LOS NÁUFRAGOS DE LA GLORIA II – Fernando Aquilué

7 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

Si en mi anterior reseña sobre el volumen precedente de Los náufragos de la gloria mostré cierta duda sobre la conveniencia de publicar en tomos una obra que no parecía pensada para ello, no ya por el hecho de quedar interrumpidos de forma brusca muchos hilos narrativos a resolver, sino porque creía ─de forma harto errónea como he podido constatar a posteriori─ que la editorial, por su dimensión, tardaría en dar a la luz una segunda parte que se preveía de, al menos, semejante tamaño a la inicial, he de desdecirme, y con agrado, puesto que solo han pasado unos cuatro meses entre febrero de 2022, fecha de la publicación del primer volumen, y junio del mismo año, mes en el que hemos podido conocer el desenlace y acabamiento, entre la urdimbre de la Historia, de todas las historias vitales, tanto de partiquinos como de personajes principales o figurantes históricos de la narración. Y bien que lo agradezco yo, pues llevo muy mal la dilación cuando algo me interesa. Todavía recuerdo con desagrado, y cito el hecho a mero título de ejemplo, los plazos anuales en los que la editorial Minotauro vino publicando las distintas partes de El señor de los anillos, allá por los fines de la década de los setenta. » seguir leyendo

TREASURED: HOW TUTANKHAMUN SHAPED A CENTURY – Christina Riggs

5 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022

Como se sabe bien, en este 2022 al que ya le queda poco se conmemora el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por parte de Howard Carter y su equipo, financiados por el aristócrata británico Lord Carnarvon. Muchas son y serán las publicaciones que se centra(rá)n en la biografía del personaje, su entorno familiar, la controversia religiosa de Akhenatón y el final de la XVIII Dinastía, y en los trabajos que llevaron al que quizá sea el hallazgo más famoso de la historia de la egiptología; y sobre estos temas se han reseñado libros en nuestra página. Treasured: How Tutankhamun Shaped a Century de Christina Riggs (Public Affairs, 2022; la edición británica, a cargo de Atlantic Books, se publicó en noviembre de 2021) es un libro que en cierto modo se aparta de estos temas y narra el legado del descubrimiento de la tumba. Cómo la de Tutankamón se convirtió, desde el hallazgo de su tumba y las «maravillas» que contenía, en una historia que fascinó a generaciones de apasionados por la egiptología y en especialistas de diverso tipo. La distribución en los medios de comunicación de las fotografías del sepulcro, la máscara del faraón y los objetos que albergaba la tumba, realizadas por Harry Burton, ya dieron pie a una primera imagen sobre la tumba del joven y misterioso rey egipcio. Empezaron a aparecer las primeras publicaciones académicas, pero hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, y al margen de una primera «tutmanía» en la década de los años veinte y treinta (estimulada también por la leyenda de la «maldición de Tutankamón»), no sería cuando empezó un interés de masas por lo que rodeaba a este faraón. » seguir leyendo

EL ÚLTIMO DUELO. UNA HISTORIA REAL DE CRIMEN, ESCÁNDALO Y JUICIO POR COMBATE EN LA FRANCIA MEDIEVAL – Eric Jager

2 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2022
París, 29 de diciembre de 1386. Más concretamente en Saint-Martin-des-Champs. Dos hombres de enfrentan a muerte en un duelo judicial y público ante la mirada del rey Carlos VI de Francia y una multitud de nobles, burgueses, mercaderes, pueblo llano y, sobre todo, frente a una mujer de negro, bella y llorosa, quien también se juega la vida en este enfrentamiento librado por su honor y el honor de su marido, uno de los contendientes. Un año antes, según la acusación presentada por el caballero Jean de Carrouges, su esposa Marguerite, era forzada sexualmente y violada por el escudero Jacques Le Gris. Como consecuencia de ello y tras pasar mil y un trámites y protocolos ante el mismo rey y el parlamento de hombres principales, tuvo lugar el último gran duelo a muerte a celebrarse en París. Eric Jager, especialista estadounidense en literatura medieval por la Universidad de Michigan y actualmente profesor de la Universidad de Los Ángeles, publicó en 2004 un exhaustivo estudio, realizado a lo largo de diez años, en referencia a este caso que creó mucha expectación en aquella Francia situada en plena Guerra de los Cien Años y que a lo largo de los siglos, fue investigada por su especial relevancia. Gracias al estudio de fuentes primarias, archivos y documentos de la época, el autor analiza todo lo acontecido antes, durante y después del mortal duelo, retrotrayendo las circunstancias que rodearon la relación personal de ambos personajes y la terrible implicación de la víctima principal, Marguerite de Carrouges.

