ENTREVISTA A BLAS MALO – H. E. A.

18 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2020

Hoy entrevistamos a Blas Malo, prolífico autor de novela histórica, algunas aquí reseñadas como El Mármara en llamas o El señor de Castillagranadino de adopción e hislibreño de corazón. Entre otras muchas cosas nos hablará de sus dos obras más recientes, El  veneciano y El guardián de las palabras, así como se atreverá con el desafío del friki-test marca de la casa. Esperamos que disfruten tanto leyéndola como nosotros haciéndola. » seguir leyendo

NEIN! STANDING UP TO HITLER, 1935-1944 – Paddy Ashdown, con la colaboración de Sylvie Young

14 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2020

Cuando hace algo más de un año tuve noticias de este libro, Nein! Standing Up to Hitler 1935-1944 (William Collins, 2018). buscando entre las novedades que Amazon UK anunciaba para aquel otoño, me picó la curiosidad. Al principio pensé que sería «otro» libro  sobre el atentado de Stauffenberg contra Hitler en julio de 1944; y al leer los primeros capítulos, en los que se presenta a los tres grandes protagonistas de este libro (son muchos los actores que participan, pero estos tres siempre están presentes a lo largo de sus páginas), es decir, Carl Goerdeler, Ludwig Beck y Wilhelm Canaris, mis impresiones iniciales se enfriaron aún más. Sobre Canaris, el almirante y director de la Abwehr, el servicio de inteligencia militar alemán, entre 1935 y 1944, se ha escrito mucho en particular;[1] Beck y Goerdeler, el militar retirado y quien fuera alcalde de Leipzig hasta 1935, respectivamente, aparecen habitualmente en obras diversas sobre el Reich nazi. “Temí” pues, que el libro de Ashdown fuera más de lo mismo en relación con un tema como el del nazismo que, reconozcámoslo, “vende” mucho. Pero al cabo de apenas cien páginas ya estaba atrapado por una obra que, reconoce el autor, no aporta nada radicalmente nuevo, pero (afirmamos) lo cuenta todo muy bien. » seguir leyendo

FINALISTAS DE LOS X PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA

11 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2020

Hislibreños todos, tenemos finalistas de los X Premios de literatura histórica Hislibris. Gracias, una vez más, a los que participasteis con vuestras votaciones (¡esta vez habéis sido más que en la anterior edición!). Como sabéis y es tradición en los Premios, ahora la decisión sobre el ganador final de cada categoría queda en los miembros del jurado, compuesto por miembros relevantes de la comunidad de Hislibris.com.  Los premios del certamen podrían ser declarados «compartidos» o «desiertos». El fallo del jurado será inapelable. » seguir leyendo

DE LA BLITZKRIEG A TORMENTA DEL DESIERTO – Robert M. Citino

11 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2020

Robert M. Citino es un reputado historiador e investigador estadounidense que se ha ganado una buena fama por sus publicaciones sobre la guerra a nivel operacional. No creo que haga falta presentarle después de haberse reseñado en Hislibris dos de sus grandes obras: La Wehrmacht se retira. Luchando una guerra perdida, 1943, (Salamina, 2014) y El modo alemán de hacer la guerra: de la Guerra de los Treinta Años al Tercer Reich (Salamina, 2018). En esta nueva reseña os traigo De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto: la guerra a nivel operacional editado por Ediciones Salamina en 2015. El volumen que aquí se nos presenta trata los conflictos entre las fechas extremas de 1939 a 2003. » seguir leyendo

JAQUE A LA REINA – José Calvo Poyato

6 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2020

“Con hombres íntegros pueden quizá ganarse batallas, pero no gobernar reinos”

(El capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte)

