza de Hohestaufen, su prometida y luego esposa, nos traslada en primera persona sus propias vivencias personales y la visión de Pedro desde el ámbito personal y familiar. Por el contrario, un tercero nos narra los acontecimientos más destacados del momento histórico y de la acción pública del hijo de Jaime I en lo que va desde su matrimonio con Constanza hasta la recuperación de Sicilia, una vez aceptado, tras vacilaciones quizá impostadas, el guante de Conradino. » seguir leyendo
En abril de este año la editorial Galaxia Gutenberg trajo al mercado «Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017», de los historiadores Javier Rodrigo y David Alegre. La obra en cuestión constituye una historia global de los procesos fratricidas que han asolado nuestro planeta desde 1917, con la Revolución Rusa, hasta 2017, con ciclos abiertos desde hace varias décadas tales como los de Afganistán y diferentes países de África. La investigación que han realizado ambos autores para lograr sacar a la luz este volumen ha sido amplia y profunda. La misma se ha llevado a cabo poniendo énfasis en las violencias que sufrieron los civiles o no combatientes en el marco de estos conflictos; en resumen, nos proponen ver cómo y por qué se rompen las comunidades. El desarrollo militar de los acontecimientos no es el objetivo del relato, aunque siempre está de fondo y base, y por lo tanto es imposible que en algunas ocasiones las operaciones de esta índole no se entremezclen con la narración. » seguir leyendo
Secuestrado, la primera de las dos novelas que completan esta obra de Stevenson, consiste en una novela de aventuras clásica, considerada una novela juvenil o de maduración, donde el protagonista David Balfour, inicialmente un joven ingenuo irá evolucionando hacia la edad adulta mientras atraviesa diversas penalidades. Pues, como bien muestra el título, nos encontramos ante un secuestro, inspirado en el caso real de James Annesley, que le llevará a trasladarse a las salvajes Highlands escocesas en la época inmediatamente posterior a Culloden; un momento en que los ánimos siguen caldeados produciéndose el crimen de Appin (lo que muestra la naturaleza de guerra civil que tuvo ese conflicto). » seguir leyendo