EL VIAJE Y SU SENTIDO. CUANDO LOS FILÓSOFOS SE HICIERON NÓMADAS – Emily Thomas

25 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2022

«Las gentes de los Caribes, la bahía de Soldania, Perú y Mingrelia pueden ser tan buenos hombres como las mejores gentes de Europa, a pesar de sus extrañas costumbres a la hora de cocinar y luego comerse a sus propios hijos.»
Henry Lee, Anti-Scepticism, 1702.

¿Qué sentido tiene viajar? ¿Por qué el género humano decide desplazarse de un sitio a otro? Quédense al margen las motivaciones relacionadas con la supervivencia, por supuesto. Los animales se mueven sobre la superficie del planeta, de modo individual o en grandes migraciones, en busca de alimento o de un clima mejor para subsistir; pero nosotros abrimos la nevera o nos ponemos un abrigo, y lo tenemos solucionado. Las preguntas tampoco se refieren a la ambición que subyace al ejercicio del poder. Alejandro Magno viajó a la India, pero es que quería conquistar el imperio persa y sus aledaños. Ni se refieren al viaje como huida: Darío III viajó al este de su imperio, pero no por antojo sino porque Alejandro Magno le perseguía como un poseso. La cuestión es, por tanto: si uno tiene cubiertas sus necesidades vitales y sus ansias de poder están razonablemente satisfechas, y está en paz con todo y con todos, ¿a qué viene plantearse un viaje a otro lugar? Pues de eso, de buscar las respuestas a estas preguntas, va este libro.

» seguir leyendo

ODISEA – Javier Negrete

18 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2022

«Cuando sus dedos empuñaron el arco, Odiseo cerró los ojos un instante y respiró hondo. Tal vez, si él y sus compañeros triunfaban, futuros poetas cantarían una canción sobre los héroes que se enfrentaron a los dioses. Probablemente esos versos mezclarían mentiras y verdades, como las mezclaban los relatos que él mismo les había contado a la bella Nausícaa y a su padre sobre la cueva del cíclope, la isla de la maga Circe o el descenso a los infiernos. Pues el combate que los siete estaban a punto de librar no era solo cuestión de venganza, sino, por encima de todo, de supervivencia. Y no únicamente la suya, sino la de toda la raza humana. El único consuelo era que, si fallaba, no quedaría nadie sobre la faz de la ancha Gea para cantar el fracaso de Odiseo.»

Sin lugar a dudas Odiseo o Ulises, como les guste llamar al hijo de Anticlea y Laertes, rey de Ítaca, es el héroe de la literatura griega arcaica más humano que existe y que se ha tomado como copia de cientos de héroes posteriores de literaturas ulteriores. Mientras que los guerreros que aparecen en la Ilíada parecen hechos de una sola pieza, sin resquemores ni dudas, en cambio Odiseo, fecundo en ardides, no solo es el más humano ya que tiene miedo de morir sino que también engaña para sobrevivir y desafía a los mismos dioses y engendros mitológicos que se topan con él en su regreso a los brazos de su amada Penélope que no para de hilar y deshilar el mismo tapiz una y otra vez para engañar a los pretendientes que se comen su comida y toman a sus sirvientas pensando que éste se halla muerto en alguna isla de locura. » seguir leyendo

EL BUSCADOR DE ESENCIAS. UN VIAJE AL ORIGEN DE LOS PERFUMES DEL MUNDO – Dominique Roques

11 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2022
Dominique Roques es un gran experto y elaborador de fragancias dentro de la gran industria de la perfumería mundial y, particularmente, de la francesa. Su labor, entre otras ocupaciones dentro de un emporio tan exigente, consiste en buscar, estudiar y negociar en los países originarios, los recursos naturales de donde proceden las esencias básicas y fundamentales para la elaboración de tan magníficos perfumes. Esta labor de investigación, casi detectivesca, le ha llevado a viajar por todo el mundo, en su misión por encontrar las esencias más puras y perfectas que la naturaleza ha ofrecido al ser humano desde los orígenes de las civilizaciones. En este apasionante libro que hoy reseño, Dominique traslada al lector, negro sobre blanco, esta apasionante búsqueda viajera.

» seguir leyendo

HITLER Y STALIN: DOS DICTADORES Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – Laurence Rees

4 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2022

Nota: esta reseña parte del original en inglés, Hitler and Stalin: The Tyrants and the Second World War (Viking, 2020). Se mantiene la traducción castellana de las citas que se toman de este original.

