SANTANDER, 1936 – Álvaro Pombo

15 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024
Localizada en Santander entre los años 1935 y 1936, esta novela nos presenta al tío del escritor, Álvaro Pombo Caller, y a su padre, Cayo Pombo Ybarra, abuelo de D. Álvaro Pombo, recientemente galardonado por esta novela con el Premio de la Fundación Francisco Umbral. Como bien indica el reconocido autor en el epílogo, la novela aquí reseñada navega en aguas de la ficción literaria, si bien introduce una serie de hechos y personajes reales que formaron parte de los sucesos acaecidos  en aquellos días narrados en Santander. Pues bien, en base a la figura de su tío, en aquellos años un adolescente miembro del partido de la Falange, y de D. Cayo, republicano reconocido y padre del anterior, el escritor describe la situación de la villa de Santander en aquellos años en los que la sociedad se polarizó, tras tiempos de convivencia que fueron testigos del final de la monarquía, el transcurso de los años de la dictadura de Primo de Rivera y el reciente advenimiento de la II República.

» seguir leyendo

LITTLE – Edward Carey

13 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

“En esta época dinámica y moderna, el Gabinete del doctor Curtius es de visita obligada en el Palais-Royal y a lo largo del bulevar. Incluso hay quien dice que no hay nada que lo supere en toda la capital. El Gabinete de Curtius es un espectáculo excelente para los hombres de cualquier profesión, para los niños, las mujeres, los ancianos, los curiosos, los desinformados, los valerosos, los aburridos, los que están hartos de la vida, los que están faltos de estímulos, los finolis, los harapientos, los débiles, los poderosos, los amos y sus sirvientes, los atrevidos y los correctos, los de aquí, para que entiendan cómo funciona su capital en estos tiempos de cambios, y para que los extranjeros comprendan una ciudad que no conocen”.
Louis-Sébastien Mercier, Los celebrados salones de cera.

De vez en cuando leemos novelas que crean un universo propio. Por la historia que cuenta, por el estilo del escritor, por el carácter de los personajes, por los escenarios en los que se desarrolla… Esta novela, cuyo modesto nombre no hace honor a lo que contienen sus páginas, podría perfectamente ser una de ellas. » seguir leyendo

CARTAS SIN DESTINATARIOS. BÉLGICA – HOLANDA – LUXEMBURGO (IMPRESIONES DE VIAJE) – Carmen de Burgos

11 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

Una vez más la Editorial Evohé, dentro de su colección El Periscopio, ahora de la mano de Arturo Aizpiri, recupera para los lectores otro de los magníficos textos a los que nos tiene acostumbrados. En esta ocasión el libro que la insigne escritora Carmen de Burgos publicó bajo el título Cartas sin destinatario. Bélgica-Holanda-Luxemburgo (Impresiones de viaje). Profesora, novelista, viajera, tertuliana, conferenciante, divulgadora y activista de un incipiente feminismo que las generaciones posteriores debemos agradecer y ponderar, Carmen de Burgos Seguí —conocida por “Colombine” desde enero de 1903 cuando ingresa en la redacción del flamante Diario Universal— está considerada, por quiénes a categorizar estilos y estudiar nombres se dedican, miembro de la llamada Generación del 98. » seguir leyendo

EL DESERTOR – Abdulrazak Gurnah

8 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024
Desde que en 2021 se otorgara el Premio Nobel de Literatura al escritor de origen tanzano, residente en Inglaterra, Abdulrazak Gurnah, la editorial Salamandra ha publicado algunas de sus novelas más importantes. Recientemente, le ha tocado a la que aquí reseño, escrita en el año 2005. La trama gira a lo largo de tres momentos temporales localizados en la costa de Kenia, la isla de Zanzíbar y Londres. La novela se desarrolla entre el año 1899, cuando el colonialismo británico imperaba en Kenia, pasando por la independencia de Zanzíbar, a primeros de las años sesenta, y en el transcurso de algunos años más tarde en los alrededores de la capital de Reino Unido. Gurnah, desarrolla a una serie de personajes afincados entre la dependencia colonial, el cumplimiento de las tradiciones, las relaciones familiares, complejas historias de amor, el cruce racial y cultural de quienes viven en aquel encuentro geográfico entre africanos, indios, árabes y europeos, y el enfrentamiento entre quienes se quedan y los que parten, los que aceptan la situación establecida y los que se alzan en un intento por cambiar sus vidas.

