MARATÓN – Richard A. Billows

10 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

MARATÓN - Richard A. Billows«La lección de esta batalla es que en cierto nivel nada trivial, los humanos se pueden hacer cargo e influir en sus destinos: si 10.000 hombres no hubieran actuado como lo hicieron en la llanura de Maratón, la historia que conocemos no habría llegado a ocurrir».

Libro ensayístico sobre lo helénico, libro enfocado a la divulgación, escrito con el fin de probar la tesis de que los griegos de Maratón salvaron la civilización occidental, es decir, nos salvaron a todos nosotros. La obviedad de que si el pasado hubiera sido diferente el presente no sería tal como lo conocemos, trasladada al campo de batalla entre griegos y persas. No hay como estar en el bando de los vencedores para ver el paisaje desde el lado bueno del precipicio; porque si estuviéramos en el lado malo sencillamente no existiríamos, ya que nos habríamos estrellado contra las rocas.

» seguir leyendo

75 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

10 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

¿Queréis ver el especial que Blogs con Historia y Crítica ha preparado?

75 ANIVERSARIO DEL INICIO DE  LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAHemos creado para Crítica esta página con mucho mimo y cariño. Esperamos que os guste. ¿Qué podéis encontrar en ella?:

Desde la página www.guerracivilespañola.es podréis participar en un concurso muy especial, contestando las preguntas que autores como Julián Casanova, Ángel Viñas y Francisco Alía Miranda ya han respondido, pudiendo ganar un lote de libros; podréis, de un vistazo, recordar los hechos más importantes de la guerra civil española mediante un cómodo cronograma; podréis conocer qué libros hablan de una zona geográfica española mediante un práctico mapa; podréis tener siempre a mano un gran catálogo de libros en donde no se escapa ni un detalle; y podrás conocer las novedades que la Editorial Crítica lanza acerca de este hecho bélico tan próximo a todos nosotros.

» seguir leyendo

AÑOS DE VÉRTIGO – Philipp Blom

9 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

AÑOS DE VÉRTIGO – Philipp Blom«Se había impuesto un nuevo ritmo al mundo. ¡Cuántas cosas acontecían ahora en un año!» Stefan Zweig

Iniciaba Barbara Tuchman su reputado libro sobre el cuarto de siglo que precedió a la Primera Guerra Mundial, La torre del orgullo (1962), afirmando que aquel período no fue una era dorada más que en una parcial apreciación de las clases privilegiadas; contribuía a la distorsión el que mucha gente embelleciese el recuerdo de aquellos años por contraste con el caos de la guerra. En la misma línea de razonamiento, Philipp Blom, historiador alemán que traza una nueva semblanza de los años de preguerra (desde 1900 hasta 1914), sostiene que la visión nostálgica e idealizada que subyace al nombre de Belle Époque resultaría extraña para la mayoría de quienes vivieron en torno al 1900. Una representación más fidedigna de la época es la que destaca la sensación de hallarse en un mundo lanzado en acelerada transformación: un mundo signado por el cambio y la velocidad, factores que para muchos resultaban tan excitantes como escalofriantes. En concepto del autor, la célebre fotografía en que se observa la mitad posterior del bólido de carreras Nº 6, con sus formas aparentemente alteradas por la velocidad (imagen capturada en 1912 por Jacques-Henri Lartigue), es un verdadero símbolo del momento. Aquellos eran, para los europeos, unos genuinos años de vértigo.

» seguir leyendo

EL TERCER REICH EN GUERRA – RICHARD J. EVANS

7 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

 

Descarga WORD del artículo.

ampliar

 

La historia no se repite: no habrá un Cuarto Reich: el neonazismo sigue contando con adeptos, pero en ningún lugar ha dado muestras de acercarse siquiera a poder lograr un poder político real. El legado del Tercer Reich es mucho más amplio. Se extiende mucho más allá de Alemania y Europa. El Tercer Reich pone de relieve con mayor intensidad las posibilidades y las consecuencias del odio y la destructividad humanos que existen, aunque sea sólo en su mínima expresión, dentro de cada uno de nosotros. Pone de manifiesto con terrible claridad las consecuencias potenciales en último extremo del racismo, el militarismo y el autoritarismo. Muestra lo que puede pasar si algunas personas reciben un trato menos humano que otras. Plantea con la mayor crudeza posible el dilema moral al que todos nos enfrentamos en un momento u otro de nuestras vidas, de conformidad o resistencia, de acción o inacción, en las situaciones concretas con que nos topamos. Por eso, lejos de desvanecerse, el Tercer Reich sigue despertando el interés de los pensadores de todo el mundo después de haber pasado a la historia (p. 956).

