EL EJÉRCITO REPUBLICANO EN LA GUERRA CIVIL – Michael Alpert

9 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2020

La Editorial Ruedo Ibérico fue fundada a inicios de la década de 1960 por refugiados españoles antifranquistas. Desde su fundación hasta su desaparición publicaron decenas de títulos que ponían en duda entre otras cosas las versiones oficiales del régimen sobre diferentes hechos. En 1977, con la dictadura de Franco finalizada, apareció la primera edición de El ejército republicano en la Guerra Civil del historiador británico e hispanista Michael Alpert. Uno de los primeros estudios serios sobre el Ejército Popular Republicano, si contamos también el escrito por el coronel Ramón Salas Larrazábal (de marcado discurso franquista). » seguir leyendo

EL SOMBRERO DE VERMEER – Timothy Brook

7 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2020

Los orígenes de la globalización, bien lo sabemos, se remontan a la era de las grandes exploraciones marítimas y la incorporación del continente americano a una red –por entonces embrionaria- de relaciones e intercambios a escala mundial. Desatada en el siglo XV la gestación de este proceso, la entrada de Inglaterra y Holanda en la competencia por la supremacía naval y comercial dio en el siglo XVII nuevos bríos a la progresiva interconexión planetaria. Detenerse en este intervalo del proceso –el siglo XVII-, dirigiendo el foco hacia uno de los actores involucrados –Holanda-, es una manera plausible de escudriñar algunas de las claves de la globalización. De tal suerte acotada la indagación, esta procederá conforme la metodología escogida por el observador. Timothy Brook, nuestro observador de turno, opta por un método ilustrativo a la vez que estimulante: sondear determinados aspectos de la escalada globalizadora a partir del escrutinio de un puñado de obras de arte o artesanía, procedimiento amparado por la idea de que la expresión estética obedece en grado considerable al contexto en que emerge, haciendo las veces –acentuadamente en el caso de la pintura figurativa- de representación del entorno y de las percepciones, creencias y contenidos simbólicos que imbuyen de sentido al mismo. La pintura neerlandesa del siglo XVII se presta de modo inmejorable para un ejercicio de esta índole, habida cuenta del que es uno de sus rasgos distintivos: la dignificación de la realidad cotidiana como suficiente motivo artístico, en tiempos en que la Biblia, el acervo legendario-mitológico y la épica histórica hegemonizaban el repertorio temático. En los términos planteados por Brook, los lienzos seleccionados –en número de siete, además de un plato de cerámica profusamente decorado- sirven como puerta de acceso a los caminos que, desde diferentes direcciones, convergían en la estructuración de un mundo cada vez más interconectado, en una época en que los Países Bajos disfrutaban de un efímero estatus de actor protagónico. » seguir leyendo

ENTREVISTA A YEYO BALBÁS Y PEDRO SANTAMARÍA – H. E. A.

2 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2020

Hoy entrevistamos a dos de los autores más populares de la novela histórica patria y estos no son otros que los cántabros Yeyo Balbás y Pedro Santamaría, nominados también a los Premios Hislibris por sus últimas novelas: El reino imposible y El ateniense. Y, por supuesto, ambos se han sometido al friki-test marca de la casa. Pasen y lean.

» seguir leyendo

ESPARTA. CIUDAD DE LAS ARTES, LAS ARMAS Y LAS LEYES – Nicolas Richer

31 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2020

Nota: esta reseña parte de la lectura del original en francés, Sparte. Cité des arts, des armes et des lois (Perrin, 2018), por lo que mantenemos los títulos de los capítulos en esta lengua.

