HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: UN VIAJE POR EL PENSAMIENTO UNIVERSAL – A. C. Grayling

21 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023
Nota: esta reseña parte de la lectura de la versión original, The History of Philosophy, publicado por Viking en septiembre de 2019; traducimos, por ello, algunas citas del inglés original. 

¿Cómo «vender» una historia de la filosofía en estos tiempos? La pregunta no es baladí, pues en referencia a la filosofía en general, como disciplina, a menudo se mezcla con la autoayuda y se pierde algo la perspectiva. Pero una «historia de la filosofía» es otro cantar: después de clásicos constantemente reeditados, como la Historia de la filosofía de Frederick Copleston en cuatro volúmenes (con una última edición de Ariel en 2011) o la Historia de la filosofía occidental de Bertrand Russell en dos volúmenes (contamos con una edición de Austral en 2010), quizá se podría argüir que es más que suficiente con lo que ya hay. O no. Tengamos en cuenta, para empezar, que la obra de Copleston se publicó originalmente entre 1946 y 1975 en once volúmenes, el último de los cuales recopila lo que publicara el autor en Contemporary Philosophy en 1956; y que el libro de Russell se editó en 1945, realizando un repaso de la filosofía hasta principios del siglo XX. Por tanto, ha llovido mucho y quizá ya sea hora de «actualizarnos» un poco. Y es lo que hace A. C. Grayling con su Historia de la filosofía: un viaje por el pensamiento universal (Editorial Ariel, 2021).

» seguir leyendo

ATENAS 403. UNA HISTORIA CORAL – Vincent Azoulay y Paulin Ismard

19 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

“Esta es la tumba de hombres de valor que, durante un tiempo, contuvieron la desmesura del maldito pueblo de los atenienses”.
Epitafio grabado en la estela funeraria de Critias.

A finales del siglo V a.C. la ciudad de Atenas vivió tiempos convulsos. Casi todo el siglo lo fue, en realidad. En el 404 a.C. por fin terminó la interminable guerra contra Esparta y sus aliados, guerra gestionada de manera terrible por los atenienses desde la muerte de su líder Pericles en los inicios del conflicto. La derrota moral (humillación pública ante todos los griegos, muchos de los cuales pidieron que la ciudad fuera arrasada y borrada del mapa) y material (demolición de los Muros Largos, eliminación de la flota, hambruna, miseria) auguraba un futuro nefasto. Sin embargo, no fueron esos los peores males que hubo de afrontar Atenas. El mal que destruyó la ciudad no vino de Esparta ni de ningún otro lugar del exterior: nació en el seno de la sociedad ateniense. Se trató de otra guerra, una de hermanos contra hermanos, vecinos contra vecinos, atenienses contra atenienses. Una guerra civil que se venía gestando desde hacía décadas. » seguir leyendo

LA CIUDAD – Adrian Goldsworthy

17 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023
En 2022, poco después de la salida de su edición original, Ediciones Pàmies publicó la segunda parte de la segunda trilogía (iniciada con El Fuerte) escrita por el historiador Adrian Goldsworthy, protagonizada por el centurión britano de origen sirulo, Flavio Ferox; y en la senda de lo que antes leímos en Vindolanda, Hibernia y Brigantia. El personaje que atrapó al lector con su primera trilogía localizada en Britania y trasladó sus aventuras a la frontera de Dacia en ciernes de una guerra liderada por el emperador Trajano, se traslada, en esta ocasión, a otra frontera, a la más lejana y oriental del Imperio Romano. Localizando su acción en los alrededores de una ficticia ciudad denominada Nicópolis, Goldsworthy nos acerca al este de la Siria romana, al reino de Osroena, en plena frontera con el gran reino de los partos, uno de los más antiguos y duros enemigos de Roma. Graves problemas surgidos en el trono de una Armenia siempre compleja por sus alianzas y divergencias con el Imperio, hacen que Trajano mire hacia Partia. Sin embargo, Flavio Ferox y sus hombres serán enviados un poco más al sur siguiendo instrucciones de Adriano, en su continuo juego de poder, para controlar unas tierras que quizás sean claves en el proyecto de invasión de Armenia y un posible choque con los partos. Bajo las ordenes de Marco Atilio Crispino, legado de la legión VIII Hispana, su misión será facilitar el control de la ciudad de Nicópolis y de parte del reino de Osroena, teóricamente afín, en parte, a una alianza con Roma. Sin embargo, no todo sale según lo planeado y finalmente tendrá que forzarse un duro y largo asedio sobre la ciudad.

