JUAN EL PEREGRINO – Mika Watari

7 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2015

9788483460757A partir de enero de 1951, Waltari, instalado en su residencia veraniega de Laukkoski, estuvo trabajando durante tres meses en el borrador de una novela sobre un peculiar personaje, Johannes, cuyas andanzas le llevarían, como punto final, a Constantinopla. Sin embargo, tras escribir más de cuatrocientas páginas, dejó reposar el texto en un cajón y empezó a escribir Johannes Angelos (El ángel sombrío o El sitio de Constantinopla, 1955), cuya acción comienza a partir del momento en que acababa el borrador guardado. Finalmente, Juan el Peregrino (Nuori Johannes) vio la luz póstumamente, en 1981. No sabemos cuál fue la verdadera intención del escritor, si El Peregrino fue solo un borrador o un texto de ayuda para crear su personaje o si quería construir una novela y después cambió de opinión. Lo cierto es que es un texto algo dispar. De hecho, da la sensación de que es un texto a medio cocinar, donde se echa en falta algo importante: el verdadero origen del protagonista/narrador, origen que mostrará en Johannes Angelos. Ya el comienzo es intrigante:  » seguir leyendo

LOS BIENES DE ESTE MUNDO – Irène Némirovsky

5 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2015

Bienes de este mudno, Los_300_CMYKEn 1941, refugiada con su familia nuclear en una diminuta localidad de la Borgoña e impedida de publicar bajo su nombre por la legislación antisemita, Irène Némirovsky (1903-1942) ya era una escritora capaz tan sólo de plasmar obras sobresalientes. Si desde los inicios de su carrera literaria dio pruebas de una perspicacia sicológica fuera de lo común (considérese su estreno en 1926 con una pieza tan lograda como El malentendido), sus obras finales dan cuenta además de una consumada percepción sociológica, agudizada quizás por su condición de extranjera íntimamente integrada pero oficialmente rechazada: recordemos que, nacida en el imperio ruso y de prosapia judía, Irène Némirovsky residía en Francia desde 1919 y nunca pudo acceder a la nacionalidad francesa, para desdoro de su patria adoptiva. Entre dichas obras finales, algunas de las cuales permanecieron inéditas en vida de la autora, títulos como Fogatas, Los bienes de este mundo, El ardor de la sangre y Suite francesa (su incompleta pero formidable obra mayor) dan prueba de una capacidad de observación social tan penetrante como despiadada, evidenciando sobre todo un conocimiento cabal de las bondades y miserias de la burguesía gala. Su destreza en el arte narrativo había alcanzado para entonces la excelencia. El estilo de Némirovsky aunaba la graciosa pulcritud con la economía de medios, pudiendo considerársela una dilecta discípula de los maestros rusos a los que más admiraba: Iván Turguéniev y Antón Chéjov. Mas no era una imitadora. Como ellos, prefería escribir obras concisas antes que frondosas, combinando en dosis justas el dramatismo desgarrador con el prosaísmo de las situaciones –transitando también de la mirada irónica a la compasiva-, pero sus temas le eran muy propios, tanto como la amplitud cronológica de sus narraciones. En algunas de sus novelas Némirovsky podía abarcar décadas enteras de trayectoria vital (con su correspondiente trasfondo histórico-social), pero nunca abultando mucho más de un par de centenas de páginas impresas. Dos de ellas, Fogatas y Los bienes de este mundo, presentan la curiosidad de responder a un patrón básicamente similar: la historia de una familia representativa de la mediana burguesía francesa, con las dos guerras mundiales como marco temporal. Fuera de esto, los escenarios, los personajes y su particular devenir son muy distintos.  » seguir leyendo

LUJURIA – Juan Eslava Galán

2 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2015

9788423349791Hablar de una obra de encargo es, en ocasiones, adjetivarla como de poca calidad o advertir a quien la tiene ante sí que sepa disculpar su menor valía. Esta es una obra de encargo, así lo refiere el autor en el introito. Su editor le reta a que se atreva a con una obra que hable sobre los españoles y el fornicio desde mediados del XIX a la actualidad y Eslava acota su final en los primeros tiempos de la transición democrática, hasta le pone fecha: el 2 de septiembre de 1976, una día memorable que marca la pérdida definitiva de la inocencia y la entrada de lleno en la liberación y el desenfreno, pues fue aquella en la que Marisol apareció desnuda en la portada de Interviú, la fecha en la que alguien quitó el tapón del estanque donde las represiones de los españoles se habían envasado durante cuarenta años y el sexo se adueñó de la calle, los libros, los espectáculos y el cine.  » seguir leyendo

LA PRIMERA CAMPAÑA ITALIANA DE NAPOLEÓN (1796-1797). LA FORJA DE LOS MARISCALES DEL IMPERIO – Javier Jose Guió Martín

30 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

LA PRIMERA CAMPAÑA ITALIANA DE NAPOLEÓN (1796-1797) LA FORJA DE LOS MARISCALES DEL IMPERIO - Javier Jose Guió Martín“¡Soldados del ejército de Italia!»

