EL ENEMIGO JUDÍO – Jeffrey Herf

24 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

EL ENEMIGO JUDÍO - Jeffrey HerfJeffrey Herf (n. 1947) es un historiador estadounidense especializado en la intersección de ideas y política en la Alemania del siglo XX. En el mundo de habla castellana es conocido sobre todo por su ensayo El modernismo reaccionario (Fondo de Cultura Económica, México, 1990): interesante análisis de una corriente cultural alemana que, en tiempos de la República de Weimar y el Tercer Reich, buscaba conciliar el antimodernismo de la tradición romántica y conservadora alemana con la racionalidad de medios a fines plasmada en  la tecnología moderna. Fruto de una exhaustiva investigación en fuentes primarias, El enemigo judíoThe jewish enemy», 2006) es un estudio que trata en profundidad el rol del antijudaísmo en la propaganda del  régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Más allá de la importancia del antijudaísmo radical en la transición de una política de hostigamiento y segregación a una política de exterminio de judíos, el trasfondo del estudio lo proporciona la relevancia de dicho antijudaísmo en el marco ideológico de  la guerra de agresión en que se embarcó la Alemania de Hitler, y en la idea de que el antijudaísmo radical enquistado en la jefatura  del régimen no obedecía a simple cinismo manipulador sino a una creencia sincera.

» seguir leyendo

LOS SEÑORES DE LAS FINANZAS. LOS CUATRO HOMBRES QUE ARRUINARON EL MUNDO – Liaquat Ahamed

21 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

LOS SEÑORES DE LAS FINANZAS. LOS CUATRO HOMBRES QUE ARRUINARON EL MUNDO - Liaquat AhamedEn un temario de historia del siglo XX, el crash de 1929 suele ser un hueso duro de roer. Entender qué pasó, cuál fue el camino hacia el desplome de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, cuáles fueron las consecuencias en los primeros años treinta y cómo se salió de la Gran Depresión, no es fácil. No es un tema que se preste a un debate entre profanos en economía, aunque cada vez estamos más informados al respecto. Incluso el libro clásico sobre el tema, El crash de 1929 de John Kenneth Galbraith (1954) requiere de unos ciertos conocimientos previos de un lector que, si no está un poco avezado en cuestiones económicas más o menos básicas, puede perderse. Sin embargo, es posible trazar la senda que llevó al desplome del sistema capitalista en el período de entreguerras y a su posterior recuperación. Hubo señales, precedentes (en 1907 se produjo el anterior crash), la posguerra afectó a las economías de los países en liza (Alemania, especialmente) y, económicamente hablando, sólo hubo un vencedor, Estados Unidos. Pero las actuaciones de cuatro hombres encendieron la mecha que, mediante la década de los años veinte, conduciría a la Gran Depresión.

» seguir leyendo

EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD LEVÍTICA – Baltasar Magro

20 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD LEVÍTICA - Baltasar MagroÚltima novela de Baltasar Magro, en la que nos introduce en un mundo de secretos y arcanos, oscuras maniobras y aventuras. A pesar de estar principalmente ambientada en la España del dieciocho, bajo Carlos III, la novela comienza y acaba en la Praga 1945 y con el descubrimiento por parte de un oficial ruso, de una serie de manuscritos (o más bien sus restos) tras el incendio de la inmensa biblioteca de Dux/Duchkov, para trasladar al siguiente capítulo la acción a Toledo, donde ocurre la acción propiamente dicha. En las obras de ampliación de los archivos del Arzobispado primado, se rumorea la aparición de unos supuestos arcones sospechosos de contener extraños manuscritos. La noticia vuela y en París la masonería decide intervenir, a petición de un hermano español, Mendizábal, con el apoyo del conde de Aranda. Y el encargado de investigar no es otro que el Caballero de Seingalt, nombre con el que se conocía por entonces en Europa al veneciano Giacomo Casanova, cuyos últimos años los pasó en Dux trabajando en la biblioteca del Castillo.

» seguir leyendo

NOVIEMBRE DE UNA CAPITAL – Ismail Kadaré

17 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

NOVIEMBRE DE UNA CAPITAL - Ismail KadaréPrimero es el edificio de la radio. Una alta estructura llena de antenas que el autor nos hace vislumbrar en medio de la niebla del amanecer. Luego son un par de guerrilleros: Javer y Sherif, y después algunos más, y unos fortines alemanes, y un carro de combate semienterrado, y así, poco a poco, Tirana se despliega ante nosotros a pinceladas, sin que sean necesarios grandes detalles. Es noviembre de 1944 y tanto los guerrilleros como los nazis y sus ayudantes colaboracionistas luchan por las calles de la capital albanesa.

» seguir leyendo

SOLDADOS Y FANTASMAS: MITO Y TRADICIÓN EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA – J. E. Lendon

16 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

SOLDADOS Y FANTASMAS: MITO Y TRADICIÓN EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA - J. E. LendonEste libro tiene ya una antigua relación con Hislibris. A comienzos de 2007 un grupo de valientes, capitaneados por el ínclito Richar, se lanzaron a la lectura simultánea del volumen (como aún puede leerse en la sección de «Antiguas lecturas» del foro). Y he aquí que tras más de tres años, la reedición del libro cae en mis manos, quizás enviada por Ares, Marte, Atenea o Minerva. Aunque a muchos de los antiguos lectores el libro se le hizo demasiado denso y aburrido, algunos otros encontraron cosas de interés entre sus páginas. Yo soy uno de ellos.

» seguir leyendo

EL QUIJOTE DE AVELLANEDA – Alonso Fernández de Avellaneda

14 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

EL QUIJOTE DE AVELLANEDA - Alonso Fernández de AvellanedaMucha gente sabe cómo empieza El Quijote e incluso conozco a una persona entrañable que, sin haberlo leído, ha tenido la curiosidad de saber cómo acaba (VALE). Algunos, quizá menos de lo que parecer pueda, hemos tenido la suerte y la paciencia de deleitarnos con todo lo que hay entre principio y fin.

Sin embargo, con este Quijote apócrifo, no ocurre nada parecido. Casi todo el mundo sabe que existe, el título por el que se le conoce El Quijote de Avellaneda, les suena, pero nadie sabe (es una forma de hablar) cómo empieza o cómo acaba y muy pocos lo han leído.

» seguir leyendo

CUÉNTAME UNA HISTORIA – Carlos Goñi

13 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

CUÉNTAME UNA HISTORIA - Carlos GoñiSi uno empieza con certezas acabará con dudas pero si se conforma con empezar con dudas conseguirá acabar con certezas aún faltando las palabras.

La mayoría de las veces ser el primero es una gran ventaja. Llegar a ser el gran vencedor en una carrera, marcar el gol decisivo en el último minuto, o saltar más alto que los demás participantes, es el logro por excelencia. Y más aún si se consigue en una disciplina intelectual. Por tanto ser el mismísimo Padre de la Historia, el adalid de Clío y su principal mensajero es la meta más importante que un hombre cultivado puede alcanzar en su vida. Este gran merito lo ostenta una persona que ha pasado más allá del tiempo y el espacio, que habita no solo en el terreno que creó sino también dentro de la leyenda… su nombre es Herodoto. Por tanto es bonito que de vez en cuando se le homenajee con algún libro que haga honor a la herencia que nos dejó, como por ejemplo el que a continuación procedo humildemente a reseñarles: Cuéntame una Historia, de Carlos Goñi.

» seguir leyendo