ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO DE ULTRAMAR – John Elliot

13 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO DE ULTRAMAR - John Elliot

«Voto a Dios que me espanta esta grandeza».
Miguel de Cervantes

Cuando un autor llega a cierto nivel de reconocimiento, todo material suyo es susceptible de convertirse en un libro. Y así, aunque se pensase en su origen para ser publicado en forma de artículo, o expuesto en un congreso, termina por acabar encuadernado y en las librerías para deleite del gran público. Ese público que no compra revistas especializadas ni es invitado a las ponencias.

Y aquí tenemos el resultado final. Un buen número de artículos de gran interés y que merecían de sobra llegar a nuestras codiciosas manos.

» seguir leyendo

LOS OLVIDADOS – Tim Tzouliadis

12 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

LOS OLVIDADOS - Tim Tzouliadis«Hay mucho que decir sobre la Rusia soviética. Es un mundo nuevo que explorar, los estadounidenses no saben casi nada de él. Pero la historia se filtra e incita al heroísmo. Mientras la bandera roja ondee sobre el Kremlin, hay esperanza en el mundo. Hay algo en el aire de la Rusia soviética que ya palpitaba en el aire de la Atenas de Pericles, la Inglaterra de Shakespeare, la Francia de Danton, la América de Walt Whitman… Este es el primer hombre aprendiendo a pensar con sufrimiento y alegría. ¿En qué otro sitio del mundo hay esperanza?» (New Masses, noviembre de 1936).
» seguir leyendo

LA GRECIA ANTIGUA CONTRA LA VIOLENCIA – Jacqueline de Romilly

10 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

LA GRECIA ANTIGUA CONTRA LA VIOLENCIA - Jacqueline de Romilly

«Alcibíades era un hombre de naturaleza violenta y poco respetuoso con las leyes; de niño, se peleaba con furia; de joven, se entregaba a sus múltiples pasiones; como hombre casado, empleó la violencia para ir a recuperar a su mujer ante el magistrado que amenazaba con concederle a ésta el divorcio. Propinó una bofetada a un maestro de escuela porque no tenía los poemas de Homero; y conocemos todas las infracciones a las leyes que cometió en su vida política, llegando incluso a combatir contra su propio país».

Este es un libro difícil. El tema que presenta lo es, y el querer contextualizarlo en la época histórica en la que lo hace también lo es. Tratar de buscar en los griegos (probablemente pasaría lo mismo con los romanos, los egipcios, los asirios o cualquier otra civilización antigua -o no tan antigua-) una oposición cierta y veraz contra la violencia en general es ya de por sí meritorio, pero pretender tener éxito en esa búsqueda es, cuando menos, discutible. ¿Realmente tuvieron los griegos, como pueblo, como cultura, como civilización, una conciencia de oposición a la violencia, realmente existió entre ellos un posicionamiento contra los violentos? Difícil reto, desde luego, responder a esa pregunta.

» seguir leyendo

SÍMBOLOS PERDIDOS – Joel Levy

9 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

SÍMBOLOS PERDIDOS - Joel Levy«El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos.» Albert Einstein.

Siempre he dicho que la Historia tiene dos caras como una moneda. Una, de oro brillante en la que aparecen los datos puros y duros, constatados y pormenorizados en donde no hay duda de fechas y épocas. Y luego hay otra cara no tan brillante, oscurecida por la duda y la superstición, la intriga y el misterio más profundo. Ambas faces de la misma moneda se complementan una a otra. No es posible desunir esa conjunción de veracidad y leyenda, pues siempre que se pregunte por un hecho claro, detrás aparecerá continuamente otra pregunta que haga dudar de la primera, y luego otra y otra, y así hasta el infinito. Detrás de todos esos huecos que van quedando en la Historia Oficial esperan agazapados los misterios más profundos de la humanidad. No es posible, por ejemplo, conocer la historia de las Cruzadas sin las leyendas de la Santa Cruz, o el Descubrimiento de América sin las grandes incógnitas que rodeaban el Mar Tenebroso, o si Colón ya conocía las rutas al maravilloso y fabuloso Cipango… y así sucesivamente… ad infinitum.
» seguir leyendo

BREVE HISTORIA DE… LOS AUSTRIAS – David Alonso García, y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Iñigo Bolinaga

6 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

BREVE HISTORIA DE... LOS AUSTRIAS - David Alonso GarcíaLA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - Iñigo BolinagaBreve historia de… Los Austrias, de David Alonso García

El autor consigue en 200 páginas hacer un repaso bastante afortunado de los siglos XVI y XVII de nuestra historia, cuando esta dinastía gobernaba un imperio en el que no se ponía el sol. Evidentemente no es un estudio profundo y sesudo lleno de nuevas teorías e interpretaciones, y seguro que para los más puestos sobre esta parte de la historia sólo sea un refrito. Yo, como conocedor pero para nada experto, quedé muy satisfecho al terminar la lectura, siendo un libro ágil, bien organizado, lleno de curiosidades y bien explicado, de forma que pueda llegar un poco a todos los públicos. Además aporta una bibliografía no muy extensa pero que al menos ayudará a los más interesados en seguir su estudio sobre estos reyes que vieron el esplendor de España y la guiaron hasta su decadencia.
» seguir leyendo

SOMBRAS DE MARIPOSA. LA EPOPEYA DE LEOVIGILDO, REY DE LOS VISIGODOS – Guillermo Galván

5 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

SOMBRAS DE MARIPOSA. LA EPOPEYA DE LEOVIGILDO, REY DE LOS VISIGODOS - Guillermo GalvánEsta novela, cuyo título puede llevar a engaño si uno no se fija bien en la letra pequeña, recrea con gran maestría la época de Leovigildo, rey de los visigodos, y de su hijo Recaredo, famoso por haberse convertido al catolicismo y, con él, todo su reino.

La acción se inicia en el año 578. Wylia, hijo natural de Liuva I, vive en Toledo desde la muerte de su padre, en la corte de su tío Leovigildo. Íntimo amigo de su primo Recaredo, recibe la misma educación que él y que otros nobles de alcurnia, entre los que se encuentra Hermenegildo, hijo mayor de Leovigildo. Un desafortunado accidente privará a Wylia del uso de uno de sus brazos, y lo imposibilitará para cumplir su sueño: convertirse en gardingo.
» seguir leyendo

LAVINIA – Ursula K. Le Guin

4 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2010

LAVINIA - Ursula K. Le Guin

«-¿Por qué tiene que haber guerra?
– ¡Oh, Lavinia, ésa es una pregunta de mujer! Porque los hombres son hombres.»

Son muy escasos en La Eneida los episodios en los que Publio Virgilio Marón menciona a Lavinia: como madre del hijo póstumo del troyano Eneas; como hija de Latino, rey de Laurentum; como casus belli entre latinos y troyanos, o como arma blandida por los dioses para manejar la vida de los mortales a su antojo. Pero el poeta de Mantua nunca se refirió a ella como a una mujer, ni la dotó de vida, ni le infundió un espíritu, ni le regaló un alma inmortal y, por supuesto, jamás le concedió el don de la palabra. Pocas mujeres hay en la historia de la humanidad que tuvieran el honor de protagonizar las gestas de los hombres, de saborear la gloria del triunfo, de rozar el oro de las coronas o de compartir las proezas de los héroes, porque la literatura, a semejanza de la vida, las castigó con el olvido, les negó el honor, las despojó de su dignidad y las redujo a esclavas, a eslabones con los que forjar alianzas, o a malditos objetos de deseo desencadenantes de terribles calamidades.

» seguir leyendo