TUTANKAMÓN: FARAÓN, ICONO, ENIGMA – Joyce Tyldesley

10 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

Nota: esta reseña parte de la lectura del manuscrito del original, Tutankhamun – Pharaoh, Icon, Enigma: Lost for three thousand years, misunderstood for a century, publicado por Headline Book Publishing en octubre de 2022; frente a la cubierta del original, claramente me quedo con la cubierta de la traducción.

El año 2022, entre otras muchas fechas, conmemora una de esas efemérides a señalar en el calendario: los cien años desde el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón a cargo de Howard Carter y su equipo de excavación en el Valle de los Reyes cercano a Luxor; en concreto, el 4 de noviembre de 1921. La tumba recibió la nomenclatura KV62 (número 62 del Valle de los Reyes) y desde que se abriera oficialmente, el 26 de noviembre, se convirtió en un fenómeno y despertó una atención “mediática” mundial. Los trabajos dentro de la tumba duraron hasta noviembre de 1930 (el sarcófago en la cámara funeraria fue abierto en marzo de 1923) y las investigaciones sobre sus objetos, comenzando por la propia momia del faraón, han continuado hasta prácticamente la actualidad. El patrocinador de los trabajos de Carter y su equipo desde 1914, Lord Carnarvon, falleció en abril de 1923 (con su muerte empezó el rumor de la “maldición de Tutankamón”) y, formalmente, la concesión de la excavación (por parte del Servicio Nacional de Antigüedades egipcio), expiró; pero los trabajos continuaron financiados por Lady Carnarvon (que no tenía un interés personal en la egiptología, pero aceptó seguir sufragando los gastos en recuerdo a su marido). La momia, analizada varias veces desde su descubrimiento, utilizando escáneres, rayos X y estudios de ADN, descansa de nuevo en su tumba (y en un sarcófago moderno de cristal diseñado para preservar los restos de la humedad y el calor) desde el 4 de noviembre de 2007, exactamente 85 años después de que un niño egipcio hallara los indicios de las escaleras que llevaban a la tumba y avisara a Carter. » seguir leyendo

MAGALLANES & CO – Isabel Soler

8 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

El año pasado se celebró el quinto centenario de la circunnavegación de la tierra llevada a cabo por aquella expedición de cinco barcos que partió en 1519 al mando del portugués Fernando de Magallanes y concluyó tres años después Juan Sebastián Elcano. Sin embargo, no hay más que leer la introducción que realiza Isabel Soler, la autora de este magnífico, fundamentado y bien documentado ensayo histórico, para entender que en sus páginas no se busca celebrar semejante epopeya, sino más bien homenajear a sus protagonistas, todos con nombre y apellidos, la gran mayoría de ellos fallecidos en algún momento de tan magna travesía.  Isabel Soler, profesora de Literatura y Cultura Portuguesa en la Universidad de Barcelona y experta en los viajes realizados en el periodo renacentista, evita realizar un panerígico patrio de una expedición que ni siquiera nació con el fin de lograr aquello que logró. Sus objetivos eran otros, como no, más mundanos y económicos. Es por ello que incide y mucho, en mostrar al lector unos hechos y unas crónicas explicadas con la intención de trasladar al lector los sentimientos, pensamientos y posturas, también humanas, de aquellos que se lanzaron hacia aquel periplo, con la única finalidad de llegar por occidente a las Islas Molucas y de paso, demostrar la pertenencia de aquellas tierras lejanas a la Corona Hispánica, en contra de los intereses de Portugal. » seguir leyendo

ENTREVISTA A LUIS MANUEL LÓPEZ ROMÁN

7 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

Entrevistamos hoy a Luis Manuel López Román, autor de la (hasta ahora) trilogía de novelas protagonizadas por Marco Lemurio y formada por Oscura Roma, La sangre de Baco (ambas publicadas por La esfera de los libros y reseñadas en nuestra página) y Ojos de Venus (en HRM Ediciones). No sólo escribe (y brega en el día a día como profesor en la educación pública): también tiene un podcast, Libera Res Publica, y colabora en medios como Gente Despierta de Radio Nacional de España. Por tanto, pasad, leed y conocedle un poco más. » seguir leyendo

TRES PIEDRAS HACEN UNA PARED. HISTORIAS DE LA ARQUEOLOGÍA – Eric H. Cline

6 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

«El mejor marido que puede tener una mujer es un arqueólogo. Cuánto más envejece ella, más interés muestra él».

Agatha Christie.

