AQUÍ VIVIÓ NEFERTITI – Mary Chubb

11 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023

Todo empezó con Napoleón. En 1798 puso en marcha una expedición a Egipto para llevar la luz del progreso a Oriente, y la civilización al imperio Otomano, y de paso alcanzar otros objetivos políticos y militares sobre los que aún se discute a día de hoy.  Incluyó en la expedición a unos 165 científicos, artistas y escritores, quienes realizaron durante años una ingente labor de recopilación de información y de recuperación de restos arqueológicos de la milenaria civilización que surgió a orillas del Nilo. Con la capitulación de los franceses ante los británicos en 1801, estos se quedaron con prácticamente todo lo que aquellos habían reunido; se salvaron  los trabajos científicos propios porque no eran botín de guerra, y llegaron a Francia. En 1809 se publicó la Description de l’Egypte, obra enciclopédica llena de láminas, dibujos, planos… y los movimientos artísticos de la época se lanzaron en brazos de la egiptomanía.  El romanticismo se rindió al exotismo, y el delirio por los faraones y su cultura  alcanzó su punto culminante con el estreno en El Cairo de la ópera Aída en 1871. » seguir leyendo

UN TAL GONZÁLEZ – Sergio del Molino

9 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023

En Un tal González, Sergio del Molino hace cuatro aproximaciones a la figura política de Felipe González Márquez, presidente de España entre los años 1982-1996. Incido en la figura política porque la humana apenas queda entrevista más que a retazos: a decir del autor, ni siquiera sus más íntimos colaboradores conocen en su totalidad a Felipe, y aquellos que sí podrían conocerlo, como su vicepresidente y amigo, Alfonso Guerra, se guardan de ofrecer esa faceta de su personalidad introspectiva y tímida que, en cambio, el autor sí cree percibir. » seguir leyendo

EL LEVIATÁN – Rosie Andrews

5 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023

“Todo se vuelve amarillo. Es como si mirasen directamente al sol. Viejos y jóvenes mueren calcinados, los huesos blancos esparcidos sobre escombros rojizos. Los supervivientes se aferran a la tierra y se olvidan de llorar. La lluvia de otoño cae sobre una ciudad de sangre”.

Debut literario de esta profesora británica de lengua y literatura, que se lanza al ruedo novelístico con una obra de título inquietante ya utilizado por Paul Auster en una novela que no tiene nada que ver con la presente. También lo empleó en el siglo XVII el filósofo Thomas Hobbes en su conocido tratado filosófico, y tampoco tiene nada que ver su contenido con esta novela. Con lo que sí tiene que ver es con la Biblia.

» seguir leyendo

EN TIERRA DE DIONISIO. VAGABUNDEOS POR EL NORTE DE GRECIA – María Belmonte

3 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023
María Belmonte. historiadora, antropóloga y doctora en Antropología Social por la Universidad del País Vasco, comenzó allá por el año 2015 un interesante periplo de publicaciones en las que comparte con el lector algunos de los viajes realizados a lo largo de su vida. A los dedicados a insignes viajeros de Italia y Grecia durante el siglo XVIII y el que tiene por protagonista a la Costa Vasca de nuestro país, suma su último periplo por tierras de Macedonia, al norte de Grecia. Como en sus dos obras anteriores, en este delicioso libro editado por la editorial Acantilado, a sus pasos y experiencias disfrutadas mochila y plano en mano, se unen recuerdos, loas y comentarios de insignes pensadores, filósofos y personajes históricos. Es aquí donde su formación hace acto de presencia insuflando a su propia relación con el entorno, datos y ecos sucedidos a lo largo de la Historia.

