CANDIDATOS A LOS X PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

29 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

Llega la X edición de nuestros preciados Premios de Literatura Histórica Hislibris, uno de los platos fuertes del Encuentro Hislibreño anual. En esta edición de número tan redondo se han añadido algunos cambios respecto a las bases del anterior certamen. Para empezar, la categoría de Mejor novela histórica se desdobla en una para aquella escrita en español y en otra para aquella traducida a nuestro idioma. Por otro lado, la categoría de Mejor ensayo histórico abre sus miras con una nueva etiqueta, Mejor obra de no ficción histórica; de un modo similar, la categoría de Mejor cómic histórico se matiza en su título añadiendo la coletilla «o novela gráfica de temática histórica». Desde la organización de los premios se considera que estos cambios responden adecuadamente a las diversidades del género histórico en el idioma español.

» seguir leyendo

MIES – Agustín Ferrer Casas

28 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

El pasado año 2019 se celebró el cincuenta aniversario de la muerte del arquitecto alemán Mies Van der Rohe, el primer centenario de la fundación de la Escuel Bauhaus, de la que fue director, y el noventa aniversario de la Exposición Universal de Barcelona donde expuso una de sus primeras creaciones arquitectónicas. Es por ello, que el ilustrador navarro Agustín Ferrer Casas se ha volcado, de la mano de Grafito Editorial, en la publicación dela biografía gráfica de éste personaje, en la que fusiona con gran acierto, la vida personal del protagonista, su vanguardista creación arquitectónica y urbanística, así como la convulsa historia de la primera mitad del siglo XX.  » seguir leyendo

MYTHOS: LOS MITOS GRIEGOS REVISITADOS – Stephen Fry

23 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

Esta reseña parte de la lectura de la edición original, Mythos: The Greek Myths Retold (Michael Joseph [Penguin Books], 2017), por lo que algunas referencias se refieren a ella.

Son muchos –MUCHOS– los libros sobre los mitos griegos y desde diversas vertientes: la narrativa, la antropológica, la simbólica, la artística… Tantos libros y aproximaciones al mito como la variedad de los propios mitos. Siempre nos han atraído, pues en el fondo no dejan de ser cuentos y relatos sobre la humanidad y cómo para explicar el origen del mundo creó historias de dioses antropomórficos que, como el Dios/Yahvé judeocristiano, surgieron de la nada y crearon un mundo en el que los hombres fueron los últimos añadidos. Por supuesto, no sólo de lo griego vive el hombre y otras culturas han creado sus propios mitos de cosmogonía y creación del hombre, y leyendas sobre héroes y lugares entre lo histórico y lo fantasioso. Pero el mito griego sigue siendo algo especial, cercano, atractivo. Mythos: los mitos griegos revisitados (Anagrama, 2019) del actor y escritor británico Stephen Fry podría ser “otro” libro más sobre los mitos griegos. En cierto modo lo es, pero el plus del libro es que su autor no pretende hacer un mero catálogo mitográfico y ofrecer si acaso una explicación. No, Fry no quiere hacer más que lo que ya anticipa en el prefacio: “relatar” mitos, contarnos historias sobre el origen del universo y la Tierra, la aparición de deidades, las disputas entre sí por el dominio del cosmos y la creación de los hombres. Es este “relato”, en el que la prosa se nutre de un estilo fresco y cercano, irónico y ameno, descriptivo y diáfano, y en el que incluso el autor, en abundantes notas a pie de página de carácter explicativo (no bibliográfico), el que hace del libro una obra, hasta cierto punto, “especial”. » seguir leyendo

EL CAPITÁN DE KOPENICK – Carl Zuckmayer

21 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

Es una obra teatral cómico-satírica creada en 1931, con adaptaciones posteriores como la que hizo Rod Hudchington en 2013, y que ha sido llevada al cine una media docena de veces, siendo recomendable la versión cinematográfica de 1956.

En ella nos encontramos con Wilhelm Voigt, un individuo marginal y de la pequeña delincuencia, que se verá atrapado en el sistema burocrático y penitenciario, que como a un Jean Valjean le acosa tras haber quedado en libertad.

De esa forma los intentos de enmendarse, encontrar un trabajo e incorporarse a la sociedad se topan con una burocracia prusiana de lo más kafkiana, atrapada en círculos viciosos al estilo de Catch-22: no logra obtener un pasaporte y permiso de estancia por carecer de empleo pero no se puede obtener un puesto de trabajo sin un pasaporte, o sin papeles no deberían dejarlo salir de la cárcel pero no pueden encerrarlo por no tenderlos. La obra incluso adopta tintes tristes y trágicos, con un protagonista que tiene algo de antihéroe, como un ladrón inefectivo y que tiene compasión humana. » seguir leyendo

EN LAS MONTAÑAS DE LA LOCURA – H. P. Lovecraft

16 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

Entre la década de 1920 y 1930 el autor H. P. Lovecraft publicó gran parte de su obra. Que decir del padre del denominado «Horror cósmico», no hace falta que le presentemos puesto que sus escritos son de sobra conocidos y han influenciado a autores actuales dedicados también a escribir sobre sociedades y hechos distópicos y terroríficos. La novela En las montañas de la locura fue publicada oficialmente en 1936, aunque ya estaba escrita en una fecha tan temprana como 1931. Los problemas con las editoriales fue lo que produjo su tardía publicación, apenas un año antes de la muerte del autor. La edición que yo he podido adquirir y leer es la de la editorial Valdemar de marzo de 2018 (4ª edición). » seguir leyendo

CARTAS DE RELACIÓN – Hernán Cortés

14 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

De todas las historias del mundo, la de la conquista de México puede contarse sin duda entre las más altas aventuras que jamás vivieran unos seres humanos. Se trata del encuentro entre dos mundos más dramático y fabuloso del que tenemos memoria. También quizás del más fructífero y terrible. Y parte de esos frutos es el propio relato de la misma, de manos de su protagonista, Hernán Cortés. Fue este, además de capitán competente y ambicioso, una persona con estudios y leído. Y el conocimiento, y los propios clásicos, queridos lectores, son una llama que se transmite de unos a otros, que nos conecta directamente con los sabios y poetas del pasado. Un fuego sagrado que nunca se apaga en el templo del alma de ciertos individuos. » seguir leyendo

EL CAMINO HACIA LA VICTORIA. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN EL MEDITERRÁNEO – Douglas Porch

9 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2020

Una de las intocables tesis relativas a la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo, es que la guerra transcurrida en el entorno del Mediterráneo ha sido siempre considerada como un escenario secundario del conflicto y, en cierta manera, si bien esencial para la victoria, en absoluto fue definitorio. Douglas Porch, de la mano de este libro, se propone el reto de modificar esta premisa aceptada en el conjunto de estudios realizados sobre el tema y apoyar la teoría de que éste frente fue crucial para el devenir y desenlace de la guerra. Para ello el autor desarrolla a lo largo y ancho más de seiscientas páginas el enfrentamiento entre los Aliados y el Eje en el Mare Nostrum, desde 1940, año en que la Italia de Mussolini avanza desde Libia contra Egipto, hasta la ruptura en 1944 de la Línea Goliat en el norte de Italia y la resolución de los frentes de Yugoslavia y Grecia. » seguir leyendo