ENTREVISTA A BERNARD CORNWELL

19 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

ENTREVISTA A BERNARD CORNWELLBien, tras… ¿cuatro, cinco años? tenemos las respuestas a algunas de las preguntas que en su día enviamos a este autor (vínculo a la entrada del 2007). Desconozco si alguna novedad suya estará al caer, pero siempre se agradece publicarlas ¡por fin! A la misma hora, se expondrán también en el Facebook de Edhasa (algunas de las preguntas son de los seguidores de la editorial, que completaron la entrevista) y en el blog de Bernard Cornwell. Lamentablemente, el Frikitest ha debido de caerse en el Canal de la Mancha. Aprovecho para recordar las magníficas entrevistas que en su día realizamos a Arturo Pérez-Reverte, Gisbert Haefs, Javier Negrete, Carlos García Gual o Juan Eslava Galán, entre otros.

Comentad qué os parecen las respuestas y que las disfrutéis sus lectores.
» seguir leyendo

PRESENTACIÓN DE ALEXANDRIA.0, DE MANUEL VALERA – HEA

18 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

PRESENTACIÓN DE ALEXANDRIA.0, DE MANUEL VALERA - HEAViernes 15 de julio de 2011. Día completo donde los haya. Día del último capítulo de El fin de la crisis al amanecer. Día de la presentación de Alexandria.0 (podéis leer las primeras 25 páginas aquí) a la puesta de sol. Dos historias que ya se encuentran completas y a disposición de todo buen lector, obras de Manuel Valera, al que tuvimos el placer de poder escuchar en el Caldito en una presentación más amistosa que profesional, porque estábamos entre amigos, en un círculo que simbolizaba la redondez de esa fecha. Y el motivo requería algo especial que en este caso fue un ágape formado por vino tinto francés, vino blanco alemán y canapés mediterráneos (griegos, franceses y egipcios). Así, fue el día en el que despedimos el curso antes de las vacaciones.

» seguir leyendo

GLADIADOR. LA LUCHA POR LA LIBERTAD – Simon Scarrow

15 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

GLADIADOR. LA LUCHA POR LA LIBERTAD - Simon ScarrowTodos los seres humanos tengan la edad que tengan desean lo que no tienen y ese deseo se vuelve irrefrenable cuando la privación de sus deseos es forzosa. La esclavitud, a pesar de que algunos nos han querido transmitir que era lo más normal del mundo en la antigua Roma, era la privación total de esa libertad. Hombres y mujeres se convertían en mercancías. Sus historias propias de dolor y sufrimiento, sus ansias de venganza, sus anhelos y sus miedos dejaban de tener importancia para servir a una clase superior de vencedores.

» seguir leyendo

BAILANDO AL BORDE DEL PRECIPICIO – Caroline Moorehead

14 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

LAS CONQUISTAS DE ALEJANDRO MAGNO - Waldemar HeckelBarbara Tuchman escribió un libro en 1978 un libro sensacional, Un espejo lejano. El calamitoso siglo XIV: en él, a tomando como guía la vida del noble francés Enguerrand de Coucy (1340-1397), la autora nos ofrecía una particular panorámica de la Europa que este personaje, bien relacionado con las casas reinantes de Inglaterra, Francia y Milán, conoció y disfrutó. De un modo similar nos llega este libro de la escritora británica Carolina Moorehead (n. 1944), autora de biografías de, entre otros, Bertrand Russell, Heinrich Schliemann y Freya Stark. Y digo de un modo similar porque el planteamiento de Bailando al borde del precipicio. Una vida en la corte de María Antonieta (Turner, 2010) es semejante al del libro de Tuchman. Esta vez cambiamos un siglo de crisis como el XIV por otro período no menos importante: la Revolución Francesa, el Imperio napoleónico y la Restauración, vistos a través de la óptica de Lucie de la Tour du Pin, una mujer extraordinaria.

» seguir leyendo

LAS CONQUISTAS DE ALEJANDRO MAGNO – Waldemar Heckel

12 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

LAS CONQUISTAS DE ALEJANDRO MAGNO - Waldemar Heckel«Lo cierto es que a Alejandro lo movían factores muy distintos de la mera grandeza de espíritu. El rey macedonio no destacaba precisamente por el respeto que mostraba hacia sus adversarios nobles».

La cita hace referencia al episodio en el que Poro, rey de la India, vencido por Alejandro en la durísima batalla del río Hidaspes, es preguntado tras la derrota cómo quiere ser tratado. Poro responde «trátame como a un rey» y Alejandro le restituye su reino. Para el autor de este ensayo sobre el macedonio, ese gesto tiene poco de magnanimidad y mucho de interés, y es ese interés lo que salva al rey indio de recibir el habitual fin destinado a los que se oponían al ímpetu de Alejandro.

» seguir leyendo

BANDERA ROJA. HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO – David Priestland

11 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

BANDERA ROJA. HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO - David Priestland«El capital. Un libro más leído que entendido»

¿Una historia política y cultural del comunismo? Ciertamente una historia política a la que se le añaden puntualmente sinopsis de películas y obras literarias escritas por comunistas y de amplia difusión en el bloque marxista. Muy poco para titularlo historia cultural, sinceramente.

Dejando clara esta puntualización, el libro es un intento de describir el nacimiento, la evolución, el triunfo y la caída de la ideología comunista, prestando especial atención al país donde esta ideología fue capaz de construir una superpotencia que apoyase su proyección global: la URSS.

» seguir leyendo

POR UNA CAUSA JUSTA – Vasili Grossman

8 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

POR UNA CAUSA JUSTA – Vasili GrossmanDecisivo punto de inflexión en el curso de la Segunda Guerra Mundial, la batalla de Stalingrado merecía ser objeto de tan vasto proyecto novelístico como el que concibió Vasili Grossman  a raíz de su experiencia como corresponsal de guerra en el frente germano-soviético. Proyecto doblemente ambicioso, digámoslo, porque al reto de novelizar un tema de tanta envergadura, Grossman añadía el de ser digno de su modelo literario preferido, nada menos que Guerra y paz, de Tolstói. (Baremo acaso inevitable: otro grande de las letras, Alexander Solyenitzin, señaló una vez que todo escritor ruso aspiraba a medir fuerzas con Dostoievski y Tolstói.) Curtido por una intensa experiencia periodística y literaria, Grossman se reservó para la posguerra lo que sería su obra magna, un fresco novelístico compuesto de dos grandes partes,  la segunda de las cuales es la que le ha dado justa fama como escritor de primerísima línea: Vida y destino (novela que bien puede leerse de modo por completo independiente). La primera parte es precisamente la que reseño ahora: Por una causa justa. Ésta es, con mayor rigor que su portentosa continuación, la epopeya patriótica de la lucha del pueblo soviético contra el invasor alemán.

» seguir leyendo