HISTORIA SECRETA DE LOS MONGOLES – Anónimo
«En el principio habÃa un lobo gris, cuyo destino fue decretado por el Alto Cielo. Su esposa era una pequeña cierva. Llegaron atravesando el lago. Después de asentarse en las fuentes del rÃo Onon, en el monte Burqan Qaldun, nació de ellos Bataciqan.»
Asà comienza una obra de esas que pueden hacer que los que amamos los libros antiguos nos quedemos sin respiración. Porque raro es quien no haya oÃdo hablar de Gengis Kan (incluso raro es aquel que no lleva alguno de sus genes, jeje), pero pocos conocen este maravilloso libro escrito por, sobre y para mongoles, uno de los escasÃsimos textos que nos han llegado de ellos. Pero es el premio gordo, amigos, porque este libro narra la vida y la genealogÃa del propio Temujin, remontándose hasta el Lobo Gris y la Cierva, que por el mandato del Alto Cielo comenzaron la estirpe de la que nacerÃa la figura más influyente del segundo milenio de nuestra era.
La historia de este libro es en sà fascinante. Hasta el reinado de Gengis Kan, la lengua mongola no tenÃa forma escrita. Este libro fue escrito en un alfabeto basado en el sogdiano y terminado en el Año de la Rata, que por los hechos narrados sólo puede ser el 1240. Sin embargo, el único manuscrito que ha llegado hasta nosotros está escrito en bilingüe, usando el alfabeto chino para representar la fonética mongola, además de incluir una versión en chino mandarÃn clásico del texto. Hasta principios del siglo XX, gracias a los sinólogos rusos, no fue posible hacer una traducción a lenguas europeas de este manuscrito. Es decir, hasta el siglo XX, este texto sólo pudo ser conservado en unos pocos rollos de papel escrito a mano.
Pues sÃ, estamos ante la biografÃa del jodido Gengis Kan, recopilada durante el reinado de Ogodei en un claro intento de reconstruir su genealogÃa y enlazarla con el Cielo. De hecho, el libro recoge su historia hasta la mitad del reinado de Ogodei, cuando ya el propio protagonista ha muerto. Si visteis la pelÃcula rusa de la década pasada, puedo deciros que se basa en los primeros capÃtulos de esta obra, cuyo tema es la dura supervivencia de Temujin tras el asesinato de su padre, sus aventuras, su amistad con Jamuqa y su posterior enfrentamiento a este y a sus aliados Naiman. Pero luego el libro sigue, y cuenta muchas más cosas. Este libro del siglo XIII nos abre una ventana directa al mundo tal y como lo percibÃan los mongoles, lo cual tiene muchÃsimo valor. Como dijo mi amigo Francisco Campa: «Entender la Historia con la mirada actual está muy bien, pero entenderla con la mentalidad de la época es aun mejor». Y eso es lo que nos ofrece este texto, porque transmite los desafÃos, problemas, estrategias y tácticas de este pueblo usando su propia técnica narrativa, figuras y conceptos. Este texto es como estar sentado en la fogata, con los caballos alrededor y el cielo inmenso y estrellado sobre nuestras cabezas, mientras un narrador de historias teje el relato y las chispas del fuego saltan al aire. Es una invitación a cabalgar con ellos, a verlo todo con nuestros propios ojos y a sentir el viento en nuestros cabellos.
En mi opinión, la lectura de esta obra recompensará tanto a los no familiarizados con la historia de los mongoles como a los que la conozcan bien. En el primer caso, se sorprenderán con las numerosas aventuras y peligros a los que tuvo que enfrentarse el joven Temujin hasta conseguir que lo nombraran Gengis Kan, pues a la muerte de su padre, su familia se vio reducida a la mera subsistencia. Y claro, imaginad lo que es crecer libre y salvaje en la estepa. Y para aquellos que ya conozcan al personaje, tendrán la ocasión de ver su vida desde su propio punto de vista. La planificación de las batallas en función de la disponibilidad de los pastos, el uso de los mercaderes para labores de espionaje, el enfrentamiento entre las confederaciones tradicionales de tribus con la nueva organización… Todo ello con la narración de los hechos y diferentes actos con ese estilo naturalista que poseen las narraciones contemporáneas a los hechos. Es decir, aquello que nos puede resultar aterrador hoy en dÃa es narrado de manera neutra y natural. Es ese contraste entre nuestra visión y la que ofrecen estas crónicas lo que sin duda nos hará más sabios, porque ampliará nuestra perspectiva del mundo.
Estamos ante un clásico muy desconocido pero que debe abrirse un hueco en nuestras bibliotecas, sin duda.
*******
Historia secreta de los mongoles, edición de Laureano RamÃrez BellerÃn. Madrid, Ediciones Miraguano, 2011, 408 pp.
Lo usé para un artÃculo que escribà sobre los mongoles y es un libro delicioso en el que hay tanta literatura como historia, un poco como el Plutarco de los mongoles. Cualquiera al que le guste la Edad Media y los pueblos de las estepas tiene aquà una lectura obligada, y la edición es muy buena (Miraguano suele cuidarlas bastante). Gran reseña, Calibán.
Efectivamente, libro interesante, y fuente básica para entender los inicios de esa gran expansión mongola y de su autor, Gengis Khan, Temujin, el Alejandro Magno de Asia, y uno de los grandes conquistadores de la Historia, y cuyo legado en Asia aún perdura a dÃa de hoy, los mongoles acabaron asomando por todas partes: China, Corea, Persia, Irak, Afganistán, Siberia, Siria, Vietnam, Java, la India…hasta lo intentaron en Japón…sin olvidarnos que también se dieron un paseillo por Europa, sus caballos llegaron a mojarse las patas en el Adriático. Para el que le guste la historia de los mongoles, los guerreros más temibles de la Edad Media (rÃete tu de los vikingos), es una lectura imprescindible.
De hecho, existe una conexión entre vikingos y esteparios, pues los preteritos hijos de Mongolia, los hunos, tuvieron un impacto enorme en los «abuelos» de los vikingos; Atli (Atila) es un personaje fundamental de los ciclos nórdicos, y hay quién ve en su figura legendaria el núcleo de la construcción de OdÃn. Gran reseñá, por cierto, y mejor lectura.
Me ha parecido una reseña muy interesante. Apetece contemplar esta visión única que ofrece este libro tan especial. Gracias!