WEHRMACHTIA: COMIENZA LA TRAGEDIA – Juan Alcocer Sanz

25 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

Frente del Este, 22 de junio de 1941, la Wehrmacht inicia sus primeros pasos en la llamada Operación Barbarroja, las largas marchas por los campos de cereal ucranianos y las estepas rusas serán la tierra de “acogida” para millones de soldados del Tercer Reich, entre ellos se encontrará nuestro protagonista, el Oberleutnant Walther Braun. Adscrito inicialmente a una unidad Gebirgsjäger (cazadores de montaña) e incorporado posteriormente al Regimiento Brandenburg, el gigante soldado austriaco se verá envuelto en batallas y golpes de mano que pondrán a prueba lo peor y lo mejor del ser humano. La violencia, el instinto de supervivencia, la crueldad, pero también el compañerismo y la amistad tendrán su sitio en esta novela. » seguir leyendo

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS – Cristina Borreguero / TERCIOS DEL MAR – Magdalena de Pazzis

22 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

La guerra de los Treinta Años y el mundo de los tercios llevan aparejados un enorme conjunto bibliográfico que no deja de aumentar con el paso del tiempo. En esta reseña me acercaré a dos recientes publicaciones de mano de La esfera de los libros, las cuales son La guerra de los Treinta Años 1618-1648: Europa ante el abismo y Tercios del mar, el primer título tiene como autora a Cristina Borreguero, catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Burgos, mientras que el segundo está escrito por la también catedrática de Historia Moderna Magdalena de Pazzis Pi Corrales, aunque esta vez por la Universidad Autónoma de Madrid. Dos grandes investigadoras y expertas en el mundo moderno de las que puedo afirmar que han producido unos títulos solventes y completos. » seguir leyendo

BAJO CIELOS INMENSOS – A. B. Guthrie Jr.

20 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

Hacía tiempo que no leía alguna de las publicaciones de la editorial Valdemar, en su colección Frontera, con la que está reeditando un buen número de clásicos del western, casi todos ellos conocidos por los aficionados al cine, ya que han servido de base para crear los guiones de la fantástica colección de producciones del género de Hollywood. En este caso me refiero a la novela que fue el origen de la película «Río de sangre», dirigida por Howard Hawks e interpretada por Kirk Douglas en 1952. La novela está escrita por Alfred Bertram Guthrie y pertenece a una trilogía en la que se desarrolla el descubrimiento del oeste americano y la apertura de nuevas rutas. Tiene en su haber un gran número de novelas dedicadas al nacimiento de la nación norteamericana y su expansión al oeste, pero sin duda ésta es una de las más conocidas, sin olvidar la segunda de la trilogía y en la que se basó la película «Camino de Oregón», y que además ganó el Premio Pulitzer en 1950. » seguir leyendo

SIDI. UN RELATO DE FRONTERA – Arturo Pérez-Reverte

18 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

Si existe en nuestra literatura un personaje que encarne el papel de héroe con todos sus atributos sin duda es el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar. Constituye un arquetipo perfectamente exportable, a pesar del manoseo nacional que sufrió en otros tiempos, tanto como otros que junto a él forman un pequeño corpus en nuestra literatura: Don Quijote y Sancho, la Celestina o el Lazarillo, pocos mas. Pérez-Reverte ha cogido al Cid, su Sidi, personaje más legendario que histórico y tomando una pequeña parte de su aventura vital nos ha dejado una magnífica novela de aventuras. Abarca esta desde poco después de su destierro de Castilla hasta su servicio al rey musulmán de Zaragoza, Al-Mutaman, en su enfrentamiento con los reinos de Aragón-Navarra (Sancho Ramírez), Lérida (Al-Mundir) y el condado de Barcelona (Berenguer Ramón II). Un período corto pero de una enorme intensidad ya que en él, ya antes, se forja la figura heroica del Campeador y el despertar de la admiración de unos y otros por un hombre que, en la literatura, es de una sólida pieza. » seguir leyendo

