LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL IMPERIO OTOMANO – Ryan Gingeras

22 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

El 30 de octubre de 1918, el Imperio otomano, aliado del bloque de las llamadas Potencias Centrales en la Primera Guerra Mundial, firmó el armisticio en su derrota ante los miembros de la Alianza vencedora. Sin embargo, los otomanos, un conjunto de nacionalidades y religiones aunada bajo la figura del sultán de turno, no daban todavía por disuelto su país, sin llegar percibir que se adentraban en una revolución que cambiaría drásticamente su status quo y su manera de mirar hacia su pasado, en vistas a un futuro drásticamente diferente. A finales de 1918 y a pesar de las graves pérdidas de territorio, desde las Guerras de los Balcanes previas a la Primera Guerra Mundial y las posteriores de Tracia, Siria, Irak y Arabia, entre otras, los fundamentos principales del imperio persistían inicialmente bajo la sombra del sultán y la implicación de las diferentes etnias y religiones que habitaban el país. Una vez derrotados en los campos de batalla, comenzaba una compleja negociación con los dirigentes Aliados, mientras el dominio administrativo y político del CUP (Comité de Unión y Progreso), el partido de los Jóvenes Turcos, iba decayendo, frente a la intervención de los contingentes de ocupación. Sin embargo, la caída del Imperio otomano todavía tendría que pasar por casi cuatro años de guerras, masacres, limpiezas étnicas y de religión, nacionalismos y el definitivo renacimiento de un espíritu nacional que lo convertiría en la nueva República Turca. » seguir leyendo

SIMPOSIOS Y BANQUETES GRIEGOS. DIÁLOGOS DE AMOR, VINO Y LITERATURA – Carlos García Gual

20 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

“Pero tú, consciente de eso antes de emborracharte,
no bebas vino en exceso, sino levántate, no vaya
tu vientre a mandarte a trabajos forzados todo el día.
O no bebas, aunque te quedes. Pero tú repites una y otra vez
la insensata palabra, «¡Échame más!».
Por eso andas borracho.
Una copa va por amistad, otra por los brindis,
otra por libación a los dioses, y otra por tenerla a mano.
No sabes negarte. Pero resulta invencible solo quien
después de beber muchas cosas no dirá algún disparate”.

Teognis de Megara

Es habitual cometer el error de traducir, y por tanto pensar que tiene el mismo significado (para eso son las traducciones, claro, para hacer comprensibles palabras de otro idioma asignándoles una palabra en el nuestro cuyo significado conocemos), el término griego “simposio” como “banquete”. La etimología acude, como casi siempre, al rescate y nos hace saber que un simposio es una reunión para beber; de comida no dice nada (de modo que traduttore, traditore). Y ya que no se come, ¿se hace algo más en un simposio además de beber? Ahora quien acude al rescate es Carlos García Gual, con esta pequeña obra publicada por la editorial Alfabeto. » seguir leyendo

EL ESCLAVO DE LOS 32.000 DENARIOS – Blas Malo

18 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

Hay ocasiones en que sobre un mismo libro, ya sea novela o ensayo, nos llegan dos reseñas… y eso nos encanta. En algunas ocasiones las hemos publicado conjuntamente en una misma entrada, como sucedió con La guerra de Troya de Barry Strauss, en la que nuestros queridos Koenig y Farsalia comentaron el libro y a la postre encontraron más puntos en común que divergencias. Hoy os traemos otra apuesta de este calibre con la doble reseña de la reciente novela de Blas Malo: una más tibia, a cargo de nuestro habitual Balbo, lector impenitente del género, y la otra más entusiasta, y que viene de la mano del historiador y novelista José (Pepe) Soto Chica, que se une a nuestra comunidad de reseñadores en la que, confiamos, no sea esta su única aportación. Por tanto, os dejamos con ambas reseñas y que cada lector se deje llevar por una, por otra o quién sabe si por las dos. Que la curiosidad se apodere de vosotros. » seguir leyendo

¿POR QUÉ CAEN LOS IMPERIOS? ROMA, ESTADOS UNIDOS Y EL FUTURO DE OCCIDENTE – Peter Heather / John Rapley

15 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

“En el mundo moderno es ya evidente una serie de pautas en desarrollo que nos permite emplear la historia romana para demostrar, primero, que Occidente apenas está empezando a experimentar los primeros compases de una crisis que podría llegar a ser existencial; y, segundo, que esta crisis se basa en los mismos componentes clave que socavaron a su homólogo romano de la Antigüedad”.

