LOS DEMONIOS DE BERLÍN – Ignacio del Valle

2 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2010

LOS DEMONIOS DE BERLÍN - Ignacio del Valle En esta mi segunda reseña en Hislibris no he dejado atrás los reparos que yo mismo formulaba en el caso de la primera (dedicada a Los olvidados de Filipinas). Pero ahora, como entonces, me veo impelido a ello por la profunda y extraordinaria impresión que ha causado en mí esta novela, Los demonios de Berlín, de mi paisano Ignacio del Valle.

Su presencia en Hislibris no es nueva. Hace aproximadamente un año Juanrio le dedicó una estupenda reseña con motivo de su anterior novela, El tiempo de los emperadores extraños, igualmente protagonizada por el mismo inolvidable Arturo Andrade que había hecho su primera incursión con El arte de matar dragones. De nuevo Arturo actúa como el eje de una narración que funciona a las mil maravillas, si bien en esta ocasión el escenario de sus andanzas sea uno más terrible si cabe que la heladas tierras rusas del frente de Leningrado de El tiempo de los emperadores extraños: el Berlín apocalíptico de los últimos días del III Reich, aquel que había de durar mil años, y cuya antaño orgullosa capital, centro neurálgico del que había sido efímeramente todopoderoso imperio, será engullida por la marea soviética contra la que los alemanes apenas podrán oponer un variopinto conglomerado de fuerzas residuales que irremediablemente serán aplastadas a pesar de su derroche de valor, fanático o desesperado según los casos.
» seguir leyendo

¿Cómo se hicieron los Celedonios?

2 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2010

Hoy os voy a dejar un ilustrativo vídeo de cómo se hicieron las estatuillas para la entrega de los premios de literatura histórica de Hislibris. No tiene desperdicio y Nuri es una figura. Ya sabéis, no confundais a Nuri con Nuru, las Zipi y Zape del diseño.

And the Celedoniano making of to…

Y no os olvidéis de visitar nuestro canal en Youtube y dejarnos vuestros comentarios.

» seguir leyendo

BIZANCIO – Stephen R. Lawhead

1 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2010

BIZANCIO - Stephen R. Lawhead «Inspirado en la vida de san Aidano, Bizancio es el apasionante viaje realizado en el siglo IX por este místico irlandés a las lejanas tierras de Oriente. Un viaje salpicado de peligros y sorpresas en el que Aidan no sólo llegará a contemplar la belleza incomparable de la capital bizantina sino que descubrirá los dones más preciosos de la vida que pueden encontrarse en cualquier parte, incluido en uno mismo.»

Me hice con este libro allá por el año 1996, por medio del catálogo de Círculo de Lectores. Por aquel entonces, la editorial promocionaba dos lanzamientos estrella dentro de su apartado de novela histórica. Uno era Bizancio, de Stephen R. Lawhead, y el otro El Abisinio, de un tal Jean Christophe Rufin. Mi madre tuvo el bonito detalle de regalarme ambos, y ni corto ni perezoso metí mano a El Abisinio pero tuve que abandonar su lectura antes de la mitad porque no me estaba gustando.
» seguir leyendo

VIVIR PARA CONTAR. ESCRIBIR TRAS AUSCHWITZ – Primo Levi

31 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

VIVIR PARA CONTAR. ESCRIBIR TRAS AUSCHWITZ - Primo Levi

Primo Levi (Turín, 1919-1987) es un escritor italiano, autor de relatos, memorias, ensayos, artículos y novelas, que escribe, preferentemente, en su condición de superviviente de Auschwitz, donde vivió esclavizado desde el mes de febrero de 1944 hasta la liberación del campo en enero de 1945. Perteneciente a una familia judía turinesa, Levi se gradúa en Química en 1941. A principios de año de 1944 se une a un grupo de la resistencia antifascista italiana, con tan mala suerte que es detenido por la milicia de Mussolini al poco tiempo. Desde ese momento comienza la mala fortuna; o su «buena suerte», al fin y al cabo. Para no confesarse partisano (lo que conllevaba la ejecución sumaria), Levi declara ser judío, siendo así entregado a las SS nazi y trasladado a Auschwitz. Es de los pocos judíos internados en el Lager alemán que pudo cruzar vivo la puerta del campo, esta vez de salida, presidida por el rótulo ¿irónico?, ¿cínico?, ¿blasfemo? «Arbeit macht frei» (El trabajo os hace libres). Mala suerte o buena fortuna, al fin.
» seguir leyendo

LA CRISIS DEL SIGLO XII. EL PODER, LA NOBLEZA Y LOS ORÍGENES DE LA GOBERNACIÓN EUROPEA – Thomas N. Bisson.

30 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

LA CRISIS DEL SIGLO XII. EL PODER, LA NOBLEZA Y LOS ORÍGENES DE LA GOBERNACIÓN EUROPEA - Thomas N. Bisson.

Posiblemente la oscuridad de la edad media jamás fue tan tenebrosa como durante el siglo XII. Desde luego, Bisson está dispuesto a convencernos de ello. Su libro se construye sobre una minuciosa recopilación de atropellos, injusticias y violencias. La Europa cristiana se define por un feudalismo en permanente expansión, donde cualquier banda de hombres armados se cree con derecho a crear su propio dominio a costa de la libertad de los campesinos, e incluso de la Iglesia. Rescates, robos y extorsiones. La marca de la época.

» seguir leyendo

EL ARTISTA, EL FILÓSOFO Y EL GUERRERO – Paul Strathern

27 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

EL ARTISTA, EL FILÓSOFO Y EL GUERRERO - Paul Strathern

«Recuerda lo que dijo no sé quién: En Italia, en treinta años de dominación de los Borgia, no hubo más que terror, guerras, matanzas,… pero surgieron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y paz, ¿y cuál fue el resultado? El reloj de cuco.» (Harry Lime/Orson Welles en El tercer hombre, 1949)

De Paul Strathern contamos con la reciente reseña de Napoleón en Egipto pero para los interesados en la filosofía es también conocido por su serie Filósofos en 90 minutos (véase algunos títulos en la web de la editorial Siglo XXI, y suele aunar un conocimiento casi enciclopédico con una amenidad y una voluntad de divulgar que lo convierten en un autor interesante. Por ello, cuando apareció en castellano El artista, el filósofo y el guerrero: la historia de un encuentro que marcó a Europa (Ariel, 2010) me llamó poderosamente la atención por dos razones: el estilo del autor y el período tratado.

» seguir leyendo

LA GUERRA DESPUÉS DE LA GUERRA – Melvyn P. Leffler

26 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

LA GUERRA DESPUÉS DE LA GUERRA - Melvyn P. Leffler

Al grano: un estudio de la Guerra Fría, más analítico que narrativo, centrado en cinco momentos cruciales –de varios años de duración cada uno de ellos-  y cuyo engranaje lo constituyen las tensiones y eventuales confluencias entre las cúpulas gubernamentales de las superpotencias, los Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Esto es en esencia el libro del historiador estadounidense Melvyn Leffler, publicado en 2007 y cuyo título original, For the Soul of the Mankind, remite a un texto de George H. W. Bush: «La Guerra Fría fue una lucha por el alma misma de la humanidad. Una lucha por un estilo de vida». La cita parece sugerir una preeminencia del aspecto ideológico en el estudio de la polarización que afectó al mundo; empero,  el guión desarrollado por Leffler concede mayor peso a los procesos resolutivos en las administraciones involucradas.

» seguir leyendo