ESPAÑA CONTRA EL IMPERIO OTOMANO: LA LUCHA POR EL CONTROL DEL MEDITERRÁNEO DESDE EL SIGLO XVI AL XVIII – Juan Carlos Losada

27 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2022

Juan Carlos Losada, veterano escritor, nos presenta un digno y solvente relato, que si bien tiene poco de novedoso, está ágilmente narrado y sin florituras. El título en sí es engañoso, pues si bien los choques directos entre España y el imperio otomano se dan por terminados a mediados del siglo XVII (con el famoso combate naval del cabo Celidonia), la lucha contra Argel aún duraría dos siglos más, hasta su caída en manos francesas a mediados del siglo XIX.

» seguir leyendo

LOPE DE VEGA. EL DESDÉN Y LA FURIA – Blas Malo

20 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2022

Lo de Blas Malo por Lope es una historia de amor en toda regla.

Me gusta empezar a leer las novelas por los agradecimientos. ¿Una manía? ¡Por supuesto! Los agradecimientos dicen mucho del autor de una obra. O no. Por lo pronto, Blas Malo, nos confiesa que es un mentiroso. Voy a puntualizar esta afirmación tan categórica con una de sus citas: «Todo escritor de novelas es un mentiroso». Con una declaración así, uno no puede por menos que abrir el libro con una pizca de curiosidad. «Hay un antes de Lope y un después de Lope». Desde las primeras páginas, el autor retrata al protagonista como un hombre de ideas claras, que escribe por dinero. Un hombre desesperado por causa de la «piratería». Entiéndase como tal, la manera ruin de algunos de copiar, reproducir o plagiar fragmentos u obras enteras de otros autores, ya sean musicales o escritas. De esta práctica deshonesta, los que escribimos, sabemos algo. Lo que sorprende es que se diera ya en época de Lope. Y todavía hoy existen críticos ceñudos, de dedo enhiesto, que señalan como sospechosos a los que desean comer de su trabajo. ¡Qué ruines!, dicen. Un escritor no puede vender su alma al vil metal, más bien, subsistir del aire. ¡En esas estamos! » seguir leyendo

TEMPLARIOS. SOLDADOS DE DIOS – Zvonimir Grbašić

13 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2022

“Ordenamos, por consentimiento común, que en esta orden, gobernada por Dios, ningún hermano luchará o descansará de acuerdo a su propia voluntad, sino siguiendo las órdenes del maestre, a quien todos deben someterse. Y este seguirá las palabras de Jesucristo cuando dijo: ‘No he venido a hacer mi propia voluntad, sino la de mi Padre, que me ha enviado’”.

Cláusula 41 del reglamento del Temple.

A finales de noviembre del año 1095 el obispo de Roma Odón de Lagery, conocido como Urbano II, convocó en la localidad francesa de Clermont un concilio a instancias del emperador bizantino Alejo I Comneno. Acudieron los altos cargos de las jerarquías eclesiásticas, señores feudales y nobles personalidades de toda la Cristiandad. Después de diez días de debates, el 27 de noviembre Urbano cerró el cónclave con una histórica alocución en la que exhortaba a cumplir una misión que atañía a todo aquel que se preciara de ser hijo de Dios. Su discurso enardeció a las masas congregadas, que repitieron con fervor: “¡Deus lo vult!, ¡Deus lo vult!”. » seguir leyendo

CRÓNICA DEL ENCUENTRO CON LOS MEDIOS DEL XI CERTAMEN DE NOVELA HISTÓRICA DE ÚBEDA

10 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2022

El pasado viernes 8 de abril se dio a conocer a los medios las novedades del próximo certamen de novela histórica de Úbeda, acto que tuvo lugar junto al patio del museo Reina Sofia, y al que Hislibris asistió, invitado por la organización.