 

Comienzo la reseña de este libro con las últimas frases del mismo, pensando en que, es  cierto, casi ochenta años después de que el NSDAP alcanzara el poder en Alemania, el Tercer Reich (nombre impropio, como comenta Evans, pues para los nazis se trataba del «Gran Reich alemán» (Grossdeutsches Reich) sigue suscitando un enorme interés. Cada año se publican decenas, quizá cientos de libros sobre el tema; las revistas académicas se nutren de miles de artículos, el público en general sigue interesándose por artículos y reportajes en revistas divulgativas. El cine sobre el nazismo nos sigue atrayendo, devoramos documentales al respecto. Una novela como Las benévolas de Jonathan Littell (2007), con su controvertido planteamiento, remarcó, por si hiciera falta, que el interés por el Reich nazi sigue muy presente en la actualidad.

» seguir leyendo

LA GUERRA DE LAS MUJERES – Alexandre Dumas

6 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

LA GUERRA DE LAS MUJERES - Alexandre DumasAventuras como éstas nos retrotraen a otras épocas, épocas en las que se escribía de otro modo. Sin ser el más grande escritor, Dumas es lo suficientemente grande como para hacernos pasar estupendas horas sin poder despegarnos de las páginas de sus libros, y disfrutar emocionados de las intrigas, los amores y los dramas de unas vidas en una turbulenta época donde héroes y villanos, damas y caballeros, princesas y reinas hacen historia, mientras que el autor escribe su historia, a su vez.

» seguir leyendo

Homenaje en Valencia a Simon Scarrow y presentación de “Gladiador”. L’Iber, tres de junio de 2011 // H.E.A.

6 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

Homenaje en Valencia a Simon Scarrow - HEADe un tiempo a esta parte, casi todos los actos literariamente interesantes de Valencia suceden en solo dos lugares: Bibliocafé y L’Iber. Hoy toca L’Iber, y nada menos que un homenaje a Simon Scarrow y la presentación en Valencia de su nueva novela: “Gladiador, la lucha por la libertad”.

Empezaremos recordando quién es Simon Scarrow. El escritor británico tuvo a bien nacer en 1962 en Lagos, Nigeria, tal vez por aquello de empezar su vida viajando, cosa que no ha dejado de hacer desde entonces. Profesor de Historia durante años y autor de dos series de novela histórica, ambas publicadas en nuestro país (con el retraso inherente a su traducción) por Edhasa: la serie “Águila”, que narra las aventuras de los legionarios romanos Cato y Macro en época del emperador Claudio; la serie “Revolución”, que trata de las vidas paralelas de Wellington y Napoleón desde su juventud hasta su enfrentamiento final en Waterloo. Podéis encontrar una información más amplia, y probablemente mejor escrita, en este artículo de Babelia de 2006: “Una de romanos”.

» seguir leyendo

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA – Eduardo Mendoza

3 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA - Eduardo MendozaHasta la fecha, no había leído nada del autor de la novela que hoy voy a reseñar pero cuando empecé a leer La verdad sobre el caso Savolta vi que había un desorden narrativo total, cosa que nunca había encontrado en el tipo de novelas que suelo leer habitualmente. Pasaban los capítulos y me costaba Dios y ayuda enterarme de lo que pretendía contar Eduardo Mendoza en ellos y me decía que de no poder seguir con el libro y como tiempo después pretendiera retomar su lectura, tendría que empezar de nuevo porque sería imposible recordar el contenido del mismo, pero eso no llegó a ocurrir pues algo había en esta obra que me enganchaba y me animaba a continuar leyendo hasta el final donde ya comprendí que todo iba teniendo sentido y un desenlace como ocurría en la narrativa tradicional.

» seguir leyendo