» seguir leyendo

H.E.A.: PRESENTACIÓN DE BAJO EL FUEGO Y LA SAL, DE JOSÉ SOTO CHICA (GRANADA)

30 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

El pasado jueves 24 de noviembre de 2022, José Soto Chica, historiador, escritor, investigador del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, y profesor de la Universidad de Granada, presentó su nuevo libro, la novela Bajo el fuego y la sal, publicada por la Editorial Edhasa. La presentación tuvo lugar en la librería Picasso de Granada, estando el autor acompañado durante todo el acto por el periodista de Ideal José Antonio Muñoz, y por un numeroso grupo de seguidores y amigos. El ambiente desde el principio fue cómodo y distendido. El escritor, con esa capacidad única que tiene para transmitir emoción, captó enseguida la atención del auditorio y nos adentró en la aventura de su libro, una novela coral que refleja muy bien un mediterráneo pluricultural, con héroes y con villanos. En palabras del propio escritor, un libro que pretende ser un homenaje a la aventura, invitándonos con ello a sentirnos dentro del siglo IX,  un texto que presenta a la par rigor académico y amenidad.
» seguir leyendo

ALEJANDRÍA. EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA – Edmund Richardson

28 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

“En 1924, dos arqueólogos franceses se deslizaron con cautela desde la cornisa del precipicio de Bamiyán. Iban buscando una cueva que se hundía en la pared de roca, muy por encima de la cabeza del buda más alto. Entraron patinando y tropezando por la boca de la cueva; contuvieron el aliento y miraron triunfantes a su alrededor. Costaba imaginar un lugar más inaccesible que aquel, era bien posible que nadie lo hubiera pisado en siglos. Les llevó un momento acostumbrar la vista a la oscuridad, aunque no dejaban de escudriñarla ansiosos: tal vez aguardasen allí tesoros inimaginables.
Entonces —y debió de darle un vuelco el corazón—, uno de los arqueólogos reparó en un par de versos impertinentes, escarbados en la pared de roca enfrente de sus narices:

Si algún necio este alto samootch explora,
que sepa que Charles Masson estuvo antes aquí * ”.

* If any fool this high samootch explore,
know Charles Masson has been here before
.

Ah, Alejandría, crisol de culturas, mescolanza de razas, conclave de saberes y cóctel de climas (mediterráneo, desértico, biruji marino…). La ciudad que fundó quien le dio nombre, el gran Alejandro de Macedonia, hogar de los Ptolomeos, sede de la mayor biblioteca de la antigüedad, ubicación del faro más famoso del mundo, escenario del asesinato de Hipatia… Dejémonos guiar por este libro, un libro dedicado a cómo la gran Alejandría fue hallada bajo las arenas del desierto, desenterrada palada a palada, y volvió así a ver la luz deslumbrante del sol que…

» seguir leyendo

LEONES DEL MAR. LA REAL ARMADA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII – Guillermo Nicieza Forcelledo

25 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

Los aficionados a la historia naval, y más especialmente a la historia de nuestra Armada entre los siglos XVII y XVIII, hemos podido acceder en los últimos tiempos a buenos y variados libros, en contraste con un pasado no tan remoto en el que sobre este tema apenas se publicaba nada.  Este renacimiento editorial resulta muy de agradecer no solo por el hecho de que algunos, cada vez más, disfrutamos con este tipo de ensayos, también porque sobre nuestra Historia en general y sobre la historia naval en particular es constatable un gran desconocimiento.  Desconocimiento al que añadiría, como un lastre muy particular, una especie de sentimiento trágico o de decepción derivado de la circunstancia de que los únicos sucesos históricos que al parecer el ciudadano medio es capaz de recordar en temas navales son dos grandes derrotas —o supuestas derrotas, a decir de las conclusiones de algunos esforzados especialistas—, la batalla de Trafalgar y la expedición de la Gran Armada. Entre las obras que de manera brillante y rigurosa han visto recientemente la luz y me han proporcionado gozosas lecturas destacaría dos: la publicación de Historia de un triunfo: la Armada española en el siglo XVIII de Rafael Torres Sánchez (Desperta Ferro Ediciones, 2021) y la que es objeto de la presente reseña. » seguir leyendo

H.E.A.: PRESENTACIÓN DE LA COCINA DEL CID, DE MIGUEL ÁNGEL ALMODÓVAR (VALLADOLID)

22 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

El 15 de noviembre Miguel Ángel Almodóvar presentó la reedición de su libro La cocina del Cid. Historia de los yantares y banquetes de los caballeros medievales (Ediciones Nowtilus) en la Librería Maxtor de Valladolid. Se trata de un libro en el que entre anécdotas y comentarios sobre el Cantar del Mío Cid y otras cuestiones de la historia y la alimentación medieval, nos va haciendo un recorrido sobre lo que comían en esa época, y no solo eso, sino que muestra setenta y cinco recetas de la época. El autor destaca que en las fuentes históricas, recetarios antiguos como Llibre de sent soví o el Libro de cocina, de Rupert de Nola, daba solo indicaciones vagas sobre la manipulación, los tiempos de cocción y las cantidades. Para facilitar que el usuario actual pueda preparar las recetas, Miguel Ángel Almodóvar contó con la ayuda de los cocineros Antonio Maquedano e Isaura Dos Santos. » seguir leyendo