428 DESPUÉS DE CRISTO. HISTORIA DE UN AÑO – Giusto Traina

19 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

428 DESPUÉS DE CRISTO. HISTORIA DE UN AÑO - Giusto Traina«¿Por qué el año 428 d.C.?». Es la pregunta que uno se hace al coger este libro de la mesa de novedades, leer la contraportada, ver el índice de contenidos y hojearlo un poco a vuelapluma. ¿Qué tiene de especial este año? Ciertamente, no parece que fuera un año en el que sucedieran grandes hechos. No al menos, y si nos situamos en ese período histórico, como el 410, cuando Alarico saqueó Roma (todo un trauma para el imaginario colectivo… ¿o no?); o el 451 y la batalla de los Campos Catalaúnicos, la derrota de los hunos de Atila ante el combinado romano-«bárbaro» dirigido por Aecio; o, cómo no, el 476, cuando el último emperador romano de Occidente (o quizá el penúltimo, si nos ponemos en la óptica de Julio Nepote) fue depuesto por el hérulo Odoacro. Ahora bien, y siempre me lo he preguntado, ¿acaso el mundo enmudeció cuando el último sucesor de Augusto en tierras occidentales fue desposeído de sus insignias imperiales? ¿Alguien sintió que el mundo había cambiado para siempre? Las fechas suelen crear compartimentos estancos (o Edades) que sirven para categorizar períodos, pero en realidad no significan mucho más. Y menos para los que vivieron en esa época. Pero es cierto, lo asumo, sí hay fechas que significan algo para quienes las vivieron: y así, a diferencia de la caída de un imperio nominalmente en manos de un adolescente, en el año 1453 cayó el otro imperio romano, el de Oriente, el bizantino, y su caída golpeó a todo Occidente… aunque éste hiciera poco por evitarlo. Y su sucesor, el imperio otomano, languideció en sus últimos dos siglos para finalmente ser ejecutado sin compasión y sin que a muchos coetáneos no les pillara de nuevas. Las cosas de las fechas.

» seguir leyendo

BELGISTÁN. EL LABORATORIO NACIONALISTA – Jacobo de Regoyos

17 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

BELGISTÁN. EL LABORATORIO NACIONALISTA - Jacobo de Regoyos«La situación es desesperada… pero no grave», declara Horst Buchholz en la delirante película de Billy Wilder Uno, Dos, Tres (On, Two, Three, 1961). Dejando atrás la acción revolucionaria practicada en el Berlín Este de la posguerra, Otto Ludwig Piffl, el personaje en cuestión, aprende rápidamente las artes de la diplomacia y la política, sin las cuales no es posible cambiar de bando ni prosperar. Cuando se estrena el filme, Berlín está a un paso de ser dividida por un Muro infame. El sentido humor de Wilder convierte, no obstante, la tragedia en comedia, permitiendo que aquélla pueda hacerse más soportable. Hoy, algo semejante parece estar ocurriendo en Bélgica, ese otro país de nunca jamás. En situación integral inestable prácticamente desde su fundación como Estado, en estas últimas décadas, vive cada día al borde de la escisión. Separada en dos comunidades lingüísticas irreconciliables —la neerlandesa (Flandes) y la francófona/francesa (Valonia)—, las costuras fronterizas que fijan la unidad formal del Estado están cogidas con alfileres. ¿Hasta cuándo resistirán?

» seguir leyendo

CUANDO EL PADRE NOS OLVIDA – Gabriel Froger

16 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

CUANDO EL PADRE NOS OLVIDA - Gabriel FrogerEl subtítulo del libro que nos ocupa es «Los prisioneros de Cabrera en la Guerra de Indepedencia (1808-1814)», lo que nos permite ya hacernos una idea mucho más concreta sobre el tema real del libro. Publicado por primera vez en Francia en 1849, tenemos aquí la narración, de primera mano y en modo de memorias inconexas, de la vivencia de un soldado francés durante su cautiverio por parte de los españoles en la Guerra de Independencia. El narrador real y soldado cautivo, llamado Sebastien Boulerot, se apoya en Gabriel Froger para escribir este periodo de su vida. Froger se coloca a sí mismo en el prólogo como simple copista. Y esta obra se publica en estos días gracias a la traducción y esfuerzos de Laura García Gámiz. Creo que con esto tenemos el nombre de los principales implicados de esta historia y en su vuelta a la vida en España en nuestros días.

» seguir leyendo

EL DECLIVE DE LA REPÚBLICA ROMANA: DE LA OLIGARQUÍA AL IMPERIO – Christopher S. Mackay

13 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?EL DECLIVE DE LA REPÚBLICA ROMANA: DE LA OLIGARQUÍA AL IMPERIO - Christopher S. Mackay
¿Hasta cuándo esta locura tuya seguirá riéndose de nosotros?
¿Cuándo acabará esta desenfrenada audacia tuya?

