EL TESTAMENTO DE ARISTÓTELES – Alfredo Marcos

24 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

EL TESTAMENTO DE ARISTÓTELES - Alfredo Marcos

«Ahora tengo que reposar. Duele, ¿sabes? Y quiero pensar. Me tenderé en el lecho con una bola de bronce en  mi mano y al menos mi cuerpo descansará. Mi mente no podrá hacerlo. Tengo que pensar acerca de un texto hipocrático que he encontrado entre los que me mandó Teofrasto. Cuando viene el sueño la bola cae con estruendo y sobresalta. Me mantendrá despierto. Tengo ya poco tiempo.»

Entre los griegos hay individualidades que brillan con luz propia: Pericles, Alejandro, Aquiles, Leónidas, Alcibíades, Homero, Aristófanes, Solón… También entre los griegos destacan las parejas: Hipias e Hiparco, Harmodio y Aristogitón, Demóstenes y Esquines, Temístocles y Arístides, Heráclito y Parménides, Cástor y Pólux, Epaminondas y Pelópidas, la alpha y la beta… Pero no son menos famosos los tríos: Esquilo, Sófocles y Eurípides; Tales, Anaximandro y Anaxímenes; Mirón, Policleto y Fidias; el dórico, el jónico y el corintio; Praxíteles, Scopas y Lisipo; Sócrates, Platón y Aristóteles… Hombre, hablando de Aristóteles (nótese qué hábil recurso he usado para introducir el tema): acabo de leer un libro sobre su vida, aunque por el título bien pudiera parecer que es sobre su muerte: El testamento de Aristóteles. Pues ya que estamos y vista la expectación que acabo de despertar (¿?), paso a comentarlo.

» seguir leyendo

HISTORIA DEL DINERO – Catherine Eagleton y Jonathan Williams

23 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

HISTORIA DEL DINERO - Catherine Eagleton y Jonathan WilliamsLa primera edición de este libro se publicó para acompañar la inauguración de la HSBC Money Gallery en el Bristish Museum, en enero de 1997. Esta frase, extraída de la primera página del libro, es una buena explicación de lo que vamos a encontrar en las páginas.

Magníficamente editado, el libro es un recorrido por la historia del dinero desde su punto de vista más físico y directo: monedas y monedas; es lo que tiene el libro. En realidad únicamente sus fotos, ya que si tuviera las monedas propiamente dichas su valor sería tan alto que no lo podríamos comprar. Perdón por el chiste.
» seguir leyendo

SANTOS Y PECADORES. ÁLBUM DE RECUERDOS DE LOS ESPAÑOLITOS DEL SIGLO XX – Juan Eslava Galán

20 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

SANTOS Y PECADORES. ÁLBUM DE RECUERDOS DE LOS ESPAÑOLITOS DEL SIGLO XX - Juan Eslava Galán«Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.»

Antonio Machado

Pongámonos en situación. Calle concurrida de un Madrid Imperial. Alrededor del año 1600. El sol del mediodía reblandece los sesos más prominentes de la ciudadanía. Las calles se llenan de gritos de vendedores de todo tipo de género: quesos de la Mancha, chacina fresca de Extremadura, tintada en su propio jugo, vinos de Logroño y alegre y fresco moscatel para los bebedores más exquisitos… incluso se venden al por mayor telas finas traídas de Flandes. Todo es griterío, reniegos y aromas en la capital de las Españas. Pero entretanto ir de mercaderes, lacayos inoportunos con sillas de manos, un pequeño hueco se abre en la plaza, junto al pilón de la fuente cercana a las umbrías arcadas de San Ginés. Todo el mundo respeta ese sitio como lugar referencial y reverencial. Allí no se vende nada. Allí se escucha. En unos minutos se oirá el breve tap tap del bastón del ciego que, acompañado de su lazarillo, desplegarán en un trípode las más jugosas noticias de la época, las más maravillosas y picantes, acompañadas todas ellas de un cantar monótono, que explican con voz cascada el genuino «periódico» que la gente vulgar tiene a mano. Este era el momento central del Cantar de Ciego. Acompañado de un palo explicaba a las gentes, la mayoría analfabetas, mediante pequeños dibujos las historias que circulaban por el mundo pasado y presente. Era este el momento ideal para conocer por dónde se movía uno.
» seguir leyendo

EL PENTATEUCO DE ISAAC (2008), ADIÓS, SHANGHAI (2009), LEJOS DE TOLEDO (2010) – Angel Wagenstein

