CAMINARÁS CON EL SOL – Alfonso Mateo-Sagasta

7 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

CAMINARÁS CON EL SOL - Alfonso Mateo-SagastaDijo el cacique Cicimba como, antes que se diesen, con un tiro de arcabuz se había muerto un cristiano español que se llamaba Gonzalo Aroza que es el que andaba entre los indios en la provincia de Yucatán veinte años ha y más, que es éste el que dicen que destruyó al adelantado Montejo. Y como lo de allá se despobló de cristianos, vino a ayudar a los de acá con una flota de 50 canoas para matar a los que aquí estábamos antes de la venida del adelantado […] Y andaba este español, que fue muerto defunto, labrado el cuerpo y en hábito de indio.

(Carta del Gobernador de Honduras, Andrés de Cerezeda, el día siguiente a la batalla, el 14 de agosto de 1536)

» seguir leyendo

JULIO CÉSAR. EL COLOSO DE ROMA – Richard Billows

5 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

JULIO CÉSAR. EL COLOSO DE ROMA - Richard BillowsEn su cuadro La muerte de César (1867), Jean-Léon Gérome fuerza al espectador a no fijarse en un muerto, mientras que focaliza la atención en el grupo de senadores, daga en mano, que abandonan triunfantes la curia senatorial instalada por entonces en uno de los aledaños del templo de Venus erigido por Pompeyo.  A lo lejos se otean senadores que han huido, del mismo modo que algunos se han ocultado tras unas columnas. En la parte inferior izquierda, a los pies de la estatua de Pompeyo, un cuerpo apenas cubierto con la toga, ensangrentado y desmadejado, no parece ser atendido por nadie. Es Cayo (o Gayo, según los filólogos) Julio César, dictador vitalicio, asesinado por una conjura de senadores, entre los que había amigos y partidarios suyos, que no deseaban seguir gobernados por alguien que se había situado, en su óptica, por encima de la República romana. Alguien que simbolizaba, a sus ojos, la pérdida de una libertad que sólo ellos conocieron. Alguien que, dispuesto a reformar un estado de cosas que no podían continuar funcionando como solían un siglo atrás, debía ser eliminado en un acto de puro patriotismo, confiando en que todo lo demás se solucionaría por sí mismo.

» seguir leyendo

LA GRAN MIGRACIÓN – Jordi Agustí y Mauricio Antón

4 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

LA GRAN MIGRACIÓN - Jordi Agustí y Mauricio AntónLlegan en pateras a nuestras costas; arriesgan su vida agarrados a los bajos de los camiones para entrar en el continente europeo; se gastan el dinero que no tienen, quedando hipotecados para el resto de sus vidas, para que las mafias les traigan hasta aquí donde esperan encontrar un alivio a las duras condiciones de vida de sus países de origen…

¿Les suena, verdad? Inmigrantes africanos que llegan hasta el viejo mundo. ¿O quizá el viejo mundo es el de ellos?

Mira por dónde, estas situaciones, estas migraciones que vivimos en la actualidad no son nuevas en la historia de la humanidad, por más que sean nuevos los métodos y diferentes las circunstancias.

» seguir leyendo

1545. LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL RENACIMIENTO – Antonio Forcellino

1 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2011

1545. LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL RENACIMIENTO - Antonio ForcellinoEl presente trabajo es un ensayo sobre una época de cambio: el final de un tiempo y el principio de otro: el Renacimiento da paso al Barroco, a la Modernidad. El escritor, restaurador y ensayista experto en el Renacimiento Antonio Forcellino, (Vietri sul Mare, 1955),  gran conocedor del tema, nos lleva de la mano en un recorrido por los grandes artistas y sus obras, tomando como base el año 1545, y saltando algunos años atrás y algunos años hacia adelante. Asimismo, nos traza un panorama  para situarnos en el plano político y religioso del momento, para luego centrarse en el artístico. Pero en esa época, los tres aspectos citados están tan interrelacionados que es casi imposible tratar uno sin tocar el otro. El emperador Carlos V y el Papado, con sus sucesivos pontífices, mantienen una tensa relación; tensa por el tema de los dominios territoriales, las prebendas y los beneficios (rentas concedidas a particulares por sus méritos o, generalmente, por pertenecer a la familia dominante). Y por otra parte, la corrupción vaticana ha alcanzado tal volumen, que desborda los límites de Italia y salpica a Europa, lo que entre otras cosas, produce la temida reacción: Lutero y la Reforma. Contra ello, la Iglesia como organización institucional se revuelve y se produce la Contrarreforma, tras el Concilio de Trento. Todo este proceso, las luchas y polémicas que contiene dura años, y constituye el marco  del libro.

