En un 2014 de conmemoración del centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial, la publicación de libros se multiplicó. No sólo la masa bibliográfica de obras generales y de episodios determinados se amplió a cada mes que pasaba, sino que incluso sobre España y la Gran Guerra se publicaron diversos libros (muy interesantes): por ahora he contado cuatro (Alianza Editorial, Galaxia Gutenberg, Cátedra y Akal). Cuando pienso en la práctica imposibilidad de leer todo lo que se publica sobre este tema me viene a la cabeza la programación especial que la BBC dedicó a recordar el centenario de la guerra desde aquel 2014 (series como 37 Days, Our World War, The Passing Bells o The Crimson Field, entre otras; documentales, debates, programas de radio, incluso programación para niños) y que llegó ¡hasta 2018!, con un interludio en 2016 para recordar el cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare (otra fecha a recordar). Y es que hay fechas que son icónicas y cuando se acercan las librerías se llenan de publicaciones nuevas y reediciones para todos los gustos. También en 2017, con el centenario de la Revolución de Octubre en Rusia, hubo lo suyo en cuanto a publicaciones sobre el tema. Y en aquel 2014, además, hubo otras conmemoraciones que recordar en las mesas de novedades de las librerías, como el tercer centenario del final de la Guerra de Sucesión española, el bimilenario de Augusto, los doscientos años del Congreso de Viena, el 75º aniversario del final de la Guerra Civil o el centenario de la Mancomunidad de Cataluña. Saturación es la palabra que uno podía sentir ante la masa bibliográfica sobre la Gran Guerra y que en cierto modo tuve en aquellas fechas tras la lectura de los volúmenes de Margaret Macmillan, Christopher Clark, Max Hastings, Eduardo González Calleja y Paul Aubert sobre España y el conflicto, Eugene Rogan y la guerra en el frente otomano,… Añadamos a la lista de lecturas de aquel 2014 el volumen de Álvaro Lozano, La Gran Guerra (1914-1918) (Marcial Pons, 2014), una otra obra general que, curiosamente, no se reseñó en su momento en esta página (ya se sabe, la saturación) y que considero muy recomendable; y más aún transcurrido un tiempo desde su publicación. » seguir leyendo