EL GRAN MIEDO – James Harris

13 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

El sentido entero del libro de Harris es contrarrestar la tesis tradicional sobre el Gran Terror, las purgas multitudinarias que tuvieron lugar entre 1936 y 1938 en la Unión Soviética; tesis que, según el autor, incurre en el error de personalizar en exceso el dramático acontecimiento, atribuyendo su gestación al deseo de Stalin de acrecentar su poder. A esta explicación simplificadora, consagrada ante todo por el clásico estudio de Robert Conquest, ‘The Great Terror’ (1968), Harris opone una que pone el acento en ciertas continuidades históricas tocantes a la Rusia pre y posrevolucionaria. El enfoque de Harris imbrica la mentalidad de asedio de los dirigentes soviéticos con la apreciación del terror como supremo mecanismo de defensa frente a la amenaza interior. De acuerdo a esta tesis, los dirigentes de la URSS, partiendo ciertamente por Stalin, creían que el régimen surgido de la revolución estaba sometido a una constante amenaza exterior, y que los estados enemigos operaban en connivencia con numerosos elementos contrarrevolucionarios que, infiltrados en el sistema, realizaban una subrepticia labor de zapa. La impresión de hallarse bajo asedio era una herencia del Antiguo Régimen, aquejado desde sus orígenes de un estado de guerra semipermanente contra multitud de potencias hostiles; también lo era el temor al faccionalismo y las luchas intestinas por el poder, así como al peligro de las infiltraciones, sobre todo desde que la Revolución Francesa y las libertades políticas occidentales amenazaran con contagiar de ideas peligrosas a los aristócratas que viajaban a Europa. La sensación de vulnerabilidad e inseguridad había sido una constante en la historia de la monarquía rusa, y los amos del nuevo régimen estaban igualmente imbuidos de ella. Pero también lo estaban de la forma de proceder bajo esa sensación: recurriendo a medidas coercitivas propias de un estado policial, bien conocidas por quienes habían sido las víctimas predilectas de la represión zarista. De su muy personal experiencia, los líderes bolcheviques dedujeron que la respuesta a la acción subversiva consistía en un aparato de vigilancia y castigo de eficacia redoblada, para lo cual urgía endurecer sus métodos. La tesis de James Harris se yergue sobre la premisa de que ninguna de las circunstancias que incidieron en la génesis del Gran Terror carecía de precedentes en la historia rusa. » seguir leyendo

LAS MAMÁS BELGAS – Sven Tuytens

11 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que la búsqueda de un ideal conducía a las personas por caminos que hoy nos parecen intransitables. Las ideas te podían llevar a dejar tu casa, tu familia, tu trabajo, abandonar todo cuanto tenías para sustentar con la fuerza de tus manos, tu corazón y tu cerebro proyectos que a veces no eran mas que ilusiones, pero ilusiones que podían escribirse con letras mayúsculas: Libertad, Igualdad, Derechos, Educación, Justicia para todos y de todos. Una de las historias de ese tiempo, poco conocida hasta ahora en que Sven Tuytens nos la ha mostrado, es la de las Mamás Belgas, mujeres de toda Europa que por distintos caminos y huyendo de sus países debido a la persecución por sus ideas y creencias, por ser de origen judío, por ser comunistas, socialistas o anarquistas, por haber militado en partidos y sindicatos, por haberse opuesto a las injusticias, coincidieron en el tiempo en torno a los movimientos de izquierda belgas. » seguir leyendo

MEMORIAS. 3ª PARTE. GUERRA DE SECESIÓN (1864-1865) – Ulysses S. Grant

9 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

Finalizamos con la tercera y última parte de las memorias de Ulysses S. Grant, centradas en esta ocasión en el periodo final de la Guerra de Secesión (1864-1865) en concreto, en el enfrentamiento definitivo entre el Ejército de Virginia del norte, bajo el mando de Robert E. Lee y las fuerzas de la Unión este último, bajo el mando del mencionado Tte. General Grant, entre las que destacó el Ejército del Potomac. El colofón a estas memorias vendrá acompañado de un pequeño volumen añadido donde podremos encontrar un apéndice con numerosos partes de guerra no menos interesantes. » seguir leyendo