En 1991 Alan Bullock publicó una obra memorable: Hitler and Stalin: Parallel Lives (traducción castellana: Hitler y Stalin: vidas paralelas, publicado en dos tomos por Círculo de Lectores en 1994; en 2016 Kailas Editorial reeditó el libro en un solo volumen). En la senda de Plutarco, Bullock elaboraba una biografía comparativa de ambos personajes, con el eco de Plutarco de Queronea en el título, a la vez que realizaba un estudio de los regímenes que lideraron ambos personajes y de la ideología que los catapultó. Una obra seminal que en cierto modo ha inspirado a otros historiadores: así, Richard Overy publicó en 2004 The Dictators: Hitler’s Germany and Stalin’s Russia (traducción castellana: Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin, Tusquets Editores, 2006), si bien el tratamiento del autor británico no es biográfico (al margen de un capítulo inicial), sino temático en la comparación de las dos dictaduras: el arte de gobernar, el culto a la personalidad, la relación entre Partido y Estado, el terror como arma política, la(s) revolución(es) cultural(es) que ambos regímenes emprendieron y la guerra que los enfrentó, entre otros muchos aspectos. Con Hitler y Stalin: dos dictadores y la segunda guerra mundial (Crítica, 2022), Laurence Rees sigue el modelo comparativo, aunque en su caso se centra exclusivamente en el período de la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el que ambos países se enfrentaron directamente desde la invasión alemana de la URSS el 22 de junio de 1941 y hasta la rendición incondicional del Reich nazi en mayo de 1945; una comparativa que Rees asume desde el principio, citando tanto a Bullock como a Overy en el prefacio, y que le sirve como eje vertebrador de su obra: «A lo largo de los años he empezado a pensar cada vez más acerca de la comparación entre los dos líderes y sus regímenes. ¿Cuáles eran las máximas diferencias?  ¿En qué formas eran ambos similares? ¿Y, quizá lo más crucial de todo, hasta qué punto dieron Stalin y Hitler forma a la época en que vivieron y hasta qué punto ésta los modeló a ellos?» (p. xv, traducción propia en esta y otras citas). » seguir leyendo

ESPAÑA CONTRA EL IMPERIO OTOMANO: LA LUCHA POR EL CONTROL DEL MEDITERRÁNEO DESDE EL SIGLO XVI AL XVIII – Juan Carlos Losada

27 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2022

Juan Carlos Losada, veterano escritor, nos presenta un digno y solvente relato, que si bien tiene poco de novedoso, está ágilmente narrado y sin florituras. El título en sí es engañoso, pues si bien los choques directos entre España y el imperio otomano se dan por terminados a mediados del siglo XVII (con el famoso combate naval del cabo Celidonia), la lucha contra Argel aún duraría dos siglos más, hasta su caída en manos francesas a mediados del siglo XIX.

» seguir leyendo

LOPE DE VEGA. EL DESDÉN Y LA FURIA – Blas Malo

20 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2022

Lo de Blas Malo por Lope es una historia de amor en toda regla.

Me gusta empezar a leer las novelas por los agradecimientos. ¿Una manía? ¡Por supuesto! Los agradecimientos dicen mucho del autor de una obra. O no. Por lo pronto, Blas Malo, nos confiesa que es un mentiroso. Voy a puntualizar esta afirmación tan categórica con una de sus citas: «Todo escritor de novelas es un mentiroso». Con una declaración así, uno no puede por menos que abrir el libro con una pizca de curiosidad. «Hay un antes de Lope y un después de Lope». Desde las primeras páginas, el autor retrata al protagonista como un hombre de ideas claras, que escribe por dinero. Un hombre desesperado por causa de la «piratería». Entiéndase como tal, la manera ruin de algunos de copiar, reproducir o plagiar fragmentos u obras enteras de otros autores, ya sean musicales o escritas. De esta práctica deshonesta, los que escribimos, sabemos algo. Lo que sorprende es que se diera ya en época de Lope. Y todavía hoy existen críticos ceñudos, de dedo enhiesto, que señalan como sospechosos a los que desean comer de su trabajo. ¡Qué ruines!, dicen. Un escritor no puede vender su alma al vil metal, más bien, subsistir del aire. ¡En esas estamos! » seguir leyendo

TEMPLARIOS. SOLDADOS DE DIOS – Zvonimir Grbašić

13 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2022

“Ordenamos, por consentimiento común, que en esta orden, gobernada por Dios, ningún hermano luchará o descansará de acuerdo a su propia voluntad, sino siguiendo las órdenes del maestre, a quien todos deben someterse. Y este seguirá las palabras de Jesucristo cuando dijo: ‘No he venido a hacer mi propia voluntad, sino la de mi Padre, que me ha enviado’”.

Cláusula 41 del reglamento del Temple.

A finales de noviembre del año 1095 el obispo de Roma Odón de Lagery, conocido como Urbano II, convocó en la localidad francesa de Clermont un concilio a instancias del emperador bizantino Alejo I Comneno. Acudieron los altos cargos de las jerarquías eclesiásticas, señores feudales y nobles personalidades de toda la Cristiandad. Después de diez días de debates, el 27 de noviembre Urbano cerró el cónclave con una histórica alocución en la que exhortaba a cumplir una misión que atañía a todo aquel que se preciara de ser hijo de Dios. Su discurso enardeció a las masas congregadas, que repitieron con fervor: “¡Deus lo vult!, ¡Deus lo vult!”. » seguir leyendo