HIJOS DEL TRUENO – José Tono Martínez

8 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2016

portada_hijos_truenoEl Camino no tiene tiempo propio, en cuanto que su periplo nos saca del siglo, y de todas las servidumbres del mismo y de la vida cotidiana”.

Hace varias décadas hice yo un trabajito para la escuela, el cual tengo como uno de los más preciados de mi época de colegial. Entonces no es como ahora (perogrullada, lo sé), y los trabajos escolares no se hacían desde casa con un ordenador conectado a internet; en aquellos tiempos las herramientas eran la biblioteca, por un lado, pegamento y tijeras, por otro, y en tercer lugar, bolígrafo y papel. El trabajo en cuestión era sobre el Camino de Santiago: su recorrido geográfico por el norte de España y su conclusión final en la catedral de Santiago de Compostela, donde se halla “el Pórtico de la Gloria, gloria de todos los pórticos”. Aparte de ese retruécano apenas recuerdo nada más de aquel trabajo escolar, pero lo tengo en mi mente como una especie de leyenda que forma parte de mi pasado, como uno de los mitos que me forjaron como un chaval intelectualmente activo, dentro de la insignificante pequeñez que esa fanfarronada significa. Creo que no lo conservo, y prefiero que sea así; temo que al verlo el mito se me viniera abajo.  » seguir leyendo

EL SAMURÁI DE SEVILLA – John J. Healey

6 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2016

9788490606339El 28 de octubre de 1613 partía desde Japón una embajada muy peculiar: Un grupo de emisarios liderados por Hasekura Tsunenaga navegaban con la misión de representar al sogún y al gran señor Date Masamune ante los gobernantes de Nueva España, el rey de España y el papa de Roma, siendo así los primeros emisarios japoneses en América y Europa. Se conserva incluso un retrato del embajador japonés pintado durante su estancia en el Vaticano. Dentro de esta historia real, el autor inserta a Shiro, sobrino bastardo del mencionado Date Masamune, quien forma parte de la expedición debido a sus conocimientos lingüísticos adquiridos en su infancia gracias a su tutor, un franciscano quien también acompaña a los japoneses como intermediario, buscando así prosperar dentro de la orden. Varios de los samuráis que la formaban decidieron no regresar a su país y se establecieron en Coria del Río (Sevilla), donde sus descendientes heredarían un curioso apellido que aun hoy llevan: Japón.  » seguir leyendo

EL MISTERIOSO CASO ALEMÁN – Rosa Sala Rose

3 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2016

9788484283409Nos abruma el nazismo no sólo por lo que fue y por lo que hizo sino, también, por el lugar y el tiempo en que ocurrió; nos abruma que el más espeluznante episodio de barbarie de la historia moderna se gestase en el mismísimo corazón de Europa, en uno de los escenarios privilegiados de la modernidad y la civilización occidentales. Lo desconcertante del caso, expresado en la pregunta tan frecuente de “¿cómo pudo suceder que el nazismo se encarnara en un pueblo como el alemán, portador de una cultura de las más exquisitas del mundo?”: tamaña incongruencia es lo que nos espanta. El que semejante nación, dotada de un pletórico acervo de músicos, filósofos y poetas, pudiera ligar su destino al de un fenómeno icónico en su monstruosidad: esto es lo que parece desbordar nuestra capacidad de comprensión. Una de nuestras más preciadas ilusiones se volatiliza en cuanto nos acordamos del nazismo; por su causa, ya no podemos ver en la cultura el antídoto perfecto para las pulsiones bestiales del ser humano. La idea misma del progreso civilizador aparece como un simple mito edificante; desde que el nazismo infligiera la más terrible de las heridas en la conciencia de la humanidad, no parece razonable creer que la civilización consiga realmente desbastar al hombre de su condición primitiva, inhibiendo o anulando su propensión a los actos más salvajes. No quita el aguijón al problema el saber que el nazismo prosperó en una Alemania devastada por la crisis económica e intoxicada por un sentimiento de humillación nacional. Tampoco el tener en cuenta su falta de tradición democrática, tal que una experiencia republicana como la de entreguerras –el “desdichado experimento de democracia sin demócratas que había sido la república de Weimar”, en palabras de Ian Kershaw- pudo ser tenida en su momento como una anomalía histórica, incapaz de representar la psique colectiva de los alemanes e impotente a la hora de concitar su apoyo. Aun así, nos decimos, seguía siendo el país de Goethe y de Schiller, de Bach y de Beethoven.  » seguir leyendo

