UN INMENSO AZUL – Patrik Svensson
5 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024
En 2021, la Universidad de Extremadura, en su apreciable colección de fuentes medievales, Tempus Werrae, publicó, bajo el número VII, la Vida de San Luis que, en su día, elaboró el senescal de Champagne, Jean de Joinville. De este modo, la traducción directa de la misma llevada a cabo por Martín Alvira Cabrer, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid, se ha unido, en dicha colección, a las Historias de Gregorio de Tours, Las Gestas de Federico Barbarroja, las Gestas de los sajones o los Anales de Fulda. Y es esta, pues, la primera vez que se traduce y traslada al castellano este manuscrito desde el francés medieval en que fue originariamente compuesto, pues hasta hoy sólo contábamos con versiones de la traducción hecha al francés moderno por Antoine Pierre de Rieux. Ese era el caso de las ediciones reducidas de Jacobo de Liaño (1567) o del ilustrado José de Cornide (1794). » seguir leyendo
“Somos mejores que ellos, somos superiores a ellos porque representamos la luz de la civilización y ellos la noche oscura de la barbarie”.
Si el conquistador macedonio Alejandro Magno saliera de su tumba, allá donde esta pueda encontrarse (teorías hay unas cuantas), ladearía un poco la cabeza con ese gesto suyo tan habitual y sonreiría feliz al verse convertido en fuente inagotable de inspiración para artistas, cineastas, escritores y gente de a pie en general. Él buscaba la fama, como Aquiles, y no puede negarse que es famoso, después de 2300 años. Y la fama sigue, porque habemus nueva novela alejandrina. La sangre del padre es el título con el que el joven Alfonso Goizueta ha bautizado su obra, que ha sido finalista del prestigioso premio Planeta en su edición de 2023. Es una novela primeriza, o casi, con la que el autor ha conquistado de buenas a primeras su propio imperio persa. Así que a eso se le llama llegar y besar el santo. San Alejandro, en este caso.
«Este es un libro acerca de la cultura del pueblo en el mundo romano. La mejor forma de definir la cultura del pueblo es, probablemente, de manera negativa: la cultura de la no élite. La no élite (a la que también me referiré como ‘la gente’ o ‘el pueblo’) comprende toda una multitud de grupos sociales diferentes: campesinos, artesanos, peones, curanderos, adivinadores, cuentacuentos y artistas del espectáculo, tenderos y comerciantes; pero también incluye a sus mujeres e hijos y a los desposeídos de la sociedad romana: los esclavos y aquellos que se habían visto reducidos a la indigencia y la mendicidad. La cultura que estos grupos compartían era en gran medida la cultura no oficial y subordinada de la sociedad romana» (p. 9).
“La exquisitez que el arte alcanzó entre los griegos se debe, en parte, a la influencia de su clima, así como también a su forma de gobierno y al modo de pensar que este había ido produciendo, y no menos al cuidado que mostraron por sus artistas y al cultivo general que del arte se hacía en Grecia”.
Si en la actualidad las librerías están llenas de manuales sobre historia del arte, la situación era bastante diferente hace dos siglos y medio. Los libros dedicados al tema eran escasos y se limitaban a catalogar obras y artistas, acompañando las listas con biografías y explicaciones sobre técnicas artísticas. Pero en 1764 Johann Joachim Winckelmann, alemán afincado en Roma, publicó su Historia del arte de la Antigüedad, y desde ese momento la manera de estudiar el arte y de mirar al mundo antiguo, cambió. » seguir leyendo
El periodo comprendido entre el siglo IV y el siglo VII, que denominamos la tardoantigüedad, está de moda a juzgar por las novelas, que con mejor o peor fortuna, han aparecido en nuestras librerías recientemente. Sin ánimo de ser exhaustivo, recuerdo, entre otras, Tierra de godos, el rey destronado, de Alfonso Solís (autoedición, 2021), La sanadora de Roma de Eylo Márquez (Mil Amores, 2022) y El dios que habita la espada (Edhasa, 2021) del historiador José Soto Chica, que en ensayo también publicó Los visigodos. Hijos de un Dios furioso (Desperta Ferro, 2020). Contemplamos en ellas el final del Imperio romano, la entrada de los godos en la península Ibérica, el auge del cristianismo y el fin del paganismo. » seguir leyendo