HISTORIA DE LA YIHAD – José Javier Esparza

23 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

Historia de la Yihad«Salid a combatir sea cual fuere vuestra condición. Contribuid por la causa de Allah con vuestros bienes y luchad» (Corán, sura 9:41).

Dos imágenes. Dos escenas separadas en el tiempo pero iguales en cuanto a su intención inicial. La primera: Un ardiente día de Julio de 1212. En plena Edad Media, dos ejércitos se enfrentan en una batalla que cambiará el curso de la Historia de Europa. A un lado las tropas combinadas de la soldadesca cristiana se enfrentan a las del  todopoderoso Imperio Almohade. estos la llamaran la Batalla de Al-Ubaq (la de la Cuesta), mientras que sus enemigos, y posteriormente las crónicas universales la conocerán como La de Las Navas. El sol que se yergue entre ambos es tan fuerte que es capaz de quemar el metal de sus yelmos y petos, pero mientras los cristianos sufren bajo el azote de Helios, con gran sorpresa se dan cuenta de que algunos de sus contrarios musulmanes, medio desnudos o vestidos con un simple taparrabos,  no paran de rezar frente al Corán que porta alguien en un caballo, y están ansiosos de cruzar sus alfanjes en la batalla. Incluso el rey cristiano, Alfonso VIII, se da cuenta de que algunos incluso no tienen ni armas con que luchar. En sus ojos hay una determinación, y un anhelo de suicidio que no comprende… Ahora cogemos nuestra cámara retrospectiva y la llevamos al presente, a otro reino no muy lejano de este último, Francia. Pasemos a la segunda escena: Paris, la ciudad de la Luz, año 2015. Unos hombres encapuchados, armados con unos rifles kalashnikov, irrumpen en el semanario satírico Charlie Hebdo y asesinan a tiro limpio a doce personas con el único argumento de que «habían mancillado el honor de Mahoma». Entre una toma y otra han pasado un total de 803 años. Entonces ¿qué diferencia existe entre una y otra? Pues a decir verdad, ninguna, pues las dos acciones propiciadas entre esta gente medieval y contemporánea se basa en una lectura distorsionada y radical del mensaje musulmán contenido en el Corán.  » seguir leyendo

LA OTRA HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – Donny Gluckstein

21 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

9788434408470Que las potencias occidentales, en particular el Reino Unido y los Estados Unidos, no hicieron la guerra a las potencias del Eje en nombre sobre todo de principios universales como la democracia y la libertad sino por razones de geoestrategia, esto es, en defensa de unos intereses vinculados a su condición de estados hegemónicos: esta no es una constatación novedosa ni carente de asidero, por reñida que esté con el idealizado imaginario anglo-estadounidense de la Segunda Guerra Mundial. Está en el terreno no ya de lo archisabido sino en el del realismo político que ni el premier británico ni el presidente estadounidense -quienesquiera que detentasen tales cargos- iban a involucrar a sus respectivas naciones en guerras totales porque unas potencias emergentes pisotearan la soberanía y la integridad de pueblos como el abisinio, el albanés, el chino o el checoslovaco. ¿Declararle la guerra a Alemania por los atropellos que cometía contra los judíos, o, una vez desatado el conflicto, conducirlo de manera tal de impedir la progresión de lo que se conocería como el Holocausto? ¿Hacer algo equivalente con respecto al Japón, cuyo gobierno se había hecho responsable de la “violación de Nankín” años antes de cometer el ataque a Pearl Harbor? Semejantes eventualidades, tan caras a nuestra sensibilidad histórico-moral, eran sencillamente invendibles de cara a los electorados de las grandes potencias occidentales. Sin embargo, la guerra librada por británicos y estadounidenses contra el Eje es quizá la que con mayor persistencia se asocia a la noción de guerra justa en el contexto del siglo XX. El imaginario anglo, en efecto, suele esquematizar la SGM como una confrontación entre buenos y malos, quedando caracterizadas las potencias de habla inglesa como los defensores irreductibles de la civilización y de la libertad. Tal cual afirma el historiador Niall Ferguson, los crímenes perpetrados por Alemania –cabe añadir: y por Japón- fueron de tal monstruosidad que los aliados podían sentirse satisfechos con la creencia de que se habían embarcado en una guerra justa; empero, hay fundadas razones para pensar con el mismo Ferguson que aquella no fue “una simple guerra del mal contra el bien; fue una guerra del mal contra el mal menor” (ver Ferguson: La guerra del mundo, cap. 15).  » seguir leyendo

LA FIESTA DEL CHIVO – Mario Vargas Llosa

18 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

9788420470177Después de terminar de leer esta novela de Vargas Llosa no escondo que estuve varios minutos asimilando los tres días de profunda y adictiva lectura apasionada. Inmediatamente acudí al ordenador para descubrir más sobre la vida del dictador Trujillo, su entorno, vida y las circunstancias de su muerte. Tras estudiar su figura, llegué a la conclusión de que Vargas Llosa no solo había escrito una monumental novela, sino que además, mediante una literatura de gran nivel, un vocabulario amplio y extraordinario y un profundo uso del lenguaje, nos había ido biografiando, a expensas de todos los protagonistas de la novela, la vida del sanguinario dictador y de las consecuencias de su gobierno en Santo Domingo y sus habitantes durante los 31 años de tiranía, como si de una novela histórica se tratara.  » seguir leyendo

