UN VERDOR TERRIBLE – Benjamín Labatut

9 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2025

“Bastaría que la población mundial disminuyera a un nivel premoderno durante tan solo un par de décadas para que ellas [las plantas] fueran libres de crecer sin freno, aprovechando el exceso de nutrientes que la humanidad les había legado para esparcirse sobre la faz de la tierra hasta cubrirla por completo, ahogando todas las formas de vida bajo un verdor terrible”.

Hace unos meses publicábamos la reseña del magnífico libro de Benjamín Labatut MANIAC, obra tan fascinante como inclasificable que camina sobre la delgada línea que separa el genio de la locura. Antes de esa “obra de ficción basada en hechos reales” (palabras del autor), Labatut había saltado a la fama con Un verdor terrible, donde ya anticipó el estilo y los temas que interesan a este joven escritor chileno. La búsqueda de los límites del conocimiento humano, búsqueda que lleva implícito el deseo de asomarse a lo que queda al otro lado de esos límites, es decir: a lo incomprensible. » seguir leyendo

LA IMPOSTURA – Zadie Smith

7 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2025
La novela que hoy reseño tiene como protagonista a Eliza Touchet, prima y ama de llaves de un escritor de cierto renombre en la Inglaterra del siglo XIX, que vive tiempos alejados de los éxitos literarios y la compañía que mantuvo con grandes escritores años atrás. Eliza se ocupa de cuidar al escritor, quien años después de perder a su esposa se ha vuelto a desposar con una joven de baja ralea y menos bagaje cultural. Sin embargo, a ambas mujeres les atrae y une el caso de un famoso juicio mediático que tiene en vela a todo el país. Años después de darle por muerto, reaparece en el país el supuesto sir Roger Tichborne, quien reclama una herencia sumamente sustanciosa. Lo que sucede es que las pruebas no precisan claramente que sea el verdadero heredero.

» seguir leyendo

ALFONSO X EL SABIO. EL PRIMER GRAN REY – Adolfo de Mingo Lorente

2 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2025

La publicación de este libro en el año 2021 vino seguramente dentro de la conmemoración del nacimiento hacía 800 años de este famoso rey castellano. Su autor, Adolfo de Mingo, es profesor de Arquitectura y Doctor en Historia del Arte, por lo que, quizás, este libro tenga tanto de encargo editorial como de voluntad personal, o bien simplemente la coyuntura facilitó su publicación. ¿Quiere decir esto que es un mal libro? Ni mucho menos. En sus menos de 300 páginas (de hecho 200 y poco si no contamos bibliografía) tenemos una división tripartita entre la vida, obra e imagen posterior de Alfonso X y sus capítulos se leen de forma muy amena pero sin que se alejen del rigor y del acompañamiento de fuentes de la época que nos ilustren los distintos episodios o apartados. » seguir leyendo

ANTÍGONA – Sófocles

31 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2024

«Tienes que saber que nací no para compartir con otros odio, sino para compartir amor».

El periodista y escritor italiano Italo Calvino, en su maravilloso ensayo ¿Por qué leer a los clásicos? nos dice lo siguiente: «Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: ‘estoy releyendo…’ y nunca ‘estoy leyendo…’». Es decir que un buen clásico es aquel que podemos leer una y otra vez porque siempre nos va a decir algo nuevo, y del que en cada lectura podemos hallar un tesoro que antes habíamos pasado por alto. Y más si este clásico es un pilar básico de la cultura universal, ya que de él, como si de un robusto árbol fuera, han nacido cientos y cientos de historias, cual ramas intentando alcanzar el sol pero que en esencia remiten siempre a esa raíz primigenia. Y uno de estos pilares básicos es sin duda las obras teatrales de la antigua Grecia, en donde autores como Esquilo, Sófocles o Eurípides siguen maravillándonos hoy en día, pues, no nos engañemos, gran parte de la cultura actual, de entender la política y la vida que nos rodea, ya estaba presente y formulada en los clásicos griegos y romanos hace miles de años. O como dijo el sabio Salomón en el Eclesiastés: “¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol”. » seguir leyendo

