EL PLAN MAESTRO: ARQUEOLOGÍA FANTÁSTICA AL SERVICIO DEL RÉGIMEN NAZI – Heather Pringle

15 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2022

Todos somos conocedores, gracias a una abundante filmografía, de las andanzas de la División Paranormal de las SS para ganar la guerra ocultista, por lo que no hace falta que cite a Guillermo del Toro ni a Mike Mignola para repetir lo que es sobradamente conocido. Pero en cuanto a la fría labor burocrática y a los logros científicos de la organización general de las SS (De las que las archiconocidas SS Armadas eran solo una rama más, pareja a la que embotellaba Fanta Naranja) las obras a nuestra disposición tienden a ser tendenciosas y limitadas, centradas en los aspectos más llamativos y más cercanos a las leyendas modernas tejidas en torno a la gran pantalla, puesto que nacen con el más razonable interés crematístico. Pero este no es el caso. » seguir leyendo

MILKMAN – Anna Burns

8 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2022

Cuando era pequeña, vi una vez en televisión una imagen que me impactó: unas niñas estaban llorando en medio de una multitud, porque les habían tirado piedras cuando salían del colegio. Pero, por qué les han tirado piedras (eso lo pregunté entonces en voz alta a mis padres, como si pudiera haber alguna razón que justificara la cosa), y tal que si me hubiera escuchado, un testigo explicaba que las niñas iban al colegio en la zona equivocada. A mí nunca se me había ocurrido que alguien pudiera ir al colegio en una zona equivocada, y, menos, que eso pudiera provocar que intentaran lapidarte. Por supuesto, los siguientes días fui al cole con la mosca detrás de la oreja, mirando de reojo por si de repente me encontraba con algún tipo cargando piedras de manera sospechosa. » seguir leyendo

HOTEL ROMA: TURISMO EN EL IMPERIO ROMANO – Fernando Lillo Redonet

6 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2022

El turismo de masas es una actividad relativamente reciente. Como consecuencia de la Revolución Industrial, y con muchos azarosos pasos, se “institucionalizó” el concepto del ocio, el descanso, las vacaciones; un período breve de tiempo de solaz en el que uno podía salir de su localidad y conocer nuevos lugares, visitarlos con finalidades culturales y lúdicas, o también con un objetivo médico si la licencia laboral, o la situación económica personal, lo permitían. Gradualmente se fue perfilando el mes de agosto como el idóneo para las vacaciones, hasta el punto de que la sociedad se paraba en todas sus facetas, afectando a la productividad laboral, la gobernanza del país, los horarios escolares, las temporadas teatrales u operísticas, o incluso la programación televisiva. En España, como en otros tantos países, se asentó la noción del parón en agosto, que sigue siendo el mes por excelencia de las vacaciones pagadas, y el desarrollo de las grandes salidas por tierra, mar y aire en dirección a ámbitos de descanso/turismo en las costas, el interior rural o el extranjero, para volver en septiembre a la “rentrée” tras el período vacacional. En ese mes de agosto el ciudadano siente la necesidad de salir de su lugar de residencia y realizar “actividades o viajar por placer”: hacer fotos de monumentos singulares, degustar platos de gastronomías diferentes, bañarse en aguas más o menos masificadas y hasta cierto punto salubres, visitar edificios de venerable silencio y recogimiento, asistir a eventos de arraigada tradición. Hacer turismo, en pocas palabras. Y aquí es cuando podríamos decir aquello de nihil novum sub sole, pues en los tiempos del Imperio romano ya se hacía turismo. » seguir leyendo

FORJADA EN LA TORMENTA – David B. Gil

1 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2022

“Un samurái debe obediencia a su señor, pero no hasta el punto de deshonrarse a sí mismo”.