La última mitad del siglo XVII en España y en todo el imperio es bastante desastrosa. Desde la muerte, e incluso algo antes, de Felipe IV hay una especie de decaimiento, de sucia neblina, que provoca en la gente una sensación de que las glorias del pasado ya no volverán y de que los siglos de acero y victorias son ya leyendas imposibles de recuperar. El gigante con pies de barro ya todo él es lodo y solo falta un toque final para que caiga y se rompa en mil pedazos. Y dicho golpe se materializa en un nuevo rey enfermo, Carlos II, y las luchas de poder que hay en torno a él y que amenazan con desgarrar el débil lienzo de aquel imperio en donde no se ponía el sol. Un imperio en el que se empiezan a apagar todas aquellas luces. Como he dicho es una época mala, de mala economía, peores cosechas, horribles epidemias derivadas de ellas e incluso de temibles revueltas populares en distintos lugares del reino. Ya lo dicen los mismos pasquines que siembran las esquinas de Madrid: “¿Hay menos tributos? ¿Hay menos donativos? ¿Ha bajado el precio de los bastimentos? ¿Hay acaso mejor disposición de que el pueblo se alivie, el reino se despeñe y la fortuna mejore?”.  Y es en este ambiente retorcido y malsano donde se sitúa la novela que hoy les traigo, Jaque a la reina, escrito por José Calvo Poyato, en la que un veterano capitán de tercios tiene que lidiar con las intrigas que corroen la corte de arriba abajo. » seguir leyendo

AUSCHWITZ: INVESTIGACIÓN SOBRE UN COMPLOT NAZI – Florent Brayard

4 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2020

Por decirlo sin rodeos: el terreno en que discurre el libro que nos convoca, escrito por el historiador francés Florent Brayard (n. 1967), es el de la estructura y funcionamiento del Holocausto; un área de estudios sobremanera complejo y en que, a la luz del ímprobo esfuerzo que trasluce la obra, aún quedan vertientes por dilucidar. Premisa fundante de la misma es el cuestionamiento de la visión esquemática del genocidio de los judíos como un proceso monolítico, temprana y exhaustivamente planificado, reducible a un modelo cognoscitivo de simple progresión acumulativa y cronología lineal. Es esta una visión que hunde sus raíces en los juicios de Nuremberg y cuya validez renguea desde hace varias décadas por causa del persistente escrutinio historiográfico, pero que no deja de permear los lineamientos generales de la percepción del Holocausto (y no solo la vulgar: también la académica). Por ilustrar la situación: muchos de nosotros, lectores interesados en conocer –con grados variables de profundidad- los entresijos del traumático acontecimiento, hemos profesado una altísima estimación por un libro como el de Mark Roseman, La villa, el lago, la reunión (RBA, 2002), compacta y sugestiva monografía sobre la Conferencia de Wannsee (20 de enero de 1942), considerada habitualmente por la literatura en torno al asunto como el definitivo punto de partida de la denominada “solución final de la cuestión judía”. El desmenuzamiento por Roseman de la jornada ha venido a subrayar su presunta relevancia histórica. Por el contrario, Brayard sostiene –con la mentada publicación como referencia explícita- que la importancia de la reunión fue marginal en el abstruso proceso de toma de decisiones que condujeron a la matanza, constatación que incide no solo en el perfilamiento del desarrollo del Holocausto sino también en la pesquisa de la lógica estructural subyacente. En la línea de indagación seguida por el francés, el concepto de complot asume un lugar preponderante, pero de un modo en nada asimilable a la mentalidad paranoica y anticientífica de las teorías de la conspiración. Brayard hace hincapié en la circunstancia de que la puesta en marcha de la “solución final” tuvo entre sus directrices supremas el secreto, observado en grado suficiente como para que la mayoría de las autoridades del régimen nazi, tanto civiles como militares, adquirieran una noción global del alcance y ensañamiento del exterminio de judíos solo en una etapa tardía (prácticamente consumada ya la fase más intensiva del genocidio). » seguir leyendo

SALAMANCA 1812 – Rory Muir

30 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

La batalla de los Arapiles (Salamanca para los angloparlantes) dispone de varios atractivos para el aficionado a la historia que son descritos en esta obra por Rory Muir, Doctor en Historia por la universidad australiana de Adelaide. Es una batalla en la que dos buenos comandantes libran un encuentro de movimiento que se produce en un escenario amplio y con numerosos momentos épicos, al final de una campaña y al inicio de otra pero resolviéndose en unas pocas horas. Un ejemplo clásico de batalla napoleónica, con la ventaja de la sencillez y un toque casi artístico de casualidades afortunadas y golpes de vista. » seguir leyendo