BOLA DE SEBO: CUENTOS DE GUERRA Y OTROS DESASTRES – Guy de Maupassant

5 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2023

A mediados del siglo XIX se produjo un conflicto militar en Europa que podríamos considerar como el prólogo de lo que posteriormente se conocería como la Primera Guerra Mundial. Se trataba de la Guerra Franco-prusiana (1870-1871) en la que se enfrentaron, por un lado, el Segundo Imperio francés comandado por un fatuo Napoleón III y después continuado por la Tercera República francesa, y el reino de Prusia y una serie de reinos y confederaciones alemanas dirigidos por el rey Guillermo I y un envalentonado Otto von Bismark que en esos momentos buscaba la unificación del país teutón. En verdad fue una victoria aplastante por parte de Prusia y sus aliados que tuvo como resultado no solo la humillación de los vencidos, es decir de los franceses, sino también la adquisición de las regiones de Alsacia y Lorena además de la creación del gran Imperio Alemán. Como se puede ver esta guerra olvidada fue sin duda el germen de lo que sería la primera gran carnicería años ocurrida posteriormente en donde los franceses se tomarían la revancha en el famoso Tratado de Versalles de 1919. Obsérvese como en la Historia las cosas se no se producen por cierto azar sino que encajan como piezas de puzle sobre el gran tapete de la humanidad. » seguir leyendo

VIAJEROS EN EL TERCER REICH. EL AUGE DEL FASCISMO CONTADO POR VIAJEROS EN LA ALEMANIA NAZI – Julia Boyd

1 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2023

“¿Ese hombre, canciller? Antes lo nombro cartero y que se ponga a lamer los sellos que llevan mi efigie”.
Paul von Hindenburg, citado en Wheeler-Bennett, John: Hindenburg (Londres, Macmillan, 1967, pág. 40).

La frase la pronunció el ya octogenario y enfermo presidente alemán, unos meses antes de verse obligado a comerse sus palabras y ofrecerle su puesto a una pujante estrella política llamada Adolf Hitler. Al año siguiente, Hindenburg murió y el nacionalsocialismo se convirtió en dueño y señor de la nación. Ya hacía años que Hitler era un personaje de sobras conocido en el ámbito de la política alemana. Sin embargo, en el momento de su ascenso a la presidencia del Reich alemán, en enero de 1933, pocos, dentro y fuera de las fronteras germanas, podían prever la magnitud de lo que se les venía encima. ¿O sí?

» seguir leyendo

MISERICORDIA – Benito Pérez Galdós

30 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2023
Suelo acercarme de vez en cuando a las novelas escritas por D. Benito Pérez Galdós. En esta ocasión elegí leer Misericordia por estar considerada como una de sus obras culmen, englobada en su ciclo espiritualista de sus denominadas, por los especialistas, Novelas Españolas Contemporáneas y que fue escrita en 1897. Su protagonista, Benina, es una señora que ronda los sesenta años, mendiga y criada, que intercala su vida entre los atrios de las iglesias donde pide limosna y el servicio que realiza en casa de Doña Paca, una viuda venida a menos, a la que el dinero, cuando lo tiene, se le escapa de entre los dedos, no por su generosidad y buena fe, sino más bien por su interés en mostrar una situación y posición que no le corresponde, ni por su economía, ni por su cabeza llena de ensueños y falsedades. Benina es una mujer superviviente en el Madrid del sur de la Plaza Mayor, en donde los mendigos, pícaros y pobres de solemnidad, malviven y sobreviven en una sociedad llena de diferencias sociales. Su día a día se juega en el borde del filo de la navaja, endeudándose un día sí y mal pagando al día siguiente, en su afán por no dejar morir de hambre a Doña Paca y tampoco hundirse con ella sin remedio. Sin embargo, su fortaleza  de espíritu, las buenas migas que goza entre sus congéneres del bajo Madrid, y sus bondades, hacen que subsista contra viento y marea, engañando a su señora, dejándola que viva en un sueño irreal fuera de sus posibilidades. Un mendigo ciego y moro disfruta de la amistad de Benina, en un juego de aventurillas y desgracias en el que comparten un buen número de desventuras, y en las que se nos muestra las miserias y los sueños de unos personajes que no tienen más futuro que el que imaginan, en un afán por no perder la esperanza y sobrevivir a la pobreza y el hambre.