Marco Tulio Cicerón, Primera Catilinaria

La caída de la República romana es sin duda uno de los periodos de la historia antigua mejor documentados y que más estudios ha recibido (con el permiso de la caída del Imperio romano). Por lo tanto, ¿aporta este libro algo nuevo?

» seguir leyendo

EL GRAN LIBRO DE LA MITOLOGÍA EGIPCIA – Jean-Pierre Corteggiani

12 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

EL GRAN LIBRO DE LA MITOLOGÍA EGIPCIA - Jean-Pierre Corteggiani / Con fotos«Soldados, desde lo alto de estas pirámides, cuarenta siglos de historia nos contemplan.» (Napoleón)

Sabemos mucho sobre los dioses griegos y sus copias romanas. Sus hazañas, transformaciones y poder que desprendían. Conocemos sus nombres al dedillo llegando a convertirse algunas veces en palabras de uso común que utilizamos en el día a día. Pero curiosamente este hecho tan conocido no es aplicable a una de las mitologías más conocidas de la antigüedad, llegando a ser más arcana en el tiempo incluso que sus vecinas mediterráneas. Esta no es otra que la mitología egipcia tan rica o más que la romana o griega. Si hablamos de ella entre la gente de la calle siempre aparece rodeada de un misterio y una especie de halo oscuro distinto a la fuerza y luz que desprenden los dioses grecolatinos, llegando a asociarse solamente con elementos esotéricos y mistéricos que escapan a nuestra comprensión. Pero no es anormal este comportamiento ya que la religión egipcia era una parte esencial del vivir del ciudadano, llegando a respirar y aspirar continuamente este ambiente religioso, pues para los habitantes del Nilo esta religión era la vía directa para alcanzar el más allá y de esta manera superar con éxito el pesaje del corazón el juicio de los muertos. A diferencia de otras religiones en que una persona se dirigía a sus divinidades solamente en ciertos momentos en festividades, templos dedicados, o invocaciones oportunas, los egipcios vivían inmersos en sus ritos llegando a considerarlos más importantes que su propia existencia, valorando más lo eterno que lo material. He aquí el motivo porque esta religión es más cerrada e interna, hermética y menos proselitista que otras y por tanto menos accesible al común de los mortales.

» seguir leyendo

ALEJANDRO MAGNO. REY, GENERAL Y ESTADISTA – N. G. L. Hammond

10 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

ALEJANDRO MAGNO. REY, GENERAL Y ESTADISTA - N. G. L. Hammond«Este es el motivo verdadero por el que merece ser llamado «Alejandro el Grande»».

Cuando existe tal proliferación de ensayos sobre Alejandro Magno en las librerías, cuando durante décadas (¿he dicho décadas?; mejor durante siglos) no han dejado de aparecer títulos sobre la vida, obra, milagros, defectos, virtudes, vicios, conquistas, flaquezas y pasiones de Alejandro III, rey de Macedonia, el lector que busca saber «quién fue» ese individuo, más que «quién dicen que fue», lo tiene crudo para separar el grano de la paja y decidirse por alguna lectura. Si por casualidad ese lector se cruzara con este libro que ahora comento podría dar en gran medida por cumplida esa misión y felicitarse por tener entre manos uno de los mejores ensayos que se han escrito sobre el macedonio, si no el mejor.

» seguir leyendo

«MEIN KAMPF». HISTORIA DE UN LIBRO – Antoine Vitkine

9 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2011

«MEIN KAMPF». HISTORIA DE UN LIBRO - Antoine VitkineNoviembre de 1923. Por entonces, él ni siquiera era alemán, sino austriaco. Por entonces, el partido que refundó y que por entonces lideraba, el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP), ni siquiera tenía representación parlamentaria en el Reichstag. Por entonces, Adolf Hitler era el líder de un partido xenófobo, ultranacionalista y con una ideología völkisch, como tantos otros grupos del período inicial de la República de Weimar, arraigado en Baviera y muy alejado aún del estereotipo de partido de masas que triunfará a finales de la década de 1920 y los primeros años de la de 1930. Por entonces, Adolf Hitler fracasó en su primer intento por alcanzar el poder en Alemania. Pero del fracaso llegó la inspiración para, cómodamente encarcelado en la prisión de Landsberg, escribir un libro que reunía, amalgamaba, confundía y presagiaba el mensaje que, los años mediante, llevará a Auschwitz y, en última instancia, a la Shoá: Mein Kampf.

» seguir leyendo