ABEL – Alessandro Baricco

26 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2024
Han tenido que pasar más de ocho años, para ver de nuevo en las librerías una novela de Alessandro Baricco, del que con solo nombrar algunas de sus obras literarias como su exitosa Seda, Homero, Ilíada, Océano mar o Novecento, reconocemos a un escritor con estilo propio y una manera inteligente y profunda de entender la literatura. Pues bien, en sus propuestas por viajar en el tiempo al pasado, con Abel, título del libro que aquí reseño, el autor regresa a los Estados Unidos del siglo XIX, después de hacerlo en su anterior novela inédita en España y titulada Smith & Wesson, para localizar la trama a lo largo del periplo vital de un joven sheriff en el lejano territorio fronterizo del lejano oeste estadounidense.

» seguir leyendo

THE CHILDREN OF ATHENA. GREEK WRITERS AND THINKERS IN THE AGE OF ROME, 150 BC – AD 400 – Charles Freeman

23 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2024

«Atenas, la ‘escuela’ de Grecia», como Tucídides ponía en boca de Pericles (Historia de la guerra del Peloponeso, II, 41, 1), es una de esas frases que se han repetido hasta la saciedad. Formaría parte del llamado «Discurso fúnebre» que el estratega ático pronunció como homenaje a los muertos atenienses caídos en la guerra contra Esparta; en realidad, esa frase no la dijo Pericles, pues, como leemos en detalle, sus palabras (si es que asumimos que Tucídides lo cita textualmente) fueron: «resumiendo, afirmo que nuestra ciudad es, en su conjunto, un ejemplo [paídeusis] para Grecia». En nota a pie de página, Juan José Torres Estebaranch, traductor de esta obra en Gredos, dice: «Enseñanza, lección, ejemplo o modelo viviente», pero no estrictamente «escuela». Pero, al ser la ciudad del Ática la polis griega de la que más datos tenemos en las fuentes clásicas (con permiso de los espartanos), ha quedado como un epítome de todo el saber griego en los siglos V-IV a. C., la época clásica de la Hélade: el teatro, la filosofía, la historia… ¿Y después? Pues Atenas pasó a ser, ya en época romana, prácticamente una «ciudad universitaria» y el conocimiento, al mismo tiempo que el helenismo se extendía por el mundo conocido (por los griegos, claro), lo hizo (o surgió) en otros lugares. Obviamente, ni tanto ni tan poco. » seguir leyendo

JUEGO Y DISTRACCIÓN – James Salter

19 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2024

“Las calles están concurridas, haga frío o no. Pasean hasta las seis, mirando escaparates, y ante una buena tienda admiran largo rato un suéter negro. De pronto él decide comprárselo. Entran. Cuesta cuarenta francos. Es más de lo que pensaba. La vendeuse aguarda, con cara inexpresiva. Se diría que todo el mundo está escuchando. El suéter cuelga laxo, con una bonita etiqueta brillando dentro de su cuello. Cuarenta francos. Al final, él asiente”.

Hacía tiempo que no leía algo tan sincero sobre eso que se llama literatura y sobre la tarea de crearla, como el breve ensayo que publicó no hace mucho la editorial Salamandra de un autor que yo desconocía por completo llamado James Salter. Se titula El arte de la ficción, título homónimo del libro de David Lodge y cuya temática es (lo presumo porque no he leído la obra de Lodge y solo tengo referencias) bastante similar. En las tres conferencias que transcribe el libro, de poco más de cien páginas, un casi nonagenario Salter cuenta entre otras cosas cómo entiende él la literatura y las dificultades que ha de afrontar un escritor cuando se sienta frente al papel, todo ello cimentado en su propia experiencia como autor y lector. » seguir leyendo