Hace casi 75 años el periodista y divulgador alemán Kurt Wilhelm Marek (más conocido como C. W. Ceram) publicó una obra que no ha dejado de reeditarse desde entonces: Dioses, tumbas y sabios. Se trataba, en palabras del propio Ceram, de un “noticiario acerca de los grandes descubrimientos arqueológicos”, 24 capítulos en los que se hacía un recorrido ameno y aventurero por los principales hallazgos que los investigadores y arqueólogos han llevado a cabo en todo el mundo, y que permiten conocer un poco más el pasado de la Humanidad. Es uno de esos libros que todo amante de la historia, de la arqueología, del conocimiento, incluso todo espíritu curioso, viajero y aventurero, tiene y ha leído con devoción. » seguir leyendo

BRUNETE. EL NACIMIENTO DEL EJÉRCITO POPULAR – Juan Barceló

3 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

La Guerra Civil Española (1936-39) continúa siendo el tema central de muchas de las publicaciones que llegan año tras año al mercado editorial. En 2018, la editorial Ediciones del Viento publicó Brunete. El nacimiento del Ejército Popular de la mano del historiador y periodista Juan Barceló Luqué. Un ensayo que nos adentra en los pormenores de la conocida batalla de Brunete luchada en julio de 1937 a las afueras de Madrid. El libro, de cuatrocientas páginas, está dividido en tres grandes partes y en un indeterminado número de capítulos que contienen la crónica de todo el enfrentamiento; desde el planteamiento de las operaciones hasta su sangriento final en los últimos días de julio. Se puede decir que el volumen son tres en uno, ya que cuenta con la narración del autor, los testimonios de los participantes y de los partes de guerra de ambos bandos. » seguir leyendo

CANDIDATOS A LOS XIII PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA

2 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

No pueden pasar las primeras semanas de 2023 sin que llegue una nueva edición, la XIII (nos dará buena suerte) de nuestros muy queridos Premios de Literatura Histórica Hislibris, y que en este año III d.C. (después del [¡¿&%?!] COVID-19), esperemos que sean un acto más de los añoradísimos Encuentros Hislibris, que confiamos celebrar en algún momento del año, sea el formato que sea (aunque las cervezas y Colas Zero no saben igual si no es en persona). Y este año presentamos alguna novedad, que viene marcada por un factor que afecta a muchas editoriales, y en particular las de libro ilustrado: el encarecimiento del precio del papel. Es por ello que hemos decidido no presentar la categoría de Mejor cómic o novela gráfica de temática histórica, reservándonos la posibilidad de volver a retomarla más adelante. El resto de categorías, como recordaréis, son las siguientes:

  • Mejor novela histórica escrita en español en 2022.
  • Mejor novela histórica traducida al español en 2022.
  • Mejor obra de no ficción histórica en 2022.
  • Mejor autor español en 2022.
  • Mejor autor novel en 2022.
  • Mejor cubierta en 2022.

Como en anteriores ediciones, agilizamos el proceso de selección de candidatos en cada categoría, presentando a la grey hislibreña una amplia y variada serie de propuestas de títulos y autores que se publicaron en 2022 (no se consideran las reediciones o publicaciones en otros formatos, como en rústica y en bolsillo, si ya se publicaron antes en tapa dura), y sobre las que se deberá realizar la votación desde hoy. » seguir leyendo

ILÍADA LIBERADA / ODISEA LIBERADA – Homero

1 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

“En el colegio tal vez lo explican de otra manera. Pero la esencia es esa: la Ilíada es un monumento a la guerra”.
Alessandro Baricco.

Existen montañas de libros, toneladas de páginas, millones de artículos, inagotable documentación acerca de los dos textos inaugurales de la literatura occidental. El origen y naturaleza de su autor (su autoría, debería decirse con mayor precisión) ha sido objeto de infinidad de estudios; los versos de ambas composiciones se han traducido, analizado, adaptado, versionado e interpretado hasta la saciedad. Siguen haciéndose nuevas traducciones y siguen publicándose monografías sobre los poemas: el contexto de las obras, sus orígenes, la ubicación cronológica de lo que en ellos se cuenta, la de los propios poemas, su influencia a lo largo de los siglos, los aciertos y los errores que contienen (“quandoque bonus dormitut Homerus”, “de vez en cuando duerme Homero”, dijo Horacio en su Ars poetica), cuán históricos son los hechos narrados, cuán ficticios, su importancia en tanto que documentos literarios, históricos, culturales… ¿Y acaso está el tema agotado? Definitivamente, no.

» seguir leyendo