LAS ARMAS Y EL ORO – Ángel Viñas

15 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

El historiador y economista Ángel Viñas es uno de los mayores estudiosos sobre la Guerra Civil Española (1936-1939) que hay en nuestro país. Con el uso de la evidencia primaria encontrada en archivos tanto nacionales como extranjeros ha podido publicar numerosas investigaciones acerca de este tema. Su obra más famosa es la trilogía sobre la II República en la guerra (2006, 2007 y 2010). En 2013 y con la editorial Pasado & Presente, publicó «Las armas y el oro. Palancas de la guerra, mitos del franquismo». El volumen que se nos presenta tiene como eje central la destrucción de cuatro mitos de la literatura franquista a lo largo de las décadas. Cuatro mitos que son: La ayuda germana-italiana de los sublevados, la palanca del oro de Moscú en el Franquismo, las razones por las cuales Franco ganó la guerra y la República no, y por último el apoyo financiero de ambos bandos durante la contienda. Dentro de estos grandes apartados son tratados los más diversos temas, algunos de ellos bastante sorprendentes. » seguir leyendo

METRÓPOLIS – Philip Kerr

13 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

En el año 2013 hice para esta web una reseña sobre la primera novela que leí de Bernie Gunther, personaje creado por Philip Kerr: Praga Mortal. Escribí entonces que era la primera novela que leía de esta serie y autor, y que no sería la última. Efectivamente, no fue la última.  Poco a poco, y a lo largo de estos años, he leído la mayoría de las catorce novelas que componen la serie Berlín Noir.  Me fascinó desde el principio ese “afortunado mestizaje entre novela negra y novela histórica” al que me referí en aquella reseña, mestizaje que he disfrutado especialmente cuando la acción transcurre en el Berlín de entreguerras, o durante la Segunda Guerra Mundial.  » seguir leyendo

AÑORANZA DE GUERRA. LA NOVELA DE UN VIEJO SOLDADO DE LA DIVISIÓN AZUL – Blanco Corredoira

11 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

«Cuando dejó de verse en el horizonte la tierra rusa, se quitaron las ropas gruesas y bastas que llevaban y las tiraron al mar. Nadie que lo haya visto podría olvidar aquella escena de casi trescientos prisioneros llorando sobre la cubierta de un barco.»(Oficial del barco Semíramis, 1954)

Sobre la 250 Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida por los españoles como la División Azul (Blaue Division, 1941-1943) se han escrito muchos libros actualmente, desde buenos y excelentes ensayos y libros ilustrados, hasta novelas que nos alejan de aquella patina de patriotismo barato de los libros de antaño que glorificaban y desvirtuaban políticamente la lucha abnegada de unos hombres arrastrados a la vorágine de la Segunda Guerra Mundial para calmar añejos pactos anteriores. Últimamente [2011] están apareciendo títulos bastante interesantes de una claridad meridiana que nos hablan de qué supuso aquella entrada de hombres en las heladas tierras del frente oriental, y cómo se comportaron frente al enemigo. Estos ensayos nos hablan de las causas, de por qué una división entera, casi 18.000 soldados “voluntarios”, entraron en batalla frente a las «hordas» comunistas, el desarrollo de los combates, y la vuelta a casa en 1943 tras dejar atrás pinceladas de verdadero heroísmo ante el enemigo. Incluso algunas veces ese epílogo se cierra con la historia de los hombres que no quisieron volver y desearon terminar el cometido por el que creían estar allí hablándonos posteriormente sobre la Legión Azul  o la legendaria figura de Miguel Ezquerra en el mismo Berlín. Libros bastante interesantes y que dan idea de la División Azul en conjunto… pero ¿y los soldados que fueron allí?, ¿no se merecen una historia aparte que nos enseñe lo que pasaron en realidad, aguantando el frío y la incertidumbre de la muerte? He aquí que para relatarnos las vivencias de los que fueron y que regresaron, a pie o en el triste Semíramis, el mejor medio es el género novelístico, y tenemos una excelente muestra de ello en la obra estos momentos les estoy reseñando: Añoranza de Guerra, de Blanco Corredoira.
» seguir leyendo