CUALQUIER OTRO DÍA – Dennis Lehane

28 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024
1918. Un joven afroamericano conoce en un campo de beisbol, cercano a una recóndita estación de tren, a Babe Ruth, el mítico jugador norteamericano de béisbol. Con dicha escena, comienza esta auténtica biografía de un momento convulso para la sociedad americana. Los jóvenes que lucharon en Europa vuelven a casa. Su vuelta, no solo trae mano de obra a ocupar, sino que también asola de gripe y mortandad las ciudades y pueblos del país. Un joven agente de policía, cuyo padre es un respetado capitán del cuerpo, busca su ascenso a base de investigar e infiltrarse entre bolcheviques, socialistas, comunistas y anarquistas, quienes por un lado, intentan integrar el sindicalismo en una sociedad que los mira con miedo, mientras los menos, pero más peligrosos, se dedican a atentar y sembrar de bombas los barrios e instituciones de Boston. Dennis Lehane nos muestra lo acontecido en aquella sociedad, en el transcurso de 1918 y 1919, donde la tradición, el racismo, el derecho de los trabajadores, el honor, el deber y el amor, enfrentará a los protagonistas de esta magna novela.

» seguir leyendo

LA HISTORIA DE UN CIEGO – Tanizaki Junichirō

26 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

Esta es la historia de un masajista que quedó ciego cuando solo tenía tres años, y huérfano a los doce; y que vivió una de las épocas más turbulentas de la historia del país, la que precedió a la instauración del shogunato Tokugawa. Un ciego al que le cuesta recordar su edad —sesenta y cuatro…, no sesenta y cinco años—, pero que no ha olvidado el color del agua del lago de Omi que, en los días soleados, reflejaba su brillo sobre sus pupilas. Siendo muy joven, entra al servicio de la dama Okichi, esposa del señor de la guerra Nagamasa, y, desde entonces, se convierte en su más ferviente seguidor. Testigo indirecto de los hechos, su relación con la guerra viene marcada por su relación personal con la dama Okichi, quien, casi desde cría, ya era famosa por su belleza singular. » seguir leyendo

EL VIOLÍN DE LEV – Helena Attlee

23 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024
Aquel inolvidable libro escrito por Helena Attlee titulado El país donde florece el limonero, de tan fantástico recuerdo, me marcó en su lectura por muchos  y variados factores, pero especialmente por uno en concreto. Me refiero a la pasión que desbordó la autora en la descripción de un tema a priori tan extraño y lejano para cualquier lector, en base a su apuesta empeñada, no solo en desglosar un universo por descubrir, sino también, su magnífica capacidad por descubrirnos un país como Italia, saliéndose de los cánones y estereotipos tan propios de él. No seguiré lanzando loas sobre aquel libro que adoré y que quedó en mi memoria de manera tan firme. Es ahora momento de haceros partícipes de su última obra, en esta ocasión, implicada en el fantástico y extraordinario mundo de los violines italianos y, más puntualmente, los grandes violines fabricados en Cremona. Debo reconocer que en esta ocasión, el torpedo literario y temático de esta obra, ha alcanzado la línea de flotación de un enamorado de la música barroca desarrollada para tan insigne y humanizador instrumento.

» seguir leyendo

FINALISTAS DE LOS XIV PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

21 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

Hislibreños, lectores, autores y editoriales: se hace saber que ya tenemos finalistas de los XIV Premios de Literatura Histórica Hislibris de entre las candidaturas presentadas hace dos semanas. Gracias, de entrada, a los hislibreños que, según los requisitos, participasteis con vuestras votaciones. Según la tradición del proceso de los Premios, ahora empieza el trabajo del jurado, compuesto por hislibreños relevantes de esta nuestra comunidad, para decidir, lectura previa, quiénes serán los ganadores de cada categoría. Los jamones serán bienvenidos, pero no son vinculantes. Los premios del certamen podrían ser declarados «compartidos» o «desiertos». El fallo del jurado será inapelable. » seguir leyendo

H.E.A.: UNA APROXIMACIÓN A LAS MEDITACIONES DE MARCO AURELIO POR DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (BARCELONA)

20 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

En una secuencia en el filo de la primera hora de la película La caída del Imperio romano (Anthony Mann, 1964), asistimos a uno de los «soliloquios» de Marco Aurelio: en su estancia privada, el emperador dialoga consigo mismo. Una escena en la que en unos pocos minutos llegamos a «ver» lo que traslucen sus pensamientos, una sucesión de anotaciones, máximas y consejos que el césar escribía para sí mismo, no para ser publicadas. Vale la pena detenernos en lo que se dice en esta escena, pues de un modo u otro remite a lo que podemos leer en lo que se ha conservado de esos pensamientos del emperador romano y que nos hacen pensar que los guionistas del filme han leído a Marco Aurelio: de hecho, de los tres guionistas acreditados en el filme, Basilio Franchina conocía bien este período y Ben Barzman supo llevar esa sapiencia por un buen camino, mientras que Philip Yordan se encargó de la escritura de aquellas secuencias con más acción; por cierto, el historiador Will Durant, muy popular en esa época, escribió la secuencia del prólogo y las frases que la voz en off pronuncia al final.* » seguir leyendo

LA BRIGADA DE LOS MISTERIOS OCULTOS – Éric Fouassier

19 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

“La atracción se había cernido sobre él como una trampa diabólica. Loco de angustia, había dado vueltas y vagado durante más de una hora en el laberinto, donde había chocado sin parar con nuevos espejos, antes de desplomarse en el suelo, al borde de la inconsciencia”.

París, 1830. Para situarnos, imaginemos la ambientación de Los miserables de Victor Hugo: estamos en el período conocido como la Monarquía de Julio, la sociedad está revolucionada, los ánimos de los parisinos están exaltados y Delacroix estaría por esos días inmortalizándolo alzado en armas y siguiendo la bandera que enarbola la Libertad hecha mujer. Hay inestabilidad política, disturbios en las calles, huelgas y barricadas. La revolución se cobra vidas, pero también hay lugar para otro tipo de muertes: ciertos crímenes extraños que nada tienen que ver con el contexto de las revueltas populares, y que por tanto deben ser investigados. Ya estamos en situación. » seguir leyendo

LA PICA Y EL ARCABUZ. LAS GRANDES BATALLAS DEL IMPERIO ESPAÑOL. UNA HISTORIA GRÁFICA – Juan Carlos Losada y Eugènia Anglès

15 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

En la línea de otra estupenda publicación de la editorial Pasado y Presente, publicada hace algún tiempo, dedicada a la Segunda Guerra Mundial, escrita por Antony Beevor e ilustrada por Eugènia Anglès, ha visto la luz un libro escrito por el historiador  Juan Carlos Losada, de quien ya  se publicó su reseña por aquí, hace algunos años, su trabajo España contra el imperio otomano. La intención del libro que aquí se presenta, es acercar al lector, de una manera panorámica, un buen puñado de batallas en las que la Corona Hispánica se enfrentó en diversas localizaciones, a sus enemigos entre los siglos XVI y XVII. Y para ello se acompaña de un espectacular aparato ilustrativo plasmado en los dibujos de la misma ilustradora de aquel volumen de Beevor, con la representación de un buen número de personajes ilustres, generales de la época y momentos claves en los sangrientos enfrentamientos descritos en sus páginas.

» seguir leyendo