CONSTANTINOPLA – Baptiste Touverey

7 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

Constantinopla es la primera incursión en la narrativa histórica del periodista y también traductor de Stefan Zweig, Baptiste Touverey, amante declarado de ambas Romas desde su infancia. Ha elegido Baptiste para su estreno una de las épocas más atractivas del Imperio romano de Oriente, de la Romania, puesto que Heraclio es, en mi opinión, la puerta que abre Bizancio a su Edad Media. Es este basileo quien moderniza las estructuras a través de las cuales la autocracia imperial ejerce el poder; es este emperador quien heleniza definitivamente el Imperio ―adopta por primera vez el título de basileo y hace oficial el griego en la administración― y quien, partiendo desde una posición de extrema debilidad con una capital estrangulada por ávaros y persas, destruirá al antagonista sasánida, recuperando así, de forma casi titánica y sorprendente, el vigor del estado bizantino y buena parte de las viejas fronteras en Asia y Egipto. » seguir leyendo

UN AÑO EN EL ALTIPLANO – Emilio Lussu

5 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2020

El italiano Emilio Lussu (1890-1975), natural de Cerdeña, combatió en la Primera Guerra Mundial como oficial de bajo rango, destinado el verano de 1916 en la zona montañesa del Véneto, por entonces una especie de defensa natural contra las fuerzas del imperio austro-húngaro. Transcurridas dos décadas desde aquel momento, el sardo dio en reconstruir la vivencia que marcó su juventud, la que, como evidencia el título de sus memorias, se prolongó por alrededor de un año. El libro fue publicado por primera vez en 1938 y desde entonces ha sido objeto de varias reimpresiones y traducciones. La edición a cargo de Libros del Asteroide (2010) supuso su estreno en el ámbito de habla castellana, tardío pero bienvenido. Por derecho propio, Un año en el altiplano merece un lugar destacado en la literatura testimonial de corte bélico. » seguir leyendo

21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI – Yuval Noah Harari

29 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2020

«La gente rara vez es consciente de su ignorancia, porque se encierran en una sala insonorizada de amigos que albergan ideas parecidas y de noticias que se confirman a sí mismas, donde sus creencias se ven reforzadas sin cesar y en pocas ocasiones se cuestionan.»

Historia. Filosofía. Sociología. Política. Biología. Tecnología. Pasado, presente y futuro. Todo esto cabe en este ensayo escrito por el profesor Yuval Noah Harari y que resulta ser algo así como una síntesis, una compilación, de los principales enfoques y teorías que expone en sus dos anteriores obras, Sapiens y Homo Deus, pero aplicados al momento presente. El ser humano en su dimensión social, histórica y animal es diseccionado a lo largo de veintiún capítulos que ofrecen interesantes reflexiones sobre la sociedad en la que vivimos y, más aun, sobre aquella en la que podremos vivir. » seguir leyendo

MIDWAY. LA BATALLA QUE CONDENÓ A JAPÓN – Mitsuo Fuchida y Masatake Okumiya

23 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2020

Ediciones Salamina ha publicado recientemente este estudio sobre la batalla de Midway, encuentro decisivo entre las flotas japonesa y norteamericana, en la que Japón salió derrotada y perdió la iniciativa con la que inició la guerra contra los EEUU con el ataque a Pearl Harbor. Salamina continua editando y sacando a la luz, crónicas y memorias de testigos directos en diferentes conflictos mundiales. En este caso, nos ofrece la visión de un par de oficiales japoneses participantes en la batalla celebrada en la primera semana de junio de 1942. La recuperación de esta crónica, realizada en 1951 y publicada en los EEUU en 1955, tiene la interesante particularidad de aportar el relato de los sucesos acaecidos en Midway desde el punto de vista crítico y personal del perdedor, en el que se describen los hechos y errores cometidos por los mandos japoneses, tanto a nivel estratégico como táctico en aquella batalla. Sorprende su relativa objetividad y su crudo análisis sobre la preparación de la que podría haber significado una gran victoria japonesa y que sin embargo desembocó en la pérdida de cuatro portaaviones de la flota imperial. » seguir leyendo

LA VENGANZA DEL EMPERADOR – Gisbert Haefs

21 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2020

A menudo echamos de menos a Gisbert Haefs. Los que nos consideramos seguidores de sus novelas históricas siempre esperamos otro título más. ¿Adónde nos llevará ahora?, nos preguntamos. Pues con La venganza del emperador (Edhasa, 2011) lo hacemos al siglo XVI, al Sacro Imperio Romano Germánico de Carlos V, Martín Lutero, la Reforma luterana, la Guerra de los Campesinos de 1524-1525, los ecos de la batalla Pavía y la derrota y captura de Francisco I de Francia, el Sacco de Roma de 1527, el asedio turco de Viena de 1529, la colonización de las Indias Occidentales (la América hispana),… y no es precisamente poco, ¿verdad? Y es que uno de los (muchos) alicientes de las novelas de Haefs es que con él viajamos a diversos escenarios a través de sus páginas.

» seguir leyendo

LA GUERRA DE FRISIA. LAS CAMPAÑAS DE FRANCISCO VERDUGO EN EL NORTE DE FLANDES (1579-1594) – Hugo A. Cañete

16 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2020

Hubo una era en la que el imperio español se extendía por la mayor parte del mundo conocido. En aquellos años, en los que se dieron todo tipo de grandezas y bajezas, el gran dominio de los reyes de la casa de Habsburgo se basó, a grandes rasgos, en el oro que llegaba de América y el soldado de infantería de los Tercios. Fueron estos ejércitos los que forjaron la leyenda de la invencibilidad de la infantería española a lo largo de los siglos XVI y XVII. El temor que provocaban sus banderas ha podido ocultar, sin embargo, a los hombres que las llevaban y mataban o morían por ellas. » seguir leyendo

REINAS DE ESPAÑA – María José Rubio

14 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2020

El hombre reina y la mujer gobierna (Ponson du Terrail).

Existe un dicho, una frase hecha que ha pasado a través de la Historia y que se ha confirmado continuamente: Detrás de cada hombre hay una gran mujer. En este caso podemos decir que detrás de cada rey ha habido una gran reina. En España, este dicho, adquiere además a partir del siglo XVIII una nueva variante pues ya no nos encontramos con una serie de princesas y reinas consortes que o solo sirven como moneda de cambio entre estados e intereses o como leves sombras de aquiescencia situadas detrás de principales reyes. A partir del siglo XVIII las reinas de España son de otra pasta, más decididas y más involucradas en el negocio de reinar la Península Ibérica. Llegando incluso a tener una voz propia como reinas en solitario junto a débiles reyes consortes. El mundo borbónico les dio una nueva vida a estas grandes mujeres cortando las opresivas cuerdas de títere con que las anteriores dinastías reinantes les habían maniatado. » seguir leyendo