» seguir leyendo

HITITAS: HISTORIA DE LOS GUERREROS DE ANATOLIA – Trevor Bryce

29 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

El 28 de julio de 1834 un arquitecto, historiador y arqueólogo francés, Charles Texier, enviado por el Ministerio de Cultura de su país a Asia Menor, entonces la Anatolia otomana, en busca de un asentamiento celta llamado Tavium (se consideraba una ciudad gálata), se halló frente a las ruinas de una ciudad. Restos de grandes murallas y edificios le hacen dudar de que sea Tavium: parece una ciudad mucho más grande de los datos que se tenían sobre la ciudad gálata. Aún no sabrá que se hallaba ante lo que quedaba de la capital de un imperio del que apenas se sabía poco. Parte estaba relacionado con la Biblia, que menciona a un pueblo llamado “hititas” –palabra a partir de bny-ḥt, “hijos de Heth” y de ḥty, “nativo de Heth”–, y en particular al “heteo” Urías, cuya esposa ambicionó David. Parte se relacionaba con jeroglíficos, cuyo desciframiento logró Jean-Baptiste Champollion, y que hablaban de un país asiático, Ht, al que Ramsés II derrotó (¡ja!) en Qadesh. Parte venía de pasajes en inscripciones asirias que mencionaban a una “tierra de Hatti”, con la que la tierra de Asur competía por territorios en Siria, al oeste del río Éufrates. Parte venía de algunas de las llamadas Cartas de Amarna, una serie de tablillas egipcias de mediados del siglo XIV a.C., conservadas en Akhetatón (la Ciudad del Horizonte de Atón), fundada por el “herético” Akhenatón (Amenhotep IV), y en la que se reconoce a la “tierra de Hatti” como uno de los interlocutores de peso del faraón egipcio. Referencias diversas, aunque parciales, que remitían a un imperio asiático prácticamente desconocido. » seguir leyendo

H.E.A.: PRESENTACIÓN DE LOS ESCRITOS SECRETOS DE SÓCRATES, DE I. M. FINELY JR. (ATENAS)

28 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

«Decir que Sócrates no escribió nada es no saber nada de Sócrates».

Jesús, Epicteto, Sócrates, Buda, Winnie the Pooh… ¿Qué tienen en común estos personajes históricos (por el bien de los niños, que nadie dude de que Winnie es real, por favor)? Al margen de la trascendencia que hayan podido tener sus vidas, sus actos o sus ideas (sí, Winnie también tuvo una o dos), ¿qué comparten todos ellos, al menos según la más ortodoxa tradición filológica, hermenéutica y bibliográfica? El avezado lector sin duda tiene ya la respuesta: ninguno escribió una sola palabra para la posteridad. Ninguno ha cedido a la humanidad una novela, un libro, o rollo de papiro, o losa epigráfica, con sus pensamientos, sus memorias, sus pulsiones, sus filias o sus fobias. No existe ningún documento de su puño y letra, ni se conserva nada que indique que redactaran una sola línea en toda su vida.

» seguir leyendo

EL ARTE CLÁSICO. DE GRECIA A ROMA – Mary Beard y John Henderson

27 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

“¿El Laoconte es una pieza original griega, una pieza original romana, una copia romana de una estatua griega, una adaptación romana de un modelo griego anterior? ¿Y qué queremos decir exactamente con todas estas opciones? Por ejemplo, ¿una escultura hecha en Roma por escultores griegos cuenta como una escultura griega o como una escultura romana? ¿Y si hablamos de una escultura hecha en el mundo heleno pero encargada por un romano?”.

Una vez, hace años, mientras recorría uno de los pasillos de la Galería de los Uffizi en Florencia, me preguntaron de dónde habían salido las esculturas que había allí. Yo contesté que la mayoría eran copias romanas de originales griegos. Me replicaron que entonces qué hacían allí expuestas, si no eran más que meras reproducciones, imitaciones de las originarias y originales. Solo faltó decir “falsificaciones”. Como me suele pasar, al pronto no supe qué decir; y no porque no existieran argumentos que exponer, sino porque en mi cabeza yo mismo me los discutía y rebatía. Qué bien me habría venido entonces un libro como este.

» seguir leyendo