Hislibris – Libros de Historia, libros con Historia

EL ATENIENSE – Pedro Santamaría

4 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2019

Pedro Santamaría se ha convertido en uno de mis autores favoritos de ficción histórica en España. Sus novelas siempre consiguen lo que muchas otras no: Engancharme a la lectura y hacer que no las suelte hasta la última página, cosa que es cada vez más difícil. En una época en la que andaba envuelto académicamente con la antigua Grecia me gustó ver que publicaba una novela ambientada en la Guerra del Peloponeso con el título de El ateniense. Este no era otro que Alcibíades, un personaje fascinante y clave en una época turbulenta donde Atenas se enfrentaba a mil peligros y amenazas internas y externas. Y Alcibíades resultó a su vez ser un defensor y una amenaza. » seguir leyendo

A TRAVÉS DEL ISLAM – Ibn Battuta

2 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2019

A la búsqueda de testimonios históricos de primera mano, tarde o temprano nos encontraremos con el tangerino Ibn Battuta, quien durante veinticinco años, saliendo de su ciudad natal, recorrió todas las tierras a donde había llegado el Islam, y que encaja en la descripción que hizo Homero del más astuto de los aqueos, cuando dice que «conoció las ciudades y el pensamiento de muchos hombres».

Su nombre real era Shams ad-Din at-Tanyí (obviamos aquí su larga genealogía, que en esta época se adjuntaba al nombre, pero de la que saldría el nombre por el que sería conocido, Ibn Battuta), y entra en la Historia en el año 1325, cuando decide poner el primer pie en el camino hacia La Meca para realizar su primera peregrinación. Ibn Battuta. Aquel primer paso, del que tal vez él mismo no se daría cuenta de la importancia que tendría, hace siglos que fue borrado por el polvo y la lluvia. Y, sin embargo, la huella de Ibn Battuta permanece indeleble en el tiempo. » seguir leyendo

BARCOS CON HONRA. LAS CAMPAÑAS DE LA ARMADA DE ISABEL II – Agustín R. Rodríguez González

30 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2019

Si hay un autor reconocido en el mundo de la Historia Naval con mayúsculas ese es sin duda el profesor Agustín R. Rodríguez González, Doctor en Historia por la Universidad Complutense y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Su obra alcanza la friolera cifra de 38 libros hasta la fecha, entre otras muchas colaboraciones en trabajos colectivos. Estamos ante un maestro de la investigación en el tema que nos ocupa, sin duda un motivo más si cabe para avalar cualquiera de sus obras. El libro editado por HRM ediciones nos adentra en un tema no muy conocido por el gran público, el papel de la Armada durante el periodo del reinado de Isabel II (1843-1868), en concreto, la labor desempeñada por la misma en las diferentes campañas en las que nuestra histórica Armada participó allende los mares.  » seguir leyendo

MOTEROS TRANQUILOS, TOROS SALVAJES: LA GENERACIÓN QUE CAMBIÓ HOLLYWOOD – Peter Biskind

27 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2019

A finales de la década de los sesenta sitúa Peter Biskind el cambio que se produjo en el mundo del cine americano, cuando un par de chalados, Peter Fonda y Dennis Hopper, realizan la película Easy Rider (Buscando mi destino). En ese fin de década se genera la transformación fundamental de Hollywood, el que se apoyaba en los grandes estudios y los productores y que entregó el poder y el mando a los directores. Hasta ese momento, los estudios decidían el cómo, el cuándo y el porqué de las películas que se proyectarían en los cines, aún no era tiempo de visionado casero de películas salvo las de televisión. Los directores, por muy famosos y exitosos que fueran, Ford, Hawks, Welles, etc, debían plegarse a sus directrices, a los presupuestos, guiones o actores que estos les imponían. Ni siquiera podían decidir sobre el montaje de las películas, algo que nos resulta poco menos que imposible de comprender ahora. » seguir leyendo

A HARD WAY TO MAKE A WAR – Ian Gooderson

25 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2019

La campaña italiana de la Segunda Guerra Mundial ha sido, en muchas ocasiones, una de las grandes olvidadas en el mundo editorial. Los escaqueados del Día D, como se les llamó entonces, siguen sufriendo el ninguneo al que los relegó el famoso desembarco de Normandía. Dicho esto, hay grandes libros sobre el tema, como el que Carlo d’Este dedicó a la campaña de Sicilia, o el segundo volumen de la Trilogía de la liberación de Rick Atkinson, sin olvidar, nobleza obliga, el Camino de la victoria, de Douglas Porch, pero encontrar libros sobre la campaña italiana que puedan entusiasmar a un viejo aficionado (¿aficionado viejo? ¡Comodín del público!), es difícil. » seguir leyendo

EL VERANO DE LOS GIGANTES – Antonio Muñoz Lorente

23 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2019

La obra que reseño en esta ocasión es El verano de los gigantes. El comienzo de la Gran Guerra en el Oeste y la Batalla del Marne aparecida hace ya algunos años en el mercado editorial, más específicamente en 2014. Editada por los compañeros de Ediciones Platea, actualmente conocidos como Ediciones Salamina. El autor Antonio Muñoz Lorente es técnico editorial e historiador militar aficionado.

El año 2014 fue un año muy especial en el que se conmemoraba, como sabemos todos, el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial. Las editoriales, aprovechando el tirón, se lanzaron a la publicación y traducción de obras que trataran el primer conflicto global del siglo XX. Bien es cierto que creo que muchos nos quedamos con ganas de más, pero eso es otra historia. Este año, una joven editorial Salamina sorprendió con la publicación de «El verano de los gigantes», un pequeño volumen que trata, como bien dice su nombre, el inicio de la guerra en el Frente Occidental hasta la batalla del río Marne en septiembre de 1914. » seguir leyendo

14 DE JULIO – Éric Vuillard

20 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2019

«Hay que plantearse las cosas a partir de la multitud sin nombre. Y debe relatarse lo que no está escrito.»

Al igual que El orden del día, obra que supuso la consagración internacional de Éric Vuillard, 14 de julio es un texto renuente a cualquier intento de encasillamiento, una suerte de híbrido narrativo que bebe de la historia y en que el autor no trepida en mostrarse abiertamente, tanto como observador comprometido cuanto como artífice. Presenta también el aspecto de una sucesión de escenas, un álbum de estampas narrativo, provisto de un armazón polifónico y episódico, desinteresado además de la intriga como ingrediente axial (sin resultar por esto un texto inconsútil ni mucho menos disperso). A diferencia de El orden del día, su composición fragmentaria proviene no de una variedad de instantes de amplia distribución espacio-temporal sino del desgranamiento de la acción, acorde con quienes toman el relevo en el desarrollo de la misma (individuos que el autor pone en relieve respecto de la muchedumbre, brevemente). » seguir leyendo