Cabe advertir, en primer lugar, que hay un cambio de fechas. Este año 2022 se adelanta a octubre, concretamente entre el 5 y el 9 de dicho mes.  Las actividades al aire libre formarán un apartado importante dentro del certamen,  más si cabe en la presente edición que dispondrá de un número mayor horas de sol y presumiblemente (tocamos madera) un tiempo menos frío. Coincidiendo con el segundo centenario del Levantamiento de Riego, las calles de la preciosa Úbeda verán pasar al ejército del general Riego y a las tropas de los Cien Mil Hijos de San Luis. Otras temáticas serán las guerras indias del siglo XIX y el muro de Adriano que erigió Roma en la isla de Gran Bretaña. » seguir leyendo

LUCRECIA BORGIA (1480-1519). BAJO UNA NUEVA LUZ – Isabel Barceló

6 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2022

«Ninguna mujer de la edad moderna ha sido tan maltratada por la historia como Lucrecia Borgia» Así comienza Isabel Barceló la introducción del presente libro. Desafortunadamente, fue la literatura la que crearía esa imagen perturbadora de la dama: perturbadora y… falsa. Víctor Hugo la denigró en su drama romántico, y le siguió un gran músico como Donizzeti. «Más de tres siglos ha creído la gente en los crímenes de esta mujer, que fue dulce de carácter» (Blasco Ibáñez, «A los pies de Venus»). » seguir leyendo

OVERLORD. EL DÍA D Y LA BATALLA DE NORMANDÍA. 1944 – Max Hastings

30 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2022
Max Hastings es uno de los más importantes y reputados historiadores y especialistas de las guerras que asolaron el pasado siglo XX. Ensayos como 1914. El año de la catástrofe, Némesis, Armagedón, La Guerra de Vietnam, Se desataron todos los infiernos o Guerreros. Retratos desde el campo de batalla, han sido traducidos a nuestro idioma y han acumulado grandes éxitos de ventas. Ello se debe, en gran parte, a la nada desdeñable capacidad divulgativa del autor, a su especial interés por trasladar al lector las experiencias de los protagonistas de aquellas sangrientas batallas y su concienzudo estudio crítico de las decisiones tomadas a lo largo y ancho de los hechos bélicos que acontecieron aquellas guerras. Sin embargo, uno de sus libros más famosos, publicado en 1984 con ocasión del cuarenta aniversario de la batalla, no había sido traducido todavía al castellano. Me refiero a su importante ensayo dedicado al Día D, al desembarco de Normandía de 1944 realizado por los aliados, a la conocida como Operación Overlord. Por fin podemos disfrutar de él en nuestro idioma y descubrir porqué su autor recibió severas críticas, especialmente de los componentes del bando aliado. Sin duda, la objetividad de Hastings a la hora de analizar a ambos ejércitos y presentar un detallado estudio de los mandos y estrategias de los ejércitos enfrentados, hacen que el resultado de sus estudios no siempre sean del gusto de sus protagonistas.

» seguir leyendo

EL VEREDICTO DE CÉSAR – Steven Saylor

23 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2022

“Si la nariz de Cleopatra hubiese sido algunas líneas más corta, toda la faz de la tierra sin duda hubiera cambiado.” (Blaise Pascal).

Y de nuevo nos encontramos siguiendo las andanzas de Gordiano el Sabueso, en concreto su octava aventura (si descontamos las tres precuelas y sus dos libros de relatos). Pero a diferencia de sus anteriores novelas que se centran en su mayoría en Roma o en territorios cercano a la Urbs, ésta en concreto nos lleva a un mundo más exótico y lejano, a Alejandría, a lo que se consideraría el granero de Roma. Estamos en el año 48 a.C y Gordiano, junto con su esposa y sus sirvientes se encaminan, más bien navegan, en dirección a Egipto para cumplir uno de los sueños de su querida esposa Bethesda (sumergirse en el Nilo) y de paso hacer un viajecito que tan merecido lo tiene esta pareja sin par. Pero de lo que no se ha dado cuenta Gordiano (o no ha querido) es que no ha elegido muy bien la época para realizar este trayecto pues fue justamente en ese tiempo cuando las fuerzas de Julio César derrotaron, o más bien destrozaron, a las de Pompeyo Magno en Farsalia, y este último acabó huyendo con su exigua flota a pedir ayuda al faraón-niño Ptolomeo XIII para, por un lado huir de su ignominia y a la vez reclutar fuerzas para un futuro. Así que sin comerlo ni beberlo, Gordiano y sus allegados llegan justamente cuando se produje el trágico asesinato de Pompeyo y la llegada de César a Alejandría. Es por ello que, sin comerlo ni beberlo, se ve envuelto en lo que podíamos llamar las famosas Guerras Alejandrinas o Batalla del Nilo (47). » seguir leyendo