General Buonaparte. Comandante de los ejércitos revolucionarios en Italia.

¿Quién era el desconocido General Bonaparte que recibió el mando del Ejército de Italia de manos del Directorio en 1796?

Un don nadie. Una más de tantas polillas atraídas por la luz del nuevo orden revolucionario que aseguraba promociones asombrosas (el día del asalto a la Bastilla, este Buonaparte era un simple teniente de artillería). Su hoja de servicios sólo contaba con servicios políticos y un breve paso por el asedio de Tolón, cuya participación ha sido tan deformada por la propaganda que apenas puede concretarse cuáles fueron sus auténticos méritos (seguro que limitados y nada por encima de lo que se esperaba de un capitán de artillería).

» seguir leyendo

CORRVPTA ROMA – Pedro Ángel Fernández Vega

28 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

9788490604465«Los que roban a un particular pasan la vida entre esposas y grilletes; los que roban al estado, entre oro y púrpura», Marco Porcio Catón

La corrupción política es algo que parece tan de hoy día que la frase de Catón que acompaña al libro y a la reseña seguro que hace pensar al lector que podría aplicarse a la vida político-social de hoy día. Y es que el aprovecharse de las instituciones públicas para medrar y enriquecerse ilegalmente a costa de los ciudadanos no es algo sólo de nuestro mundo contemporáneo.  » seguir leyendo

LA BUENA REPUTACIÓN – Ignacio Martínez de Pisón

25 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

9788432222535Uno de los inicios de novela más conocidos de la literatura universal es el de Anna Karenina de Lev Tolstói: «Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera». Y a menudo te acuerdas de esa frase mientras vas leyendo este novelón de 650 páginas sobre una familia; concretamente, tres generaciones de una misma familia, más de treinta años de historia familiar, con el trasfondo de la propia historia española. Un trasfondo sutil, de todas maneras, ya que Ignacio Martínez de Pisón no pretende narrar un Cuéntame cómo pasó (ni, espero, le pasaría por la cabeza): la novela inicia su andadura –tras un prólogo que luego se trenza con su desarrollo– en Melilla, donde en 1950 vive la familia Caro Campillo. Una familia de curiosa mezcla: el padre, Samuel, es un judío (no ortodoxo) que se casó con la católica Mercedes, la hija de un militar, y aunque las dos hijas de la pareja, Miriam y Sara, lleven nombres judíos, la suya no ha sido una educación en las costumbres religiosas judías; válgame Dios, Mercedes, una mujer con carácter, no lo habría aceptado. Son los últimos años del Protectorado español en Marruecos, pronto Melilla pasará a ser, junto a Ceuta, el último enclave español en suelo africano y todo cambiará para una familia que, aún no siendo judía en su totalidad, emprende su particular diáspora.  » seguir leyendo

HISTORIA DE LA YIHAD – José Javier Esparza

23 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

Historia de la Yihad«Salid a combatir sea cual fuere vuestra condición. Contribuid por la causa de Allah con vuestros bienes y luchad» (Corán, sura 9:41).

Dos imágenes. Dos escenas separadas en el tiempo pero iguales en cuanto a su intención inicial. La primera: Un ardiente día de Julio de 1212. En plena Edad Media, dos ejércitos se enfrentan en una batalla que cambiará el curso de la Historia de Europa. A un lado las tropas combinadas de la soldadesca cristiana se enfrentan a las del  todopoderoso Imperio Almohade. estos la llamaran la Batalla de Al-Ubaq (la de la Cuesta), mientras que sus enemigos, y posteriormente las crónicas universales la conocerán como La de Las Navas. El sol que se yergue entre ambos es tan fuerte que es capaz de quemar el metal de sus yelmos y petos, pero mientras los cristianos sufren bajo el azote de Helios, con gran sorpresa se dan cuenta de que algunos de sus contrarios musulmanes, medio desnudos o vestidos con un simple taparrabos,  no paran de rezar frente al Corán que porta alguien en un caballo, y están ansiosos de cruzar sus alfanjes en la batalla. Incluso el rey cristiano, Alfonso VIII, se da cuenta de que algunos incluso no tienen ni armas con que luchar. En sus ojos hay una determinación, y un anhelo de suicidio que no comprende… Ahora cogemos nuestra cámara retrospectiva y la llevamos al presente, a otro reino no muy lejano de este último, Francia. Pasemos a la segunda escena: Paris, la ciudad de la Luz, año 2015. Unos hombres encapuchados, armados con unos rifles kalashnikov, irrumpen en el semanario satírico Charlie Hebdo y asesinan a tiro limpio a doce personas con el único argumento de que «habían mancillado el honor de Mahoma». Entre una toma y otra han pasado un total de 803 años. Entonces ¿qué diferencia existe entre una y otra? Pues a decir verdad, ninguna, pues las dos acciones propiciadas entre esta gente medieval y contemporánea se basa en una lectura distorsionada y radical del mensaje musulmán contenido en el Corán.  » seguir leyendo