» seguir leyendo

ROME: AN EMPIRE’S STORY, SECOND EDITION – Greg Woolf

28 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2023

«Todas las historias de Roma son historias de un imperio: su auge al poder, la larga paz e incluso la aún más larga decadencia forman conjuntamente el trasfondo de toda historia contadas sobre los romanos. Mi tema, sin embargo, es el imperio en sí mismo. ¿Cómo creció? ¿Qué permitió que resistiera derrotas y sacara el máximo partido de las victorias? ¿Por qué Roma triunfó donde sus enemigos fracasaron? ¿Cómo el imperio sobrevivió a crisis, se encerró en sí mismo y reemplazó caóticas campañas de conquista por estabilidad? ¿Cómo el imperio llegó a coordinar los grandes flujos de crecimiento y las poblaciones sobre las que dependió? ¿Cómo evolucionó para encarar nuevas necesidades y nuevas amenazas? ¿Por qué flaqueó, recuperó su equilibrio y entonces se contrajo bajo una serie de golpes militares hasta que fue, otra vez, una ciudad estado? ¿Qué circunstancias y tecnologías lograron la creación y mantenimiento de un imperio posible en ese preciso espacio y ese preciso tiempo? ¿Qué instituciones, hábitos y creencias favorecieron a Roma para ese papel? ¿Y qué hizo el imperio para lograr todas las creencias, hábitos e instituciones con las que se conquistó el mundo? ¿Qué parte jugó el azar en sus éxitos y fracasos?» (pág. vii, traducción propia, en esta y otras citas).

No me resisto a citar al autor en el prefacio de la primera edición (2012) de su libro, y es que estamos ante una historia de Roma diferente –en la senda de SPQR. Una historia de la antigua Roma de Mary Beard–, no centrada exclusivamente en fechas, batallas, personajes y sucesos, sino que trata de interpretar estos mismos datos para ofrecer un relato (story) sobre Roma y su imperio, conceptos que desde el principio estuvieron unidos y que se conjugaron en función de las dinámicas de cada momento. » seguir leyendo

NORMANDÍA 1944. EL DÍA D Y LA BATALLA POR FRANCIA – James Holland

24 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2023

“Transportar por mar a ejércitos enteros a través de más de ciento treinta kilómetros de aguas sembradas de minas enemigas y desembarcarlos luego en playas defendidas por unas fuerzas armadas que habían doblegado a media Europa solo unos pocos años antes —y, para remate, conseguir hacer todo eso con el más absoluto secreto— parecía uno de los trabajos de Hércules. Y lo era. Muchas cosas podían salir mal”.

Hablemos de cifras: no hace mucho decíamos que Poder y tronos. Una nueva historia de la Edad Media, de Dan Jones, es un libro extenso, cerca de 800 páginas, las cuales son en cierto modo justificables por abordar un periodo de cerca de mil años (si es que la relación entre el número de páginas y la duración del período abarcado tiene algún sentido). En esta ocasión nos encontramos con otro libro extensísimo, más de 900 páginas, que sin embargo está basado en los hechos que ocurrieron en un solo día (algo así como el Ulises de Joyce, cuyos cientos de páginas cuentan lo sucedido durante ese mismo periodo). Ciertamente, se habla también de lo que pasó antes y después del día en cuestión, pero la razón de ser del volumen son las 24 horas del 6 de junio de 1944. El día del desembarco de Normandía. El día D.

» seguir leyendo

ES NECESARIO CASTIGO. EL DUQUE DE ALBA Y LA REVUELTA DE FLANDES – Alex Claramunt Soto

22 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2023
D. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba, hacía entrada en Bruselas como gobernador de los Países Bajos el 15 de agosto de 1567, sustituyendo a Margarita de Parma. La razón de su traslado desde Italia se debía, entre otras causas, al asalto de los protestantes de aquel territorio, profanando lugares de culto católico y destruyendo imágenes en iglesias y monasterios de la región. Como bien dice el autor, su labor en Italia y su leal servicio bajo Felipe II, fueron algunas de las razones por las que este insigne personaje fue enviado para apaciguar y revertir una situación que, conforme pasaban los años, se le escapaba de las manos a los gobernadores Habsburgo en los Países Bajos.

» seguir leyendo

EL LIBERTO DEL EMIR – Álvaro Martínez-Novillo

18 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2023

Desempaqueto con curiosidad el libro que posee ese olor a tinta que te cautiva. Tapa verde con contrasolapa y letras amarillas y blancas. Letra grande como nos gusta a las personas mayores y unos márgenes correctos. Álvaro Martínez-Novillo es filólogo e historiador. Tiene en su haber varios libros de ensayo sobre temática taurinas y de Arte. Ha publicado en papel una novela, Montizón, Ediciones Torre de Marfil (2011), ambientada en el Toledo de 1487. Poco conocemos del emir Adberramán I, el príncipe Omeya que inició la construcción de la mezquita de Córdoba. Menos aún del protagonista de esta novela, un personaje histórico, de nombre Bedr, Beder o Behr, Bader en la novela, que acompañó a Adberramán en su huida de Bagdad y llegó ser su  general, consejero y amigo. Las lagunas de la Historia dejan mucho espacio a la imaginación del novelista. El autor ha preferido, no obstante, ceñirse al rigor histórico. » seguir leyendo