19 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

EL PENTATEUCO DE ISAAC (2008)ADIÓS, SHANGHAI (2009)LEJOS DE TOLEDO (2010)Angel Wagenstein, (Plovdiv, Bulgaria, 1922), nacido en una familia sefardí búlgara, pasó su infancia exiliado en París. Regresó a su país siendo un adolescente. Durante la segunda guerra mundial, fue internado en un campo de trabajo, del que se evadió para integrarse en las filas de los partisanos. Arrestado y condenado a muerte en 1944, logró salvarse al entrar el Ejército Rojo en Bulgaria. Finalizada la guerra, cursó estudios cinematográficos en Moscú y empezó una larga y reconocida carrera como guionista y realizador. Su carrera literaria comenzó tardíamente con la publicación de la novela El Pentateuco de Isaac (1998), que fue el inicio de una ambiciosa trilogía dedicada al destino de los judíos en la Europa del siglo XX que completaría más tarde con Lejos de Toledo (2002) de próxima aparición en Libros del Asteroide) y Adiós, Shangai (2004). Actualmente vive en Sofia.
» seguir leyendo

BOBASTRO – Sergio Bordel Velasco

18 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

BOBASTRO - Sergio Bordel Velasco

Las ruinas de la fortaleza de Bobastro dominan desde su altura el Valle del Guadalhorce, un lugar agreste y de difícil acceso por el Desfiladero de los Gaitanes. Los que las hemos visitado podemos dar fe de que no es un ascenso sencillo y es por eso que este inexpugnable bastión pudo durante varias décadas ser una espina clavada en el costado del emirato cordobés, llegando a conquistar y gobernar durante un tiempo las provincias de Málaga y Granada y tratar de tú a tú al emir de Córdoba. Y el artífice de todo esto fue Omar ben Hafsun, un joven de la serranía de Ronda convertido en líder de bandidos y rebeldes que poco a poco organiza un ejército y construye la fortaleza de Bobastro como centro de sus actividades. Su rebelión se encuadra dentro de la resistencia muladí (los nuevos conversos al Islam) contra los abusivos impuestos que cobraba el emirato a muchos pueblos y personas (el impuesto para la libertad religiosa o Yizya, el Jarach o diezmo sobre la producción agrícola que se seguía pagando incluso aunque los propietarios se convirtiesen al Islam). Y es que la famosa convivencia pacífica de las tres culturas en Al-Andalus nunca fue tan fácil como nos contaban en el colegio. Como vemos, la mayoría de población mozárabe (los aún cristianos) e incluso los conversos estaban sujetos a fuertes presiones fiscales. Dentro de los propios conquistadores había grandes divisiones entre los sirios, la clase dominante, y los beréberes del norte de África, a los que se asignaban siempre las tierras más pobres.
» seguir leyendo

HITLER Y SUS VERDUGOS – Michael Thad Allen

16 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

HITLER Y SUS VERDUGOS - Michael Thad Allen

Se ha afirmado que su naturaleza altamente burocrática y tecnológica es lo que distingue al genocidio de judíos orquestado por los nazis de otras terribles matanzas del siglo XX –tesis que en Alemania ha podido ser defendida por un historiador de izquierdas como Hans Mommsen lo mismo que por uno de derechas como Ernst Nolte-. También se ha asegurado que el genocidio de judíos fue posible por el alto grado de eficiencia de unos mandos medios irreflexivos, unidimensionales y moralmente inconscientes, especie de autómatas que habrían echado a andar una enorme maquinaria asesina sin otro horizonte que el de una ciega obediencia y el cumplimiento de las metas establecidas por la superioridad político-administrativa. Hitler y sus verdugos (una muy deficiente traslación del título original, «Hitler’s Slave Lords») es un ensayo que se enmarca claramente en la primera afirmación y que desmiente, en cambio, la segunda. Su autor, Michael Thad Allen, es un historiador estadounidense versado en el área de las relaciones entre tecnología, administración y sociedad.

» seguir leyendo

ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO DE ULTRAMAR – John Elliot

13 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO DE ULTRAMAR - John Elliot

«Voto a Dios que me espanta esta grandeza».
Miguel de Cervantes

Cuando un autor llega a cierto nivel de reconocimiento, todo material suyo es susceptible de convertirse en un libro. Y así, aunque se pensase en su origen para ser publicado en forma de artículo, o expuesto en un congreso, termina por acabar encuadernado y en las librerías para deleite del gran público. Ese público que no compra revistas especializadas ni es invitado a las ponencias.

Y aquí tenemos el resultado final. Un buen número de artículos de gran interés y que merecían de sobra llegar a nuestras codiciosas manos.

» seguir leyendo