Me cuesta, me cuesta adaptarme a los nombres propios japoneses. Y es que no todo el vocabulario nipón va a ser del estilo de sake, judo, sushi o hai, así que hojear esta novela y recibir una sacudida intelectiva fue para mí la misma cosa: Asaemon Hikura, Kenzaburõ Arima, Shika no Kõbe, Sugawara, Kitamaru, Shigenori… No podían, no, ser nombres más normales, como Clitemnestra, Arimnesto, Leotíquidas, Cleóbulo, Alcibíades, Onesícrito de Astipalea… Desde los tiempos de El Asirio que no sufría yo tal espasmo onomástico. El problema es mío, claro; es lo que tiene ser monocromático, monotemático y monolítico. Así que, antes de empezar a leer, ya se había instalado el recelo en mi ánimo, la reticencia en la sección de las manías y el reparo en el rincón de los prejuicios. Pero tras alcanzar la página 19 (que es donde acaba el primer capítulo) toda esa aprensión ya se había escurrido por el desagüe de las preocupaciones infundadas, y me hice con los mandos de la novela con la habilidad de un ninja. Y desde ese momento, a disfrutar. » seguir leyendo

EL FUERTE DE LA FLORIDA – Santiago Mazarro

30 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2022
Santiago Mazarro ha publicado este año su segunda novela, tras ganar hace unos años el Premio Hislibris a Mejor Escritor Novel por su acertadísima Senderos salvajes. Ya entonces, este madrileño periodista y guionista, planteó en su libro, de manera inteligente y atrevida, una trama ambientada en un lugar y un siglo poco desarrollado por la actual, masificada, extensa y, en general, mediocre novela histórica escrita en nuestro país. Esa bocanada de aire fresco que hizo de su novela una de las propuestas más interesantes del género hace un par de años, se repite en su nueva historia publicada de nuevo por Ediciones Pàmies.

» seguir leyendo

LA CUARTA CRUZADA Y EL SAQUEO DE CONSTANTINOPLA – Jonathan Phillips

24 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2022

“De hecho, parecía que allí había una flota capaz de conquistar tierras, pues hasta donde la vista alcanzaba no había otra cosa que velas desplegadas sobre la enorme colección de naves, una visión que llenaba el corazón de cada hombre de intensa alegría.”

Godofredo de Villehardouin, La conquista de Constantinopla.

¿Cuántas veces es preciso que los cristianos tomen Jerusalén? Las que haga falta. Los recalcitrantes musulmanes se empeñan en conquistar y reconquistar la sagrada ciudad, y desde Occidente falta tiempo para organizar ejércitos inmensos y acudir al rescate. Reyes europeos, príncipes, nobles, monjes, siervos, labriegos y hasta mujeres y niños se enrolan en la expedición, generalmente alentada, auspiciada y bendecida por el papa, obispo de Roma, o en su defecto inspirada por el audaz espíritu de algún rey cristiano cuyo corazón (de león alguna vez) no puede tolerar que la ciudad en la que Jesucristo vivió, predicó y murió, luzca una media luna en sus estandartes. Esto, grosso modo, fueron las Cruzadas, el entretenimiento oficial de los reinos de Europa entre los siglos XI y XIII, en plena Edad Media, “la época de la historia más atormentada por la culpa» según algún historiador. » seguir leyendo

GRECIA EXHAUSTA. ENSAYO SOBRE LA GUERRA DE CORINTO – César Fornis

17 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2022

The war that would end all wars is over
But not everyone agrees
In the underground, something is growing in the dark
Because for some, the war never ended
War will never entirely die, it will evolve
It will change
And war will return, sooner than we think

Sabaton, «Versailles» (2022).

Año 404 a.C.: destruida su última flota en Egospótamos y sitiada el Atica, Atenas capitula poniendo fin a la Guerra del Peloponeso, con lo que las ciudades griegas han sido liberadas, como había declarado Esparta al comenzar el conflicto. O quizás no, pues siguiendo los designios de Lisandro y Agesilao, Esparta aspira a imponerse como potencia hegemónica de la región lo que conducirá a una nueva guerra, cuando en Grecia aún no se habían apagado las cenizas de la anterior. » seguir leyendo