» seguir leyendo

LA ZONA DE INTERÉS – Martin Amis

6 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

“¿Sabes, Sonder?, yo nunca he odiado especialmente a los judíos. Había que hacer algo con ellos, obviamente. Pero yo me habría contentado con la solución de Madagascar. O con castrarlos a todos. Como a los Bastardos de Renania, nicht? Los ilegítimos de Araber franceses und Neger, nicht? No matarlos. Solo un tijeretazo. Pero vosotros…, vosotros ya estáis castrados, ¿no? Ya habéis perdido lo que os hacía hombres”.

La Zona de Interés se ubica en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, y gira en torno a algunas de las personas que pululan en un campo de exterminio de judíos. Es por tanto una novela de nazis, pero en ella los nazis no son el enemigo. No son los “malos”, porque la novela no va de buenos y malos. De hecho, la novela es una historia de amor y desamor. » seguir leyendo

PLATÓN DE ATENAS: UNA VIDA EN LA FILOSOFÍA – Robin Waterfield

4 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

Robin Waterfield (n. 1952) es quizá el gran especialista, o uno de los principales, en Platón en lengua inglesa a día de hoy. Son muchas sus traducciones a ese idioma de muchos de los diálogos platónicos, además de otros autores clásicos: Jenofonte, Heródoto, Plutarco, Jámblico, Polibio, Eurípides… y filósofos como Aristóteles, Epicuro y, el más reciente, Epicteto. También es autor de unas cuantas monografías, algunas de las cuales hemos tenido la suerte de tener en castellano –La retirada de Jenofonte: Grecia, Persia y el final de la Edad de Oro (Gredos, 2009), La muerte de Sócrates (Gredos, 2011) y La guerra por el imperio de Alejandro Magno (Gredos, 2012)–; y otras merecerían una traducción: de obras generales – Creators, Conquerors, and Citizens: A History of Ancient Greece (Oxford University Press, 2018)– a períodos determinados como la conquista romana de Grecia (Taken at the Flood: The Roman Conquest of Greece, Oxford University Press, 2014, que tengo pendiente de lectura en su edición de bolsillo) o personajes aún más concretos, como su muy meritorio trabajo sobre Antígono II Gonatas (The Making of a King: Antigonus Gonatas of Macedon and the Greeks, Oxford University Press, 2021). Ante su extensa obra (véase su página web), que haya llegado a nuestros lares una pieza más, y además de altura, es algo que hay que celebrar. » seguir leyendo

EL CUARTETO DE OXFORD – Benjamin J. B. Lipscomb / ANIMALES METAFÍSICOS – Clare Mac Cumhaill & Rachael Wiseman

1 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

“Para nuestras cuatro amigas, lo que más importaba era hacer renacer la filosofía, volver a colocarla en el contexto de la complicada y turbia realidad cotidiana en la que se desarrolla la vida humana en sociedad. Querían volver a la profunda conexión que los filósofos de la Antigüedad habían visto entre la vida humana, la bondad y la forma, reconocer otra vez que somos criaturas vivientes, animales cuya naturaleza modela nuestra manera de seguir adelante”.

Si ya es extraño, por lo infrecuente, encontrar en las librerías un libro de divulgación filosófica, más lo es encontrarse dos, y publicados en un corto período de tiempo. Pero es que ambos están dedicados al mismo asunto, cuentan la misma historia y lo hacen, como es lógico, con los mismos personajes. Y no se trata de un tema de candente actualidad, sino de algo que sucedió en Oxford a mediados del siglo pasado. Vamos a ello. » seguir leyendo