El ser humano es finito y limitado (además en dos sentidos: como individuo y como especie) y su percepción de la realidad es igualmente limitada. La tendencia a pensar que las cosas siempre han sido y siempre serán como las percibimos, es inevitable. Para educar y reconducir esta perspectiva local a la que casi de modo natural tiende nuestra mente, se erige como maestra la disciplina de la Historia. Conocer el pasado es la medicina perfecta para contrarrestar esa visión parcial que tenemos del mundo en que vivimos. Y si está bien administrada, se trata de una medicina que no solo permite entender mejor el presente, sino también prepararse para el futuro. » seguir leyendo

LLOVERÁ TIERRA SECA SOBRE ANNUAL – Santiago Díaz Morlán

13 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023
Hacía tiempo que no leía nada referido al conocido como el desastre de Annual, acontecimiento militar acaecido a las tropas españolas en Marruecos, entre junio y agosto de 1921. La huella que dejaron en mí, textos como los incluidos en las novelas Imán de Raúl J. Sender, El blocao de José Díaz Fernández, El nombre de los nuestros de Lorenzo Silva, los trabajos más puramente históricos de la editorial Desperta Ferro Ediciones en su libro A cien años de Annual. La Guerra de Marruecos, escrito por una docena de autores bajo la coordinación de Javier Macías, y el número publicado por la sección de Historia Contemporánea dedicado al Desastre de Annual, han impreso en mi cerebro una especial querencia a seguir leyendo y experimentando historias sobre un tema en el que se mezclan términos tan humanos como desapego, patria, cobardía, valor, vergüenza, traición, honor, ambición, derrota, muerte, supervivencia… entre tantos y tantos otros. La experiencia vital y mortal de los hombres que estuvieron allí, marcó una generación y dejó para la memoria todo tipo de recuerdos, más allá de la desacertada y desastrosa política africana llevada a cabo por una España dolida y ambiciosa, en una situación que resultó estar muy por encima de sus posibilidades económicas, militares, materiales y, como no, humanas.

» seguir leyendo

NADIE LO SABE – Tony Gratacós

11 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

La famosa expedición de Magallanes a través del globo terráqueo, concluida por Elcano, ha cumplido 500 años de Historia. La gesta en la que tan solo regresaron 18 supervivientes después de tres largos años de penalidades ha sido objeto últimamente de numerosas novelas históricas. Tomemos, por ejemplo, a José Calvo Poyato con La ruta infinita, HarperCollins Ibérica (2019), que continuó con  La travesía final, HarperCollins Ibérica (2021). Ignasi Serrahima puso como protagonista a Elcano en El mapa del fin del mundo, Ediciones B (2019). María Saavedra, que revive los hechos a través del supuesto relato escrito que dejó Elcano en El capitán de la Victoria, Ciudadela Libros (2021). Óscar Mijallo, hace  protagonista a un grumete en El beso de los océanos Contraluz (2022). Guillermo Sánchez Martínez narra enfrentamiento entre España y Portugal en la llamada «guerra de las antípodas», en Lluvia de almendras Algaida (2021). Si nos vamos más atrás, Luis Mollá relató el viaje en La flota de las especias, Almuzara (2017). El gran Stefan Zweig le dedicó una biografía a Magallanes. Y cómo no, los hislibreños recordaréis seguramente a Alber Vázquez, Poniente, La Esfera de los Libros (2020), obra reseñada en nuestra Papri. » seguir leyendo

MÁS ALLÁ DE LAS TIERRAS DEL NORTE: LOS VIAJES VIKINGOS Y LAS ANTIGUAS SAGAS NÓRDICAS – Eleanor Rosamund Barraclough

7 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

La editorial Ático de los Libros lleva algunos unos años publicando una serie de excelentes ensayos dedicados a los llamados Hombres del Norte, a aquellos conocidos popularmente como vikingos y todo lo que implica su universo geográfico, social, comercial, guerrero y diplomático. Me refiero a obras tan importantes como Vikingos. La historia definitiva de los Hombres del Norte de Neil Price y Los reyes del río. Una nueva historia de los vikingos desde Escandinavia hasta la Ruta de la Seda de Cat Jarman. Pues bien, a estos se ha unido recientemente la publicación del libro que hoy reseño, escrito por Eleanor R. Barraclough, profesora de Historia y Literatura Medieval de la Universidad de Durham. Su trabajo aporta una novedosa visión de aquellos hombres y mujeres que irrumpieron a escala internacional en la Alta Edad Media. » seguir leyendo