EL TIEMPO DE LOS EMPERADORES EXTRAÑOS – Ignacio del Valle

4 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

EL TIEMPO DE LOS EMPERADORES EXTRAÑOS - Ignacio del ValleLa División Azul, La Blaue Division, como la llamaban los alemanes, o la División de Infantería 250 en el organigrama de la Wehrmacht; éste es el escenario en el que nos sitúa Ignacio del Valle en esta incursión en la novela negro-militar.

Desde el año 1941 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, esta división combatió en Rusia primero y sus restos acabaron luchando entre las ruinas de Berlín, en el ocaso del Tercer Reich.
» seguir leyendo

EL CIRUJANO DE AL-ANDALUS – Antonio Cavanillas de Blas

3 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2009

EL CIRUJANO DE AL-ANDALUS - Antonio Cabanillas de BlasEl primer gran cirujano español de la historia fue andaluz. Un español de Al-Andalus nacido en Medina Zahara, el barrio aristocrático de Córdoba. Su impronunciable nombre, Abul Qasim Khalaf ibn Al-Abbas al-Zahravi, se resume en Abulcasis o Abulcasís, que de ambas formas se le conoce en los ambientes médicos cultivados. Y digo tal porque la figura de este gigante del escalpelo ha pasado desapercibida para los que no son de esos círculos. Cosas de la historia que cada cual cuenta e interpreta a su manera.

De esta manera, el prólogo de El cirujano de Al-Andalus ya nos sitúa ante lo que vamos a encontrar en sus páginas: la biografía, novelada eso sí, de Abulcasís, el primer cirujano del mundo que operó un bocio tóxico.
» seguir leyendo

MARRUECOS ¡17 A LAS 17! – Joaquín Gil Honduvilla

31 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2009

MARRUECOS 17 A LAS 17- Joaquín Gil HonduvillaTodos los buenos aficionados a la Guerra Civil Española conocen de sobra que la chispa que encendió la mecha para el comienzo de la misma tuvo su localización geográfica fuera de la península, concretamente, en el Protectorado español en Marruecos. El 17 a las 17 era la contraseña que habían adoptado los militares rebeldes para comenzar la sublevación en tierras africanas, aunque realmente no fue así, ya que al ser detectada en la Comisión Geográfica de Melilla un reparto de armas cortas entre los conspiradores el golpe se adelantó, muy a pesar de éstos, dos horas. A las 15:00 del día 17 de julio de 1936 podemos afirmar que comenzó la Guerra Civil española en España. Las dieciséis horas que transcurrieron entre el comienzo de la sublevación y la victoria de los militares rebeldes en territorio del Protectorado es una de las dos partes en las que se divide este libro. La otra mitad del libro se dedica a analizar la particular forma que tuvieron los militares de aplicar el Código de Justicia Militar a los que eran sus compañeros de milicia, aunque no de alzamiento.
» seguir leyendo

Entrevista a Lindsey Davis

30 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2009

Hislibreños, aquí tenemos ya las respuestas de Lindsey Davis en un tiempo récord. Los aficionados a Marco Didio Falco podrán descubrir alguna que otra curiosidad y despejar dudas. Aparte de la entrevista, ya sabéis, publicamos nuestro Friki-test, esta vez añorando la tortilla de patata, que seguramente iría con jugosa cebolla. Gracias a la autora por contestarnos, a Edhasa por facilitarnos el trabajo y a Richar por traducir tanto las preguntas como las respuestas.
» seguir leyendo

LA HEREJÍA – Romain Sardou

29 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2009

LA HEREJÍA - Romain SardouEsta novela histórica parte de un asesinato en la primeras páginas y en no muchas más aparecen cuatro tramas totalmente diferentes que discurren por el libro hasta converger en el último momento. Francia e Italia a finales del siglo XIII son el marco de acción; en concreto, la acción principal tiene lugar en un pueblo pequeño y «dejado de la mano de Dios» (cuando lean el libro comprenderán el doble sentido y entenderán el porqué de las comillas). Un extraño asesinato lleva a un hombre a descubrir una organización religiosa que realiza pruebas extrañas, investigaciones más allá de lo permitido y cuestiones similares. No, no se vayan ustedes a extrañas sectas y sociedades secretas, que no estamos hablando de eso. Por ejemplo, ¿cómo actuará el hombre cuando llegue el Apocalipsis? Pues investigan el tema. Por supuesto, también luchan contra los enemigos de Roma.
» seguir leyendo

EL LIBRO DEL DÍA DEL JUICIO FINAL – Connie Willis

28 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2009

Me gusta la ciencia-ficción, pero no exclusivamente las novelas hard, sino especialmente aquellas situadas en mundos y épocas más o menos actuales y en los que el elemento CF es una excusa para analizar determinados elementos de una sociedad. En ese sentido, me gustan autores como David Brin, Robert J. Sawyer, Jasper Forde y, entre otros, Connie Willis. Descubrí a Willis un día de agosto de 2004, cuando compré Tránsito, una voluminosa novela suya sobre las experiencias cercanas a la muerte (ECM), con el hundimiento del Titanic como metáfora del cerebro que se muere poco a poco. Devoré esta novela. Un año después, en septiembre de 2005, compré por primera vez El Libro del Día del Juicio Final. Digo primera vez, porque esa misma tarde me robaron la mochila, perdiendo libro, CD’s, dinero y cachivaches de todo tipo que solía -y suelo llevar-, siempre a cuestas. Volví a comprar la novela, la devoré en apenas 4 días, me atrapó. Desde entonces, novela de Willis que se ha ido publicando (o reeditando), novela que he leído: Por no mencionar al perro, Oveja mansa y Los sueños de Lincoln. Y a ver si un día de estos cae en mis manos Remake.
» seguir leyendo

LA CIVILIZACIÓN ROMANA y EL SIGLO DE AUGUSTO – Pierre Grimal

27 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2009

LA CIVILIZACIÓN ROMANA - Pierre GrimalEL SIGLO DE AUGUSTO - Pierre GrimalSin duda Pierre Grimal fue uno de los mayores especialistas en historia de Roma del pasado siglo y muchos de sus libros siguen siendo hoy día cabeceras en las pilas de libros en la enseñanza universitaria de la historia de Roma. Baste señalar su magnífico y completísimo Diccionario de Mitología, de compra obligada.

En el señor Grimal se conjugaban dos aspectos sobre los que tanto hablamos aquí en Hislibris: Divulgación y Especialización. Y es que sus libros, que parecen dirigidos al público en general por lo amenos y poco espesos que son, están cargados de una profunda erudición y estudio, pudiendo narrar en pocas líneas aspectos complejos sin que lo parezcan tanto.
Puede ser un divulgador, pero nunca un «divulgarizador».
» seguir leyendo