DESTRUCTORES DE TANQUES – VV AA

16 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

hrm-ue1-charlemagne-bajo-el-fuego-cruzado-los-voluntarios-franceses-en-el-frente-del-esteSe dice que la historia del armamento es la guerra entre el arma y la armadura, entre el instrumento ofensivo y el defensivo. En nuestro campo más que en ningún otro,  entre el cañón y la coraza. La historia de los cazacarros es la historia de un arma de agresión y otra arma aún más agresiva. El depredador y el superdepredador. Dos aviones, dos vehículos acorazados y un cañón. Algunos ya son leyendas. La historia de un arma más reciente aún que el carro de combate. Y más sorprendente. Más específica.

Además la historia de armas que ya han desaparecido, como el cañón anticarro y los cazacarros blindados. Y la de un sistema de armas, el avión cazacarros, que también está a punto de desaparecer.

» seguir leyendo

EL CASTILLO DE LOS BÚHOS – Ryōtarō Shiba

14 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

libro_1420709193Rufianes, mercenarios, bribones, espías, ladrones… hay muchos términos con los que los japoneses de hace muchos siglos se referían a los ninja. Otro de ellos era llamarlos búhos, un animal nocturno, de vista aguda a la que nada escapaba y que volaba en silencio para atacar a su presa desprevenida sin piedad. Y de ahí el nombre de esta novela, en la cual el famoso ninja Tsudura Juzo debe volver a su oficio tras pasar 10 años en un templo remoto expurgando sus crímenes. Y su nueva misión no se presenta nada fácil: ni más ni menos que el asesinato del anciano Toyotomi Hideyoshi, señor de todo Japón como sucesor del temido Oda Nobunaga.  » seguir leyendo

VIAJE A RUSIA – Joseph Roth

11 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

fb-joseph-roth_viaje-a-rusiaEn la década de 1920, el experimento soviético suscitaba en el mundo temor, recelo o expectación, tanto más intensamente cuanto más hermética se volvía la realidad en lo que fuera el imperio de los zares. El hecho de que la oleada revolucionaria hubiese remitido en Europa, confinando a la Unión Soviética al aislamiento, no hacía sino reforzar el aura entre sórdida y misteriosa del país. Conforme este escenario, los periódicos occidentales procuraban satisfacer la curiosidad -o confirmar las aprensiones- de sus lectores publicando crónicas de viaje y reportajes de actualidad, a menudo firmadas por prestigiosos hombres de letras. Uno de los más ilustres observadores in situ de la realidad soviética fue Joseph Roth, quien por entonces conjugaba los preliminares de su excepcional carrera literaria con el periodismo, en cuya arena se había forjado un nombre merced a sus artículos sobre la guerra ruso-polaca (publicados en 1920) y a sus reportajes sobre Francia (en 1925). En 1926, el Frankfurter Zeitung, célebre entre los periódicos en lengua alemana, envió a Roth a la URSS en calidad de corresponsal, comisionándole la redacción de una serie de artículos semanales; éstos fueron publicados entre septiembre del mismo año y enero del siguiente (con tanto éxito que merecieron ser recopilados en un libro editado en 1930). En cumplimiento de su misión, Roth recaló en varias ciudades soviéticas, desde Minsk a Astracán y desde Bakú a Leningrado, pasando por Kíev, Tiflis y, entre otras, Moscú. Las crónicas reunidas en Viaje a Rusia –ya se sabe: entonces y después ha sido moneda corriente referirse a la URSS a la usanza imperial-, tales crónicas constituyen un testimonio no sólo de una encrucijada histórica primordial sino, en muy otro sentido, del pensamiento y los dotes de observación de Joseph Roth, escritor cuya sola eminencia confiere un interés inmarcesible a los textos.  » seguir leyendo

EL SITIO DE CONSTANTINOPLA – Mika Waltari

9 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

sitio-constantinoplaEl ángel sombrío se publicó en 1955, y su título original es Johannes Angelos. Al reeditarse la novela en España e incluir pasajes que fueron censurados en la edición de 1975, el título de la obra pasó a ser El sitio de Constantinopla: La caída del Imperio bizantino. Esta costumbre de cambiar los título originales al traducir las novelas (al doblar las películas, que también) es francamente deplorable. Pero entremos ya en materia.

La novela es una espectacular recreación de la caída de Constantinopla  bajo el imperio turco, en 1453. La toma de esta ciudad, símbolo y baluarte de la Cristiandad, representa el desmoronamiento de la civilización occidental, de ahí que se haya tomado esa fecha para marcar la entrada en la Edad Moderna. Mika Waltari describe una situación desesperada: si la prometida ayuda papal no llega —y no llegó— las murallas aparentemente inexpugnables de Constantinopla no podrán resistir el constante bombardeo de los turcos, que tienen en sus filas a un excepcional artillero húngaro, Orban, constructor de una bombarda letal. El emperador Constantino XI será el último de los Paleólogos, sin descendencia y minado su prestigio popular desde que se firmó la unión de las dos iglesias, latina y griega.  » seguir leyendo