» seguir leyendo

NAPOLEÓN. UNA VIDA ENTRE JARDINES Y SOMBRAS – Ruth Scurr

14 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

“Estuvo hablando largo y tendido con los arquitectos sobre los planes de mejora que tenía para París y el problema de dónde colocar el botín capturado en Italia: si el Laoconte, los caballos y el león de Venecia y otras esculturas antiguas deberían albergarse de forma permanente en la iglesia castrense de Los Inválidos como trofeos de guerra o en el Louvre”.

No, alto; este no es el típico libro sobre Napoleón. No huyan los lectores que ya conocen bien al personaje y no les apetece otra ración de lo de siempre. Tampoco se escondan los que no tengan interés en el corso del bicornio y la mano bajo el chaleco, o no les gusten las batallitas. Porque este libro va de otra cosa. De Napoleón, sí, pero de otro Napoleón. Bueno, del de toda la vida, pero visto desde otro prisma y otra luz. La luz que se filtra por los jardines. » seguir leyendo

LEPIDUS. THE TARNISHED TRIUMVIR. – Richard D. Weigel

12 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

«Marco Antonio, Octavio y Fulvia deciden repartirse Roma».

Miniserie documental El corazón del Imperio
(Movistar+, 2021).

La Historia generalmente la han escrito los vencedores, lo cual implica que sobre los vencidos recaerán todos los errores, ofensas e insultos, salvo que se envuelvan en algún tipo de halo romántico. Esto es muy cierto en el caso de Marco Emilio Lépido, la tercera pata del triunvirato oficial, que a lo largo de los dos últimos milenios ha sido ninguneado y despreciado en el recuerdo popular, tanto en las obras clásicas de Shakespeare como en producciones más recientes, frente a sus dos colegas Octavio y Marco Antonio (junto al que mencionan siempre a Cleopatra), sobre los cuales aún a día de hoy se publican de manera continua numerosos ensayos, novelas, documentales o películas. Incluso para el común de la población es más conocido el tercero de la anterior coalición tripartita, Marco Licinio Craso, por su riqueza, su desastroso fracaso en Oriente (convirtiéndose en un artículo escenográfico) y su relación con la revuelta de Espartaco (con diversos actores representando su papel, tales como Laurence Olivier en la conocida película). » seguir leyendo

ENTREVISTA A MICHAEL WOOD

9 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

Miércoles 29 de marzo de 2023, llego al Hotel Catalonia Ramblas de Barcelona. Esta vez ya voy preparado y me dirijo directo al lobby, donde veo sentado en un sofá a Michael Wood charlando con Júlia, la traductora. María de Ático de los Libros se me acerca y me dice que podemos empezar ya, si me parece. Genial: he llegado unos minutos antes, siempre lo hago, por lo que, a la hora garantizada de entrevista, podemos añadir unos minutos extra. Perfecto, más tiempo para conversar con un documentalista e historiador de la talla de Michael Wood, nacido en Manchester en 1948. Está en España para atender entrevistas y promocionar su reciente obra, La historia de China: el retrato de una de las grandes civilizaciones de la historia, que llega hoy a las librerías; un volumen extenso, más de seiscientas páginas, y que viaja a lo largo de cuatro milenios de historia (y cultura) del Gigante Asiático. » seguir leyendo

NORMANDOS. LOS VIKINGOS QUE CREARON EUROPA – Levi Roach

6 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

Quizás al lector, nada más leer la cubierta del ensayo que hoy reseño, le llame la atención el subtítulo no poco grandilocuente que resalta en ella, asegurando que los llamados vikingos crearon Europa. Quizás sea demasiado valiente, incluso arriesgado, lanzarse a propagar esta especie de arenga histórica en favor de aquellos hombres nórdicos que se asentaron en el siglo X en tierras de Normandía. Sin embargo, si recuperamos la edición original, podremos observar que semejante subtítulo también aparece en su cubierta. Y esto es así porque el autor, más allá de preocuparse solo de realizar un viaje histórico de casi dos siglos tras las huellas de aquellos hombres que iniciaron un increíble viaje desde el norte de Francia, propone al lector demostrar la existencia de un mundo que aúna en ellos una influencia común en la Europa que trasiega por la Historia entre los siglos X y XIII. No sé si consigue convencer en este punto al lector, pero desde luego, el detalle de los datos que maneja, el estudio promenorizado de las fuentes y la pasión que desborda en llevar a cabo su misión, es más que suficiente para dejar imbuirse y volcarse en la lectura y disfrutar de una época tan apasionante, como llena de aventuras, que es testigo de algunos hitos de gran importancia en la historia medieval. » seguir leyendo