INTERREGNO – José Vicente Pascual

7 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

9788466657303Hubo un tiempo en el que la luz de la civilización se apagó, la ley y la paz quedaron en el olvido, el hombre volvió a la cultura de sus ancestros y un nuevo faro (con una nueva fe) iluminó los campos entonces sombríos y anegados de sangre y muerte. Podría parecer que tras la caída de un imperio, como el romano, el mundo se detuvo: las ciudades se abandonaron, el hambre y el caos camparon a sus anchas. Roma cayó, dicen, y con ella la civilización. Como materia de leyendas y cuentos, esta idea resulta muy evocadora, casi romántica, como si en el devenir de los tiempos la decadencia y la caída formen parte del guion escrito por el cosmos (los imperios, como los grandes hombres, «ascienden y caen, ascienden y caen…»); todo lo que estuvo arriba debe caer para que de sus cenizas surja un nuevo reino, una nueva ciudad, una nueva nación. Roma cayó en el año 476, ese hecho forma parte de los anales de la historia que nos han repetido machaconamente: un joven emperador, apenas un niño, fue depuesto por un líder bárbaro, que no osó ponerse las vestiduras imperiales, sino que las devolvió a la «otra» Roma (Constantinopla). Italia sería campo de batalla durante unos años, entre hérulos y ostrogodos, prevaleciendo finalmente estos bajo la égida de Teodorico el Amalo, que formó un reino en una parte del extinto Imperio Romano de Occidente, mientras que visigodos ocupaban la mayor parte de Hispania tras la derrota ante los francos de Clodoveo en Vouillé; de esta manera se establecieron tres grandes entidades –ostrogodos, visigodos y francos–, con otras menores (burgundios, suevos, vándalos) en las antaño provincias, diócesis y prefecturas romanas.  » seguir leyendo

LEGIÓN ESPAÑOLA DE VOLUNTARIOS EN RUSIA – Manuel Pérez Rubio, Antonio Prieto Barrio

4 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

9788497391481La editorial Actas ha apostado una vez más por mantener el interés entre los aficionados a la Segunda Guerra Mundial, y en concreto a los españoles que marcharon al frente oriental encuadrados en la División Azul. En este caso los autores Manuel Pérez Rubio y Antonio Prieto Barrio se adentran en la microhistoria de la contienda mundial al ofrecernos la crónica del epílogo de la presencia hispana en Rusia: la historia de la Legión Española de Voluntarios en Rusia.

El libro en su presentación es magnífico, de gran tamaño; se divide en 12 capítulos con 9 anexos a cual más interesante. La aportación gráfica es de primer orden y la documentación ofrecida pone el listón muy alto para igualar o superar este trabajo.  » seguir leyendo

EL OCASO DEL EMPERADOR – Agustín García Simón

2 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2015

978-84-86763-96-1«Muy sola es la vida de aquí y muy triste. Si Su Majestad ha buscado la soledad, a fe que la ha hallado» (don Luis Méndez de Quijada, mayordomo de Carlos V).

Hace algunos años mi padre nos llevó a una excursión para que conociéramos unos de los parajes que marcaron su juventud. Obviamente, al igual que mi progenitor, somos extremeños, y cuando él  era un chavalillo sus padres le llevaban a pasar los campamentos estivales cerca de una localidad cacereña  llamada Cuacos de Yuste. Mientras íbamos allá, y de pasó conocer el Monasterio cercano a la localidad, nos comentaba que durante aquellas jornadas de su juventud se atrevían a entrar, junto con otros rapaces, en aquel lugar que por entonces estaba medio abandonado. Incluso nos comentó que una vez se encontraron una espada llena de herrumbre y polvo tirada en una de las oscuras estancias de tan regio lugar. ¿Perteneció tal vez al hombre  que llegó a dominar uno de los imperios más extensos de la humanidad? Después de que llegamos y dimos un paseo por las estancias, no tuve más remedio que darle las gracias a mi padre por habernos llevado a un lugar donde verdaderamente se respiraba la  Historia en cada una de las piedras de aquel Monasterio donde una vez un emperador, de nombre Carlos, quiso enterrarse en vida tras haber sido el adalid cristiano durante un gran número de años. A muchos de sus cortesanos les pareció que aquella decisión era una locura. ¿Por qué no disfrutar de la jubilación en uno de sus enormes castillos lleno de diversiones por doquier, en vez de encerrarse en una simple villa aneja a un aburrido convento de frailes jerónimos? Solo el gran señor de Europa tenía la solución a aquel enigma, al igual que muy pocos de sus allegados. Este misterio hoy todavía sigue extrañando a mucha gente y es por eso por lo que les animo a que lean el ensayo El ocaso del Emperador: Carlos V en Yuste, escrito por Agustín García Simón, pues les trasladará a una época de la vida del emperador un tanto oscurecida en los libros de Historia.  » seguir leyendo

CHARLEMAGNE. BAJO EL FUEGO CRUZADO – David Alegre Lorenz

31 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2015

charlemagne-portada«Esto es una unidad francesa y tú eres un soldado francés. Así que métete toda es m… de las SS por el cu…».

