MOMENTOS SINGULARES DE LA ANTIGÜEDAD – Marianne Häuptle-Barceló y Pedro Barceló
17 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2024
“Dejó atrás todo lo que conocía para hacer realidad sus sueños”.
(Un horizonte muy lejano, 1992).
Dos fechas claves. La primera, alrededor de 1820, el país recién nacido tras una cruenta guerra de independencia, Estados Unidos, sigue recibiendo cientos de miles de migrantes y ya no son solo holandeses e ingleses, sino también irlandeses, alemanes, escandinavos, italianos, eslavos o judíos provenientes de Europa Central. Se calcula que entre 1820 y 1860 los Estados Unidos acogieron alrededor de cinco millones personas que deseaban huir de las miserias del Viejo Mundo. Aun así, es evidente, esta explosión demográfica era imposible de soportar para las otrora Trece Colonias originales, por lo que las autoridades políticas del momento decidieron aliviar la presión que soportaban algunas ciudades como, por ejemplo, Nueva York. » seguir leyendo
Cuando en el año 1856 Alexis de Tocqueville publicó su obra El Antiguo Régimen y la Revolución, exploró las causas que alumbraron la Revolución Francesa de 1789, y desgranó las consecuencias que trajo no sólo para Francia sino para todo el continente europeo. Tocqueville utilizó un prisma que, a día de hoy, puede seguir calificándose de innovador, al cuestionar que la Revolución Francesa constituyese una ruptura radical con el pasado, pues en realidad supuso la culminación de un proceso de cambios que ya estaban en marcha desde mucho antes. Más de dos siglos después, el estudio de la revolución parisina sigue siendo un tema ubicuo en los planes de estudios de buena parte de los países europeos. Son varios los cursos en los que cualquier alumno debe enfrentarse repetitivamente al estudio del proceso revolucionario, viéndose siempre conducido a ciertos lugares comunes en los que se romantiza la violencia desatada y se agigantan los logros alcanzados tras el proceso revolucionario. » seguir leyendo
Tiberio Sempronio Graco hijo fue una de las grandes figuras de la política romana y predecesor de la corriente que otros, como César, continuarían posteriormente de valerse de un masivo apoyo popular para aprobar leyes y reformas sobre la posesión de la tierra y ayudas sociales contra la oposición de un Senado cada vez más conservador, codicioso y ambicioso. Sin embargo también fue, antes de un reformista político, un destacado militar durante su juventud. Siendo nieto del gran Escipión el Africano e hijo de un padre homónimo que había llegado a lo más alto del cursus honorum romano, todo parecía indicar que el joven estaba destinado para la más alta gloria en el proceloso mar de la política romana donde una alianza rota podía llevar a uno a la ruina mientras que una bien sellada a alcanzar lustre y riqueza. » seguir leyendo
“Sócrates no tiene ningún sistema para enseñar. Su filosofía es puro ejercicio espiritual, un nuevo modo de vivir, reflexión activa, conciencia viva”.
Esta pequeño opúsculo recoge la conferencia que pronunció en 1974 el filósofo Pierre Hadot en la ciudad de Ascona, Suiza, en el marco de las jornadas anuales que el Círculo Eranos ha venido organizando de modo ininterrumpido desde 1933 (ni siquiera detuvo su actividad durante la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose así en ese período en el único lugar de Europa de estas características en activo). Dos décadas más tarde el texto fue ampliado e incluido en el libro de Hadot Ejercicios espirituales y filosofía antigua, y ahora la editorial Alpha Decay lo recupera para el público español. En dicho texto el francés quiso rendir homenaje al filósofo del “solo sé que no sé nada”, el ateniense Sócrates. » seguir leyendo
Hace un par de años, allá por 2022, un joven aficionado a la historia contemporánea se lanzó a publicar un ensayo titulado La batalla del Marne. La última batalla del siglo XIX en occidente, dedicado al gran enfrentamiento militar que abrió la IGM en septiembre de 1914. Aquel libro no solo fue el bautismo literario para el autor, sino que le abrió de par en par las puertas de las casas de cientos de lectores ávidos de nuevas visiones y puntos de opinión sobre todo el universo, especialmente militar, que marcó aquella terrible guerra. Resultó tan buena la respuesta de crítica y lectores, que Ismael, con el objetivo de ampliar la propuesta realizada en aquel su primer libro, ha publicado a principios de este año y de la mano de la editorial Ático de los Libros, un ensayo en el que engloba un completísimo estudio del frente occidental en toda su amplitud, durante aquella Primera Guerra Mundial. » seguir leyendo