SAPIENS: DE ANIMALES A DIOSES – Yuval Noah Harari

1 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2020

«La historia es algo que ha hecho muy poca gente mientras que todos los demás araban campos y acarreaban barreños de agua.»

Esta cita del libro que aquí reseño, obra del historiador y filósofo Yuval Noah Harari, creo que resume bastante bien el espíritu del mismo: la historia del ser humano es la de todos y cada uno de ellos, asunto que queda muchas veces eclipsado si hacemos historia política, militar o económica. Además, Harari no hace tampoco aquí una “breve historia de la humanidad” general al uso, sino que es una historia del ser humano como especie (de ahí el título de Sapiens) más que una historia del mundo y sus distintas civilizaciones. Por supuesto que estas aparecen en la obra pero siempre para ilustrar los avances y retrocesos del ser humano en cuanto a lo social e incluso la relación entre este aspecto y lo biológico. » seguir leyendo

EL CIELO SOBRE ALEJANDRO – Luis Villalón

26 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2020

Para los habituales de esta página y de su correspondiente foro, Luis Villalón no es un desconocido. Su pasión por la historia y la cultura griegas es tan desbordante como contagiosa, y su pluma afilada (y a menudo socarrona) nos ha deparado magníficas reseñas y comentarios. Su faceta de escritor, tanto en ensayos como en el género de la novela (y la narración breve) histórica(s), se ha afianzado con el paso del tiempo, más allá de los peros que él mismo quiera añadir (la modestia cuando es sincera es doblemente apreciada). Con relatos como “El mesenio”, publicado en la antología El camino de los mitos II (Ediciones Evohé, 2009), Luis –permítasenos el trato familiar: para los que lo conocemos ya es prácticamente de la familia–, y con el que ganó el II Concurso Internacional La Revelación de Relatos de Mitología Clásica, ya apuntaba maneras y lo hizo con otros relatos que presentó en diversas ediciones del Concurso de Relato Histórico Hislibris, como “El fenicio de Eutresis” (publicado en la antología de los dos primeros concursos, Ediciones Evohé, 2010), “Acerca de la virtud en la época de los griegos” y “Los huérfanos de Clermont” (publicados en la antología del 4º concurso, Ediciones Evohé, 2012), “La voluntad de poder” (en la antología del 6º concurso, Ediciones Evohé, 2014) y “La paradoja del mentiroso” (publicado en la antología del 9º concurso, Ediciones Evohé, 2017); y tres veces ganó Luis/Cavilius este certamen tan hislibreño: en las 2ª, 4ª y 6ª ediciones y se consagró como un maestro en el relato y con temáticas (e incluso técnicas) diversas, no sólo la griega. Pero la primera novela tenía que llegar, y sobre tema netamente griego, y lo hizo en paralelo a alguna de esas ediciones del concurso: Hellenikón (Ediciones Evohé, 2009) se presentó con mucha expectación y obtuvo los parabienes de los lectores que la leyeron y disfrutaron; servidor, que tuvo que lidiar con la presión de reseñarla (y con su malinterpretación), vio en la novela aspectos positivos, otros que no tanto, y destacó (y es algo que el paso del tiempo ha logrado que se afiance como sus virtudes) que fuera «una buena muestra del género […]» y que ofreciera «aire fresco en un género en el que lamentablemente se cae en lo habitual» (añadiría lo adocenado). Ambas cuestiones hoy en día siguen siendo tan esenciales como entonces. » seguir leyendo

ENTREVISTAS: PREGUNTAS PARA IRENE VALLEJO

19 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2020

Hislibreños, aquí, aunque no lo parezca, no descansamos ni en agosto. Y por ello seguimos con nuestras entrevistas y esta vez os convocamos para que enviéis preguntas para Irene Vallejo,  ganadora del premio a Mejor Obra de No Ficción en los recientes X Premios de Literatura Histórica por El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Siruela, 2019), libro que ayer reseñamos y que se ha llevado los parabienes de crítica y lectores; y que, sin duda, es un libro que entronca con la esencia hislibreña. Por tanto, levantaos un momento de la tumbona, afilad vuestras plumas y preguntad a la autora lo que os apetezca sobre este libro, sus pasiones librescas y sus investigaciones.

El plazo para enviar preguntas estará abierto hasta las 18 horas del domingo 23 de agosto.