Es  Julio de 1944. Los aliados conquistan Caen y aseguran su presencia en el continente europeo. Ya era imposible soñar con que serían expulsados al mar de nuevo. A pesar de la evidencia, en el mismo momento, los ocupantes alemanes reclutaban con éxito una Brigada de Asalto formada por voluntarios franceses. Y esa brigada da inicio a esta nueva colección, que elige para ello una unidad de élite extraña entre las más extrañas: Una división de las SS (si bien jamás llegaría a más de un tercio de los efectivos teóricos) reclutada entre voluntarios franceses. Pero no en el momento de gloria del III Reich. No. Reclutada entre los simpatizantes en el momento en que Francia comenzaba a ser liberada y reforzada por todos los colaboracionistas que se pudieron reclutar a medida que estos tenían que abandonar un país donde se habían convertido en criminales y traidores. » seguir leyendo

LA NOVELA BLANQUEADA – Iván Tolstói

28 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2015

9788415863991En noviembre de 1957 vio la luz la primerísima edición de El doctor Zhivago, de Boris Pásternak, en traducción italiana. Al año siguiente, el escritor fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, lo que en diversos medios de prensa occidentales se proclamó como una bofetada a la Unión Soviética: la obra había sido vetada en ese país y su autor tenía cierto renombre como escritor reprimido por el régimen. La verdad es que, antes de la bullada novela, la obra de Pásternak era muy poco conocida fuera de la URSS, cosa explicable no sólo por el aislamiento de la cultura soviética sino porque la poesía de Pásternak –lo medular de su quehacer literario- era de muy difícil traducción y no encajaba con los gustos predominantes en Occidente. Es cierto que desde 1946 había sido varias veces propuesto para el Nobel, la primera de ellas por iniciativa del reputado helenista y eslavista C. M. Bowra, pero la lírica pasternakiana no pasaba de ser objeto de culto de un puñado de conocedores (Isaiah Berlin entre ellos). Por otro lado, la moderada fama de Pásternak como escritor oprimido por razones políticas sólo se justificaba a medias. Nunca había el poeta alzado su voz contra el régimen, y su mayor gesto de desafección fue el negarse a escribir según los dictados del realismo socialista o plegarse al culto de Stalin. Era ante todo un escritor independiente, en vez de un opositor, pero esta sola independencia –que valoraba como exigencia irrenunciable de la literatura- tuvo para él un costo: durante las últimas décadas de su vida se vio obligado a vivir de las traducciones de autores clásicos como Shakespeare y Goethe, lo que apenas le proporcionaba recursos para mantenerse en pie y a su familia. Si no era un verdadero disidente, tampoco era un escritor oficial. En cualquier caso, la publicación de su novela en el extranjero fue vista por el Kremlin como un acto de deslealtad del escritor, y la concesión del premio Nobel en 1958, como una maniobra del bloque capitalista, con toda seguridad debida a los oficios de la CIA. Cosa ésta en que los soviéticos no descarriaban mucho.  » seguir leyendo

AUGUSTO: DE REVOLUCIONARIO A EMPERADOR – Adrian Goldsworthy

26 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2015

9788490602171En 2014 se cumplieron dos milenios del fallecimiento de Cayo Julio César Augusto, primer emperador de Roma y a la postre el gobernante del Imperio romano que durante más años dirigió los destinos de gran parte del mundo conocido. Como no podía ser de otra forma cada vez que hay un aniversario histórico de importancia, aparecieron varios libros sobre su figura y el aquí reseñante tomó la decisión de leer uno de ellos al menos; y para ponérmelo más fácil, la editorial La esfera de los libros sorteó 10 ejemplares a través de esta web; uno de ellos cayó en mis codiciosas garras. Blanco y en botella. Qué menos que, una vez terminada la lectura -y después de unos meses de olvido-, dedicarle una reseña a un libro que ha cubierto de sobra mis expectativas.  » seguir leyendo

EL MAPA PERDIDO – Javier Tazón

24 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2015

ElMapaPerdidoEsta es la tercera parte de una trilogía sobre la vida y aventuras del santoñés Juan de la Cosa, el cartógrafo que diseñó el primer mapamundi que incluye tierras americanas (y que se conserva en nuestro Museo Naval, en Madrid).  Los anteriores libros, Las rutas del Norte y El cartógrafo de la reina, narran las aventuras de juventud, y el primer viaje de Colón. El autor, santoñés como su protagonista, rescata la memoria de este insigne navegante y dibujante de mapas que participó en los primeros viajes de descubrimiento hasta su muerte en tierras americanas en una de sus misiones con Ojeda.  » seguir leyendo