Debe confesar quien esto escribe que, cuando ve en las librerías un volumen nuevo sobre Esparta, no puede evitar arrugar el entrecejo. «Otro libro más sobre espartanos… ¿será más de lo mismo?»,* me digo a mí mismo, como si no hubiéramos tenido suficiente con el boom del tema a raíz del estreno de la película 300 (Zack Snyder, 2007), filme que adapta el cómic (o novela gráfica) homónima de Frank Miller. Una película siempre es una oportunidad para que se publiquen libros –recordemos cuando, tres años antes, se  estrenó Troya (Wolfgang Petersen, 2004) y todo hijo de Zeus se puso a comprar libros sobre el tema, se llegaron a agotar las ediciones de Heródoto en las librerías (hasta ediciones concretas sobre el episodio de las Termópilas salieron a la venta), lo cual no quiere decir que se leyeran, claro está–, pero radica un problema de fondo cuando, por un lado, el espectador/lector no tiene claro qué es un filme de corte histórico y qué un pastiche que se basa en una obra de ficción y en la que elementos de corte fantástico están presentes; y cuando, por otro, se establece una imagen idealizada, sesgada e incompleta de los espartanos, su ciudad, costumbres e instituciones.

» seguir leyendo

EL IMPERIO DEL SOL – J. G. Ballard

26 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2020

Como me ha pasado en otras ocasiones, he llegado a la lectura de esta novela, gracias al cine, en este caso la película que Steven Spielberg  adaptó en el año 1987. Aquella producción prácticamente elevó al firmamento de Hollywood a un joven actor llamado Christian Bale, gracias a su maravillosa interpretación de Jim Graham, el protagonista de la novela del mismo nombre, escrita años antes, en 1984. Como todos ya sabéis, la trama nos lleva a los años que transcurren entre el año 1942, tras el ataque de Japón a Pearl Harbour y el año 1945, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Jim vive con sus padres, en el barrio occidental de Shangai. La ciudad está dominada por los japoneses desde 1937, año en que derrotaron a las tropas chinas, pero tras el ataque a los EEUU, los japoneses toman violentamente el barrio internacional, lo que provoca que el chaval se pierda de vista de sus padres, y empiece para él un viaje desupervivencia, primero en solitario  y después en los distintos campos de prisioneros en los que se va asentado, según las circunstancias. » seguir leyendo

BYZANTIUM TRIUMPHANT – Julian Romane / FIGHTING EMPERORS OF BYZANTIUM – John Carr

24 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2020

La gente suele pensar que el Imperio bizantino es la hermana fea del Imperio romano: Menos conocido, más aburrido y gobernado por emperadores decrépitos o inoperantes. Incluso un entusiasta de la historia me dijo una vez: “¿Por qué estás leyendo un libro sobre el Imperio Bizantino? ¡Si solo fueron unos perdedores!”

Este libro pone claramente esa afirmación lapidaria en perspectiva. Un imperio que gobernó sobre grandes extensiones de tierra durante casi mil años después de la caída de Roma merece más respeto y reconocimiento: sus gobernantes restauraron la antigua gloria imperial conquistando tierras en España, Norte de África, Italia, los Balcanes, Rusia y Europa Central, Asia Menor… Incluso derrotaron -y fueron temidos por- los musulmanes más a menudo de lo que pensamos. Demasiadas batallas ganadas por un grupo de simples perdedores, ¿no es así? » seguir leyendo

EL FRENTE DEL ESTE. HISTORIA Y MEMORIA DE LA GUERRA GERMANO-SOVIÉTICA (1941-1945) – Xosé M. Núñez Seixas

18 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2020

La confrontación germano-soviética fue de una especificidad pavorosa, con diferencia el frente más cruento y destructivo de la Segunda Guerra Mundial, marco además del mayor asesinato en masa de la historia; de punta a cabo una guerra total y de exterminio, librada por dos regímenes de terror que a la generalidad de las consideraciones solían anteponer las de jaez ideológico, con el consiguiente costo humano. En el contexto de la contienda global de 1939-1945, el nivel de brutalización de las tropas de uno y otro bando solo es comparable con el exhibido en Extremo Oriente por los soldados japoneses. Asimismo, la conducción de la guerra por los mandos de ambas potencias totalitarias no dejaba lugar a dudas sobre lo que estaba en juego: ni más ni menos que la supervivencia, tanto del Estado como de la sociedad misma. No había lugar para situaciones intermedias; un virtual empate o un triunfo sin concesiones resultaba inconcebible, la coexistencia de ambos regímenes era imposible. » seguir leyendo