CÓMO MANEJAR A TUS ESCLAVOS – Jerry Toner

1 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2016

CUB-MANEJAR-ESCLAVOS.inddMarco Sidonio Falco es un personaje de ficción muy peculiar… y casi real. En esta creación suya, Jerry Toner reúne diversos modelos de propietarios de esclavos y al mismo tiempo huye de una imagen sesgada sobre el significado de la esclavitud, una institución social y económica inherente al mundo antiguo (y de la que, lamentablemente, sobreviven algunos vestigios en este «moderno» mundo nuestro). La esclavitud no fue privativa de griegos y romanos, como sabemos bien, y perduró cuando ambas civilizaciones decayeron y dieron paso a otras en las que quizá ya no fue económicamente tan viable (el paso de la esclavitud al colonato como fuerza de trabajo en el campo en la Antigüedad Tardía); pero tenemos una imagen de la esclavitud, en ocasiones tendenciosa, que deriva de la época romana. Quizá porque el ámbito romano trató la esclavitud con una cierta perspectiva, porque la integró en la estructura social (el caso más evidente es la figura del esclavo manumitido, el liberto, que tuvo una presencia pública que fue mucho menos habitual en el mundo griego) y quizá también porque supo, de primera mano, acerca de los peligros que podía suponer una revuelta de esclavos. Revueltas como la de Espartaco (73-71 a.C.), que, no obstante el eco en el mundo antiguo, también han sido exageradas en cuanto a su alcance. Sea como fuere, sabemos mucho de los esclavos en Roma a través de diversas menciones en la literatura y de la epigrafía. Y gracias a esos datos cuesta poco imaginarse a un personaje tan «real» como Falco (y que me venga siempre a la cabeza «otro» Falco…).  » seguir leyendo

El bosque del inglés y otros relatos, VIII Concurso Hislibris de relato histórico

31 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2016

Mañana presentamos en Madrid el libro que ha dado el Concurso Hislibris de relato hsitórico de este año, ¡ya el séptimo! Hablaremos de este libro, del desarrollo del pasado certamen, pero también del siguiente. ¡Estáis todos invitados!

invitacion_viii_concurso_hislibris_matadero

Juan Luis Gomar Hoyos (Caliban), como ganador, Óscar González Camaño (Farsalia), como representante de jurados pasados, y Javier Baonza (Javi_LR), como responsable último de este desatino, charlarán con todos los asistentes, hislibreños, curiosos, participantes y algún que otro romano despistado.  » seguir leyendo

LENINGRADO – Brian Moynahan

30 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2016

9788416252824Existe gran número de ensayos y libros dedicados al asedio sobre Leningrado, sucedido durante la Segunda Guerra Mundial entre septiembre de 1941 y principios de 1944. En todos ellos se ha estudiado y analizado los movimientos estratégicos y militares, la terrible hambruna que sufrió la ciudad, las líneas de evacuación y aprovisionamiento construidas en el lago Ládoga, el planteamiento alemán de vencer por inanición y hambre a la ciudad llamada con el nombre del líder comunista o la quimera casi mítica que Stalin quiso apuntalar sobre esta ciudad y su resistencia frente al avance nazi. En este caso, el autor Brian Moynahan no elude ni olvida ninguno de estos factores, ni los acontecimientos que se dieron en Leningrado. Sin embargo, lo aborda desde otro punto de vista del que se ramifican otras visiones del conflicto.  » seguir leyendo

LA EXPEDICIÓN DE LA ROMANA: ESPAÑOLES EN LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS – Francisco J. Ronco Poce

27 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2016

51FASkB9O-L._SY344_BO1,204,203,200_Durante la guerra de la Independencia Española, Francia llegó a destacar 330.000 hombres en suelo peninsular. Para oponerse a estos, aparte de las tropas angloportuguesas, no es aventurado suponer que la Regencia española pudo movilizar, entre tropas regulares y guerrillas, una cifra pareja. Pero estos no fueron los únicos españoles que combatieron durante las guerras napoleónicas.

Existe otro contingente, pequeño sin duda, anecdótico según otros, que va a combatir bajo las águilas de Francia. Y que, por azares de la guerra y la derrota francesa, tendrá una pequeña presencia en la Corte Imperial Rusa.

De ellos va a hablarnos este libro.  » seguir leyendo