¡Adelante con vuestras preguntas!

EL INFINITO EN UN JUNCO. LA INVENCIÓN DE LOS LIBROS EN EL MUNDO ANTIGUO – Irene Vallejo

19 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2020

La definición de ensayo nos dice que se trata de un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un determinado tema. La seriedad y la didáctica se dan por añadidura. Pues este ensayo, «El infinito en un junco», de la filóloga zaragozana Irene Vallejo es algo más. Avalado por la editorial Siruela y con el Premio El ojo crítico de Narrativa 2018 se nos presenta como un bocado apetitoso.

El subtítulo «La invención de los libros en el mundo antiguo» es un tanto inexacta, por cuanto se limita a Grecia y a Roma, los dos grandes pilares en los que se asienta la obra. Muchos pensarán que falta un buen pedazo de la tarta, tantas y tantas civilizaciones importantísimas, aunque en su descarga diré que no me importó demasiado una vez leído. Las premisas a la condición de ensayo expuestas con anterioridad las cumple con creces. Y por eso es algo más. » seguir leyendo

LOBEZNO EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: SANGRE, ARENA Y GARRAS – Larry Hama y Marc Silvestri

12 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2020

“1937. Los Red Wings están ganado la copa, los Yankis están asegurando el título y yo estoy conteniendo a fascistas en un paso en mitad de la guerra civil española”, nos dice Lobezno mientras despedaza a unos cuantos nazis y legionarios en las montañas del País vasco. ¿No sabéis quién es Lobezno ni que hace en esta web? Por si sois de los primeros decir que es uno de los X-men, un famoso grupo de super-héroes de la editorial Marvel, ese de las garras y la inmortalidad de las películas con cara de Hugh Jackman. Y si sois de los segundos, pues en este cómic el famoso mutante termina envuelto en el conflicto español por antonomasia. Y así ya tengo excusa para colar un cómic de super-héroes en esta sacrosanta web. » seguir leyendo

LA VOZ DORMIDA – Dulce Chacón

5 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2020

No hemos perdido la dignidad. -No, sólo hemos perdido la guerra, ¿Verdad? Eso es lo que creéis todas, que hemos perdido la guerra. -No habremos perdido hasta que estemos muertas, pero no se lo vamos a poner tan fácil. Locuras, las precisas, ni una más. Resistir es vencer.

La escritora Dulce Chacón dijo una vez en una entrevista en la revista Meridiam que las mujeres perdieron la Guerra Civil dos veces. Por un lado, al igual que los hombres, sufrieron la derrota militar en 1939, pero es que además de ello también vivieron en sus propias carnes una enorme represión de género por parte de las autoridades que ostentaban el nuevo poder. Como bien dice el padre de Luisito al final de Las bicicletas son para el verano, con el fin de la guerra no había llegado la paz, sino la victoria. Es decir el comienzo del ajuste de cuentas que se llevara por delante, durante muchos años, las vidas de cientos de personas. » seguir leyendo

LA ISLA DE LA ESPERANZA. INGLATERRA, LA EUROPA OCUPADA Y LA FRATERNIDAD DE PUEBLOS QUE CAMBIÓ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – Lynne Olson

29 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2020

Cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial y en quiénes la ganaron, nos vienen a la mente tres países por encima de todo: Estados Unidos, la Unión Soviética e Inglaterra. La mayor de las contiendas de la Historia hasta la fecha dejó, a su término, un mapa geopolítico y estratégico muy definido hasta los años 90, con el despegue definitivo de dos grandes superpotencias con sus respectivas áreas de influencia y el declive de otras, como Inglaterra o Francia, con sus correspondientes imperios coloniales. Desde entonces y durante varias décadas el mundo se iba a mover al ritmo que dictaban americanos y soviéticos, al menos hasta que la caída del muro de Berlín y la desintegración progresiva de los regímenes comunistas y de ciertos países del bloque del Este comenzó a definir una nueva etapa. Y, sin embargo, la victoria aliada fue posible gracias al esfuerzo y el sacrificio de muchísimos hombres y mujeres de pequeños países a los que se les ha negado muy a menudo el reconocimiento debido. Es de estos «aliados menores» y su especial relación con el único estado europeo que sostuvo la lucha contra el nazismo cuando el resto de países había caído, Inglaterra, de lo que trata este libro. » seguir leyendo