EL MODO ALEMÁN DE HACER LA GUERRA – Robert M. Citino

5 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

A comienzos de septiembre de 2018, los compañeros de Ediciones Salamina trajeron al mercado editorial la obra El modo alemán de hacer la guerra: de la Guerra de los Treinta Años al Tercer Reich (2018) del autor Robert M. Citino. Historiador estadounidense dedicado al ámbito militar con una buena reputación gracias a sus investigaciones. Sus trabajos le han llevado a conseguir en dos ocasiones el premio Society for Military History’s Book Award. En esta ocasión nos trae un relato cronológico sobre como se formó la manera de hacer la guerra en Alemania. Desde los tiempos de Federico Guillermo «el Gran Elector» hasta los primeros compases de la Operación Barbarroja en el verano de 1941. » seguir leyendo

HELÉNICAS – Jenofonte (Ed. Gredos)

3 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2019

En consecuencia, en la Hélade hubo aún mayor indecisión y confusión después de la batalla que antes.

Mercenario aventurero, filósofo, historiador, reportero de guerra, teórico político, instructor militar,… Jenofonte tuvo una trayectoria polivalente, al estilo del hombre renacentista, lo cual ha dado lugar a una obra variada pero también ha supuesto que pueda parecer algo inferior respecto a autores más concentrados en cada uno de los campos como Platón y Aristóteles en Filosofía o Tucídides en Historia.

Precisamente en su faceta como historiador tenemos las Helénicas. Obra que continua la labor de Tucídides donde este lo deja, y según Diógenes Laercio sería el propio Jenofonte el que hace publicar los libros de Tucídides, lo que dice mucho de él pese a la diferencia de calidad entre ambos autores. » seguir leyendo

EMBAJADA A TAMERLÁN – Ruy González de Clavijo

29 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

Hace unos diez años, la empresa donde trabajo ganó un proyecto en Uzbekistán. Allí mandaron a un grupo de supervisores y diseñadores desde Madrid. Entre ellos, uno de los mejores diseñadores de tuberías que he conocido, que por aquel entonces era un chavalillo. Pues este chico se fue soltero y volvió casado, tras un par de años, con una chica de allí. Cuando se conocieron, ella no hablaba español. Se llamaba Zomrad (la «z» suena como en inglés). Ella no lo sabía, porque no habla árabe, pero ese nombre es la iranización de la palabra árabe «Zamarrid», que significa «esmeralda». Sin embargo, sí hablaba ruso, tayiko, farsi y turco en varias variantes. Ahora además, habla español, claro. Si en lugar de llamarse así, se hubiera llamado «Luisa» o «Lola» y la vierais en Madrid o Cuenca, nada os haría pensar que no es española. Es de esas personas que le da al término «indoeuropeo» su verdadera dimensión. » seguir leyendo

HAMBRUNA ROJA – Anne Applebaum

27 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2019

Usualmente fechada en los años 1932 y 1933 (aunque siguió cobrándose víctimas en 1934), la hambruna ucraniana es uno de los episodios más espeluznantes de un siglo tachonado de horrores, pero también uno de los menos conocidos y más distorsionados. Conocida en lengua ucraniana como Holodomor –nombre formado por las partículas ‘hólod’, “hambre”, y ‘mor’, “exterminio”-, la hambruna ha sido objeto de una variante del negacionismo o adulteración histórica que, con insidiosa obcecación, acompaña algunas de las peores calamidades de la época (considérense acontecimientos como el genocidio de los armenios, el Gran Terror de 1936 a 1938, la violación de Nanking, la matanza de Katyn, el Holocausto, las matanzas de Indonesia en 1964-1965).

» seguir leyendo