EL TALLER DE LOS LIBROS PROHIBIDOS – Eduardo Roca

2 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2011

EL TALLER DE LOS LIBROS PROHIBIDOS - Eduardo RocaEduardo Roca (Barcelona, 1963) es investigador y profesor universitario. Se doctoró como ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona. Actualmente vive y reside en Heidelberg (Alemania), donde combina su actividad docente con diversos proyectos culturales. El taller de los libros prohibidos es su primera novela.

Lo primero que he de decirles es que este libro es una historia apócrifa sobre la invención de la imprenta, una recreación sobre cómo pudo haber sido (y no fue) la creación de la imprenta.

» seguir leyendo

IRÁN: UNA HISTORIA DESDE ZOROASTRO HASTA HOY – Michael Axworthy

31 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

IRÁN: UNA HISTORIA DESDE ZOROASTRO HASTA HOY - Michael AxworthyNo abundan los libros de historia de Irán. En castellano, desde luego, porque en inglés hay una larga tradición, incluso con obras de referencia como The Cambridge History of Iran, en siete volúmenes (Cambridge University Press, 1968-1986). Por supuesto, el lector no especializado encontrará fácilmente libros que traten dos épocas opuestas, como la Persia aqueménida o la República Islámica de Irán, pero es difícil hallar obras de conjunto que recojan los 25 siglos de historia iraní. Por suerte, nos ha llegado un ejemplo de ese tipo de libros: Irán: una historia desde Zoroastro hasta hoy de Michael Axworthy (Turner, 2011).

» seguir leyendo

MOROS Y CRISTIANOS – José Javier Esparza

30 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

MOROS Y CRISTIANOS - José Javier EsparzaTodos saldremos fuera. Que nadie se quede detrás. Si morimos en el campo para nada necesitaremos el castillo. Si vencemos nos haremos más ricos y fuertes. En cuanto a mi enseña, tomadla vos, Pedro Bermúdez. Como sois bravo sé que la conduciréis. Mas no os adelantéis con ella si yo no lo mando.

(Rodrigo Díaz de Vivar en el Cantar del Mio Cid)

José Javier Esparza (1963), actualmente periodista y copresentador del Telediario de Intereconomía, ha sido director del programa cultural La Estrella Polar en la cadena radiofónica La COPE y crítico televisivo en el Grupo Vocento, programas en donde ha destacado como descubridor y apasionado amante de la Historia, sobre todo española, especializándose en la divulgación histórica con publicaciones como Guía políticamente incorrecta de la civilización occidental, España épica, y su continuación La gesta española, El terror rojo en España, Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo, y El libro negro de Carrillo. Esto en el apartado ensayístico, pero también ha sobresalido en el campo de la novela con obras como la Trilogía El final de los tiempos y sobre todo la exitosa La gran aventura del Reino de Asturias, la cual sigue aumentado el número de ediciones continuamente.

» seguir leyendo

LOS MITOS CLÁSICOS – William Hansen

27 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

LOS MITOS CLÁSICOS - William Hansen“Ea pues, indaguemos ahora qué condición divina o qué origen tuvo ese Júpiter al que los antiguos llamaron padre de los hombres y rey de los dioses”.
Natalis Comitis: Mythologiae sive explicationum fabularum libri decem. Libro Segundo, cap. I (año 1551). (Traducido y publicado como Natale Conti, Mitología. Universidad de Murcia, 2006).

Era un tiempo en el que aún no existía el tiempo, en un lugar en el que aún no existía el espacio. No había dimensiones ni había distancias. No había principio ni final. No había vida ni había muerte; no había nada. Nada que ver, nada que oír, nada que tocar, y nadie para ver, oír ni tocar. Sólo existía una pura, completa y absoluta ausencia. Sólo vacío, negación, ocultamiento. Nada era nada porque no había nada que pudiera ser nada ni nada que se pudiera ser. Sólo la nada era; en sí misma, tal cual, la nada era. Una nada abismal, un vacío primordial, una ausencia esencial. Ante la nada ninguna otra cosa podía haber más que la nada misma. Por eso de la nada tuvo que originarse todo.

» seguir leyendo

EL BAILE DE NATACHA – Orlando Figes

25 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

EL BAILE DE NATACHA – Orlando Figes«Seguramente nunca haya existido una sociedad más profunda y exclusivamente preocupada por sí misma, por su propia naturaleza y por su destino». Isaiah Berlin

Puestos a indagar en las estructuras de la identidad nacional rusa, qué mejor que sumergirse en las manifestaciones artísticas surgidas en Rusia en un contexto temporal significativo. Parece una perogrullada, nada demasiado diferente de lo que sustenta el proceder de parte importante de los estudios culturales enfocados en el problema de las identidades nacionales. Sin embargo, semejante planteamiento resulta, en el caso presente, tanto más oportuno cuanto más se considera la íntima vinculación que se ha dado en ese país entre creación artística, conciencia colectiva y activismo, o el alto grado de compromiso social por parte de artistas e intelectuales. Por lo menos desde que Pushkin hiciera méritos para ser considerado como el padre de la literatura rusa moderna, el principio de la responsabilidad pública del arte y las letras se asumió en Rusia de modo consciente, diríase incluso programático. Esta actitud es en gran medida un fruto inesperado y de larga gestación de la obra del zar Pedro I, cuya política occidentalizante sembró el problema de la ambivalencia cultural y la indefinición del “alma y el destino de Rusia”. Fruto inesperado, cabe remarcar, porque no estaba en los planes del Grande dejar servido un problema tan explosivo al quehacer de artistas y hombres de letras; a largo plazo, pocas cosas podían ser más disfuncionales a la tradición autocrática. Inesperado fue, también, el detonante mediato de la actitud militante  del estamento artístico e intelectual: la invasión de Rusia por Napoleón, que en el contragolpe ruso sobre territorio europeo expuso a oficiales del ejército zarista espiritualmente inquietos a la influencia de las ideas occidentales.

» seguir leyendo

LA INFANTERIA AL ATAQUE – Erwin Rommel

23 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

LA INFANTERIA AL ATAQUE - Erwin RommelCorriendo los tiempos que corren y tratándose de un libro de Tempus, lo cierto es que uno no puede evitar empezar la reseña con un aviso para navegantes. El libro está bien traducido.

Dicho esto, vayamos al grano. La obra narra, en primera persona, las acciones protagonizadas por Rommel durante la primera guerra mundial tanto en Bélgica y Francia como en Rumanía y en el frente italiano, donde sus acciones le valieron la valiosísima “Pour le Merite”, la más alta condecoración militar que podía otorgar Alemania. Sin embargo la temática en si, sin dejar de tener importancia, no es lo más interesante del libro.

» seguir leyendo

ENRIQUE VIII: EL REY Y LA CORTE DE LOS TUDOR – Alison Weir

20 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

ENRIQUE VIII: EL REY Y LA CORTE DE LOS TUDOR - Alison Weir Lo primero que puede llamarnos la atención al acercarnos al libro cuando lo vemos en el estante de una librería es su portada. En ella veremos la figura del actor Jonathan Rhys-Meyers caracterizado como Enrique VIII para la serie televisiva Los Tudor. Así pues, ¿es este libro una guía de la serie? ¿Nos cuenta en que aspectos se aleja y en cuales se acerca a la realidad? ¿Cómo fue el proceso de ambientación y caracterización histórica que se siguió?

Para nada. No es un libro para el público seguidor de la serie de la BBC. O mejor dicho, no para todo el público. Y es que un extenso estudio de más de 700 páginas sobre la figura de Enrique VIII y su Corte se antoja demasiado arduo para el público en general.

» seguir leyendo