» seguir leyendo

BREVE HISTORIA DE LA CHINA MILENARIA – Gregorio Doval

30 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

BREVE HISTORIA DE LA CHINA MILENARIA - Gregorio DovalCuando China despierte, el mundo temblará. (Napoleón)

China… menudo país. El cuarto más grande del mundo en extensión con una población de ¡1300 millones de habitantes! y con unas peculiaridades geoculturales en lenguas y formas de vivir increíbles. Puedes estar en una llanura verde como el jade y extensa cual mar invitándote irremediablemente a cabalgar y pasar en un momento por un caluroso desierto o escalando titánicas montañas de milenario saber. Un país de límites imprecisos y fascinantes por su historia y sabiduría. Una tierra que vale la pena conocer un poco, no solo ahora mismo sino en el futuro ya que con el tiempo se va a convertir en el más poderoso del planeta. Por tanto la lectura del libro que ahora les reseño, Breve Historia de China Milenaria, de Gregorio Doval me parece de lo más oportuna para conocer los siglos imperiales de China desde su nacimiento hasta la llegada del Señor de los Océanos… Genghis Kan.

» seguir leyendo

LA MUERTE DE SÓCRATES – Robin Waterfield

28 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

LA MUERTE DE SÓCRATES - Robin Waterfield«Meleto Piteense, hijo de Meleto, acusa a Sócrates Alopecense, hijo de Sofronisco, de los delitos siguientes: Sócrates quebranta las leyes negando la existencia de los dioses que la ciudad tiene recibidos e introduciendo otros nuevos; y obra contra las mismas leyes corrompiendo la juventud. La pena debida es la muerte».
Diógenes Laercio, Vidas, opiniones y sentencias de los más ilustres filósofos griegos. Traducción de José Ortiz y Sainz, 1792.

Recelaba yo un poco de este libro pero por otro lado me apetecía leerlo. El recelo no era irracional sino que se apoyaba en un argumento solidísimo (tal que este: es difícil ser original con un tema tan manido como el tránsito de Sócrates); en cambio la apetencia sí era lo más irracional que uno pueda imaginarse (me apetecía leerlo porque el tema me interesaba pero no había explicación de por qué me interesaba el tema, caramba). Finalmente, y como suele suceder cuando estos enemigos se enfrentan, el deseo venció al reparo y el libro cayó. Y yo con él. Y conmigo mis reparos y mis deseos, porque unos y otros encontraron cumplida satisfacción en lo que leí.

» seguir leyendo

LA CASA DEL ÁGUILA – Duncan Sprott

27 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

LA CASA DEL ÁGUILA - Duncan Sprott¡Eh! ¡Extranjero! ¡Eh! ¡Tu, ignorante! ¡Has tardado mucho en venir! ¡Llegas muy tarde! ¡Sí! A ti, a ti te hablo, lector, a ti. Porque creo que tú no sabes nada, nada de Ptolomeo, de Ptolemis, el griego que fue Faraón de Egipto, ni de la terrible tragedia de su casa…

Tu ignorancia es vergonzosa, vergonzosa… ¡y el único faraón del cual has oído hablar es del débil Tutankamón! Verdaderamente, Thot tendría que enseñártelo todo.

En el mundo hislibreño (¿aún el corrector ortográfico no recoge el término?) es conocido que cada uno tiene sus intereses definidos y concretos, salvo especies en peligro de extinción capaces de abarcar cualquier época, curiosidad o geografía, pero lo que sí es cierto es que todos hemos tenido un esqueleto con el que iniciar esa andadura y cada cual ha ido investigando aquella parte del cuerpo que más curiosidad le provoca hasta saber cada tendón, cada músculo, su función, incluso los remedios para curar los callos y mejorar su rendimiento. Y en ese esqueleto hay partes claramente definidas que levantan pasiones como Grecia, Roma, Rusia, Egipto, la Edad Media, las guerras mundiales, las batallas de cualquier tiempo y lugar, incluso la mitología goza de la veneración de algún seguidor incondicional, pero los que vamos picoteando aquí y allá, disfrutando del momento y sin ahondar en profundidades, tenemos lagunas que raramente cubrimos y que quedan insinuadas en unas pocas líneas de un libro de texto.

» seguir leyendo